Alteraciones citogenéticas en trabajadoras con riesgo ocupacional de exposición a plaguicidas en cultivos de flores en Bogotá.
Palabras clave:
plaguicidas, aberraciones cromosómicas, cultivo de flores, Colombia
Resumen
Se determinó la frecuencia de alteraciones citogenéticas (micronúcleos y aberraciones cromosómicas), deficiencias en la reparación del ADN y actividad de la acetilcolinesterasa como biomarcadores de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en trabajadoras de cultivos de flores en Bogotá. Se realizó un estudio descriptivo en 31 trabajadoras con riesgo ocupacional de exposición a plaguicidas y 30 sin riesgo; la información se obtuvo por medio de una entrevista. Se emplearon como pruebas citogenéticas estándar la frecuencia de aberraciones cromosómicas y de micronúcleos; la prueba de reto (challenge assay) se utilizó para determinar la respuesta a los rayos gamma y como indicador de deficiencias en la reparación del ADN. Los datos se analizaron por porcentaje de células aberrantes, frecuencia de aberraciones cromosómicas y rompimiento cromatídico en 100 células en metafase analizadas en cada trabajadora. En los ensayos citogenéticos, se encontró que el grupo expuesto presentó frecuencias mayores de células con aberraciones cromosómicas y micronúcleos que el grupo no expuesto, con diferencias significativas (p=0,02); sin embargo, con la prueba de reto, la diferencia no fue significativa (p>0,1). Estos hallazgos requieren ser confirmados por estudios de tipo analítico que involucren exámenes clínicos; además, es necesario un mayor número de biomarcadores para la monitorización de trabajadores expuestos a plaguicidas en cualquier situación.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Varona M, Cárdenas O, Crane C, Rocha S, Cuervo G, Vargas J. Alteraciones citogenéticas en trabajadoras con riesgo ocupacional de exposición a plaguicidas en cultivos de flores en Bogotá. biomedica [Internet]. 1 de junio de 2003 [citado 29 de mayo de 2022];23(2):141-52. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1206
Más sobre este tema
- Colinesterasas en sangre total medidas con técnica semicuantitativa y en eritrocitos o plasma medidas con técnicas cuantitativas: relaciones
- Impacto de la estrategia de aula invertida en el ambiente de aprendizaje en cirugía: una comparación con la clase magistral
- Calidad de vida en pacientes con esclerosis múltiple y sus cuidadores en Colombia: un año de seguimiento
- Determinación de mutaciones de un solo nucleótido en el gen 23S rRNA de Helicobacter pylori relacionadas con resistencia a claritromicina en una población del departamento del Cauca, Colombia
- Factores económicos, sociales y culturales asociados con la automedicación
- Costos económicos de neumonía adquirida en comunidad, meningitis y bacteriemia por Streptococcus pneumoniae en una población adulta que requirió hospitalización en Bogotá, Colombia
- Caracterización molecular de las variantes del virus de Epstein-Barr detectadas en la cavidad oral de adolescentes de Cali, Colombia
Publicado
2003-06-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica