Mapa del proteoma de parásitos de Leishmania Viannia a partir de electroforesis de geles de poliacramida en dos dimensiones y otras técnicas asociadas
Palabras clave:
proteómica, proteoma, Leishmania, electroforesis de geles de poliacrilamida en dos dimensiones
Resumen
En este estudio demostramos el potencial de la electroforesis en dos dimensiones (2DE) como herramienta para la caracterización del proteoma de Leishmania (expresión proteica complementaria del genoma). Los proteomas por 2DE en el rango neutro (pH 5-7) de extractos solubles de promastigotes de Leishmania (Viannia) guyanensis y Leishmania (Viannia) panamensis fueron reproducibles usando tampón de lisis de urea y nonidet P-40. Con la tinción de azul de Coomassie y nitrato de plata se detectaron, con buena resolución, 800 y 1.500 puntos de proteínas, respectivamente. Entre las proteínas de referencia comunes, aisladas de los proteomas de las cepas estudiadas, se identificaron por medio de espectrometría de masa de péptidos (LC-ES-MS/MS) y métodos bioinformáticos, proteínas de choque térmico, proteína ribosomal S12, proteína de membrana del cinetoplasto 11 y una proteína hipotética específica de Leishmania de 13 kDa con función desconocida. Por inmunoblot y utilizando un anticuerpo monoclonal, se detectaron específicamente las proteínas paraflagelar 1 y 2 de 81,4 kDa y 77,5 kDa, respectivamente. La expresión proteica diferencial encontrada en los distintos clones de parásitos fueron reproducibles al ser comparados por medio de un programa analizador de imágenes. Estos datos demuestran el poder de resolución del análisis de proteomas por 2DE. La producción y caracterización de mapas proteicos básicos de Leishmania con buena calidad constituye un paso esencial en los estudios proteómicos comparativos orientados a la identificación de factores moleculares involucrados en la resistencia a drogas, virulencia de parásitos y el descubrimiento de blancos para nuevas drogas y vacunas.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Góngora R, Acestor N, Quadroni M, Fasel N, Saravia NG, Walker J. Mapa del proteoma de parásitos de Leishmania Viannia a partir de electroforesis de geles de poliacramida en dos dimensiones y otras técnicas asociadas. biomedica [Internet]. 1 de junio de 2003 [citado 4 de julio de 2022];23(2):153-60. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1207
Más sobre este tema
- Leishmaniasis mucosa: una enfermedad olvidada, descripción e identificación de especies en 50 casos colombianos
- Éxito de la alimentación de Lutzomyia evansi (Diptera: Psychodidae) expuestos experimentalmente a reservorios mamíferos pequeños en un foco endémico de Leishmania chagasi en el norte de Colombia
- Distribución geográfica de las especies de Leishmania en Colombia, 1985-2017
- Curvas de fusión de regiones genómicas específicas: una herramienta prometedora para el diagnóstico y tipificación de las especies causantes de la leishmaniasis cutánea en Colombia
- Aspectos ecoepidemiológicos, detección natural e identificación molecular de Leishmania spp. en Lutzomyia reburra, Lutzomyia barrettoi majuscula y Lutzomyia trapidoi
- Especies de flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) recolectados en reservas naturales de las regiones del Darién y del Pacífico en Colombia
- Identificación molecular con base en el gen hsp70 de aislamientos clínicos de Leishmania spp. en Colombia
- Leishmaniasis cutánea zosteriforme causada por Leishmania (Viannia) panamensis y Leishmania (Viannia) braziliensis: reporte de tres casos
- Tipificación molecular de Leishmania (Leishmania) amazonensis y especies del subgénero Viannia asociadas a la leishmaniasis cutánea y la mucosa en Colombia: un estudio de concordancia
- Leishmania: papel de la glicoproteína P en la mediación de resistencia a medicamentos y estrategias de reversión.
Publicado
2003-06-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica