Características de nuevos cultivos celulares derivados de tejidos embrionarios de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae).
Palabras clave:
Aedes aegypti, cultivos celulares, vesículas, cariotipos, isoenzimas, RAPD- PCR.
Resumen
Introducción. Los cultivos celulares de insectos son una metodología útil en estudios biomédicos y tecnológicos. Objetivo. El propósito principal del presente trabajo fue obtener y caracterizar cultivos celulares derivados de tejidos embrionarios de Aedes aegypti. Materiales y métodos. Se emplearon huevos embrionados para los explantes de tejidos en los medios de cultivos MM/VP12 y L-15/Grace, con suplemento de 20% de suero fetal bovino y una mezcla al 1% de antibiótico y antimicótico, con un rango de pH entre 6,8 y 7,0. Los cultivos se incubaron a una temperatura de 28oC sin atmósfera de CO . Resultados. El crecimiento celular se obtuvo en el medio L-15/Grace, 3 semanas después de haber sido sembrados los tejidos embrionarios; sin embargo, se necesitaron 6 meses para la formación de la monocapa confluente. Desde agosto de 2003 hasta junio de 2004, se habían realizado 28 subcultivos. Las células se caracterizaron morfológicamente; predominaron las formas epitelioides en subcultivos de pases altos. También se reconocieron las particularidades morfométricas del cariotipo y, además, se determinaron los perfiles isoenzimáticos y moleculares de los cultivos celulares, los cuales se compararon con muestras de adultos de la especie tomadas de la misma colonia y con líneas celulares derivadas de otros insectos. Discusión. Estas células representan, potencialmente, un importante sistema in vitro en investigaciones básicas y aplicadas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Ardila A, Escovar J, Bello F. Características de nuevos cultivos celulares derivados de tejidos embrionarios de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). biomedica [Internet]. 1 de marzo de 2005 [citado 1 de diciembre de 2023];25(1):65-7. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1328
Algunos artículos similares:
- Clara Beatriz Ocampo, Camila González, Carlos A. Morales, Mauricio Pérez, Dawn Wesson, Charles S. Apperson, Evaluación de estrategias comunitarias para el control de Aedes aegypti en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Larry Niño, Uso de la función semivariograma y estimación kriging en el análisis espacial de un indicador entomológico de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Yesika del Carmen Rojas, Helena Brochero, Hallazgo de Aedes aegypti (Linnaeus 1762), en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Ronald Maestre, Consuelo Vergara Sanchez, Guillermo Berrueco Rodríguez, Betsy Bello Novoa, Helena Brochero, Presencia de Haemagogus equinus Theobald, 1903 (Diptera: Culicidae) en los municipios de Soledad y Malambo en el departamento del Atlántico, Colombia, 1998-2005 , Biomédica: Vol. 28 Núm. 1 (2008)
- Claudia M.E. Romero, Humberto Llinás, Andrew K.I. Falconar, Evaluación de un método de barrido rápido sobre la superficie para estimar el número total de estados larvarios tardíos de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en depósitos de agua de grandes capacidades: comparación con estimativos de pupas , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Susanne Ardila-Roldán, Liliana Santacoloma, Helena Brochero, Estado de la sensibilidad a los insecticidas de uso en salud pública en poblaciones naturales de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) del departamento de Casanare, Colombia , Biomédica: Vol. 33 Núm. 3 (2013)
- Felio J. Bello, Jaime A. Rodríguez, Alberto Morales, Víctor A. Olano, Estudio de cultivos celulares primarios de Psorophora confinnis (Díptera: Culicidae) , Biomédica: Vol. 19 Núm. 2 (1999)
- Clara Hernández, Emelina Reyes, Jaime Rodríguez, Víctor Olano, Alberto Morales, Felio Bello, Comparación citogenética de Psorophora confinnis (Diptera: Culicidae) en cepas representativas de dos poblaciones colombianas , Biomédica: Vol. 20 Núm. 3 (2000)
- Estrella Cárdenas, Leonard E. Munstermann, Cristina Ferro, Variación en loci isoenzimáticos entre machos y hembras de Lutzomyia shannoni (Dyar) (Diptera: Psychodidae) de Colombia , Biomédica: Vol. 20 Núm. 4 (2000)
- César A. Rodriguez, Diana C. Gallego, José A. González, Paola A. Luna, Mitzilene Navarro, Germán A. Ramírez, Criaderos y fauna de mosquitos en el área urbana de Armenia posterior al terremoto del 25 de enero de 1999 , Biomédica: Vol. 21 Núm. 2 (2001)
Publicado
2005-03-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |