La inmunofluorescencia indirecta como prueba suplementaria para confirmar infección por VIH-1: experiencia del Instituto Nacional de Salud, 1993-2000
Palabras clave:
inmunofluorescencia indirecta, VIH-1, diagnóstico, prueba suplementaria
Resumen
Se muestra la utilidad e idoneidad de la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) como prueba suplementaria confirmatoria de la infección por VIH-1 con base en siete años de experiencia de uso permanente en el Instituto Nacional de Salud (INS), siguiendo un método de confirmación (flujograma), recomendado por la Organización Panamericana de la Salud y el Federal Center for AIDS de Canadá. La especificidad de la prueba IFI del INS (IFI-VIH1-INS), utilizando como prueba de referencia la inmunoelectrotransferencia o Western Blot (WB), fue del 100% con 925 sueros estudiados. La concordancia entre la IFI y dos pruebas diferentes de WB fue similar. Sin embargo, aunque la especificidad de la prueba es excelente, su sensibilidad de 61% con 6.137 sueros probados es discretamente inferior a la de otras pruebas IFI informadas en la literatura, por cuenta de un alto número de resultados indeterminados, de los cuales 41% (975), también fue indeterminado por WB. La utilización de la IFI-VIH1-INS como prueba suplementaria confirmatoria en más de 6.000 sueros, entre 1993 y 2000, permitió ahorrar al programa de VIH de la Red Nacional de Laboratorios de Colombia un valor cercano a los $340'000.000 o US $170.000.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Boshell J, Alvarez C, Marrugo S, Rojas MC, Rodríguez BM, González M, Gómez B. La inmunofluorescencia indirecta como prueba suplementaria para confirmar infección por VIH-1: experiencia del Instituto Nacional de Salud, 1993-2000. biomedica [Internet]. 1 de marzo de 2002 [citado 5 de julio de 2022];22(1):30-8. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1137
Más sobre este tema
- Perfil de las enfermedades gastrointestinales en un centro de gastroenterología pediátrica en Colombia: 15 años de seguimiento
- Identificación molecular con base en el gen hsp70 de aislamientos clínicos de Leishmania spp. en Colombia
- Diagnóstico diferencial de dengue y chikungunya en pacientes pediátricos
- Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013
Publicado
2002-03-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica