Prórroga en la convocatoria para el número especial sobre cambio climático y salud

2024-11-07

Informamos a nuestra comunidad científica y académica que, debido a las numerosas solicitudes recibidas, hemos decidido extender el plazo de presentación de trabajos para el número especial de nuestra revista dedicado a cambio climático y salud. La nueva fecha límite para el envío de propuestas es el 31 de marzo de 2025.

Este número especial tiene como objetivo reunir investigaciones y estudios innovadores que exploren la intersección entre los impactos del cambio climático y la salud humana, así como las estrategias y políticas necesarias para mitigar estos efectos. Si estás trabajando en este campo, ¡te invitamos a enviar tu propuesta!

Consulta los términos de la convocatoria y las instrucciones para los autores en nuestra página web para asegurarte de que tu trabajo cumpla con los criterios establecidos.

Equipo Editorial

 

Convocatoria de trabajos: suplemento temático sobre el cambio climático y la salud

Editores invitados:
Luis Jorge Hernández, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, Bogotá, D. C., Colombia
Daniela Rodríguez Sánchez, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, Bogotá, D. C., Colombia

El Comité Editorial de la revista Biomédica dedicará un suplemento temático del volumen 45 del año 2025 al tema del cambio climático y la salud. Este número especial tiene como objetivo difundir investigaciones científicas sobre cómo el cambio climático afecta la salud humana, considerando tanto las enfermedades crónicas no transmisibles como las enfermedades transmisibles, las cuales han cobrado relevancia ante la creciente vulnerabilidad ambiental y sanitaria.

Esperamos con este suplemento, compartir evidencia y avances científicos en las áreas de prevención, predicción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles en el contexto de variabilidad y cambio climático. Se espera que los manuscritos aborden la carga de estas enfermedades, resultados de investigaciones relacionadas con su prevención, manejo y control, así como los desafíos asociados a estrategias de mitigación y promoción de hábitos de vida saludable. Esta contribución pretende aportar evidencia que oriente la toma de decisiones en salud pública dentro de un modelo de atención primaria en salud.

Áreas de interés
Este suplemento priorizará los siguientes temas, sin estar limitado a ellos:
1. Epidemiología y vigilancia de enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles
o Investigaciones epidemiológicas sobre los efectos del cambio climático en la aparición y progresión de enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles.
o Análisis de distribución y variación temporal de estas enfermedades transmisibles y crónicas en función de la variabilidad climática.
o Estrategias de vigilancia epidemiológica para enfermedades infecciosas emergentes, vectoriales y zoonóticas en relación con el cambio climático.

2. Factores socioambientales y riesgo sanitario
o Impacto de los determinantes sociales de la salud y variabilidad climática en la prevalencia y control de enfermedades transmisibles y crónicas.
o Relación entre eventos biológicos o ambientales exacerbados por el cambio climático y el riesgo de desarrollar estas enfermedades.

3. Cambio climático y enfermedades transmitidas por vectores
o Estudios sobre la modificación de patrones de transmisión de enfermedades vectoriales como el dengue, malaria y el zika en contextos de calentamiento global y variabilidad climática.
o Propuestas de intervención y adaptación para el control de vectores en entornos urbanos y rurales.

4. Biología molecular y mecanismos de adaptación
o Cambios moleculares y celulares inducidos por el clima que conducen a enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles, así como el desarrollo de estrategias diagnósticas y preventivas innovadoras.
o Resistencia antimicrobiana en agentes patógenos sensibles al clima y sus implicaciones en la salud pública.

5. Intervenciones clínicas y comunitarias
o Desarrollo de terapias específicas para enfermedades crónicas complejas (cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, etc.) y enfermedades transmisibles, considerando el impacto del cambio climático.
o Estudios de caso que ilustren cómo el cambio climático afecta el control y manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles y las enfermedades infecciosas.

6. Políticas y gestión de salud pública ante el cambio climático
o Evaluación de políticas e innovaciones para el manejo y control de enfermedades en condiciones climáticas cambiantes.
o Programas de ciencia ciudadana y comunicación social del riesgo sobre el cambio climático y sus efectos en enfermedades crónicas y transmisibles.

7. Modelos de atención en salud y atención primaria en salud
o Modelos de intervención y estrategias de atención primaria en salud para el manejo integrado de enfermedades crónicas y transmisibles, con un enfoque en la prevención y mitigación de los efectos climáticos.
o Análisis de experiencias en salud comunitaria y estrategias de adaptación local frente al cambio climático.

Requisitos para los manuscritos
Se considerarán para publicación manuscritos de autores colombianos y extranjeros, con especial énfasis en contribuciones de los países latinoamericanos. Se aceptarán artículos en las diferentes categorías de la revista Biomédica, excepto en la categoría de revisión de tema, la cual será solicitada directamente por los editores del suplemento.


Los artículos enviados deben cumplir con los siguientes requisitos:
1. Ser trabajos originales e inéditos.
2. Ajustarse a las normas de presentación de manuscritos de la revista Biomédica, las cuales se encuentran disponibles en el portal del Instituto Nacional de Salud: Normas para autores.
3. Todos los manuscritos estarán sujetos al proceso de revisión por pares que sigue la revista.

El Comité Editorial aceptará los manuscritos para publicación con base en las evaluaciones de los pares, y los devolverá para correcciones si es necesario.

Cronograma:
• Publicación de la convocatoria: 7 de noviembre de 2024
• Recepción de manuscritos: del 8 de noviembre de 2024 al 28 de febrero de 2025
• Proceso editorial de revisión por pares: primer y segundo semestre de 2025
• Publicación del suplemento: segundo semestre de 2025

Invitamos a los autores a enviar sus contribuciones desde el 7 de noviembre de 2024 hasta el 28 de febrero de 2025, siguiendo las instrucciones detalladas para autores en https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/about/submissions.

Contacto
Para más información, contactar a:

Linda Molano
Asistente Editorial
Comité Editorial Biomédica
Instituto Nacional de Salud
Avenida Calle 26 No. 51-20, oficina E-244
Teléfono: (601) 2207700 ext. 1386
Bogotá D.C., Colombia
www.revistabiomedica.org
Correo electrónico: biomedica@ins.gov.co