Características de nuevos cultivos celulares derivados de tejidos embrionarios de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae).
Palabras clave:
Aedes aegypti, cultivos celulares, vesículas, cariotipos, isoenzimas, RAPD- PCR.
Resumen
Introducción. Los cultivos celulares de insectos son una metodología útil en estudios biomédicos y tecnológicos. Objetivo. El propósito principal del presente trabajo fue obtener y caracterizar cultivos celulares derivados de tejidos embrionarios de Aedes aegypti. Materiales y métodos. Se emplearon huevos embrionados para los explantes de tejidos en los medios de cultivos MM/VP12 y L-15/Grace, con suplemento de 20% de suero fetal bovino y una mezcla al 1% de antibiótico y antimicótico, con un rango de pH entre 6,8 y 7,0. Los cultivos se incubaron a una temperatura de 28oC sin atmósfera de CO . Resultados. El crecimiento celular se obtuvo en el medio L-15/Grace, 3 semanas después de haber sido sembrados los tejidos embrionarios; sin embargo, se necesitaron 6 meses para la formación de la monocapa confluente. Desde agosto de 2003 hasta junio de 2004, se habían realizado 28 subcultivos. Las células se caracterizaron morfológicamente; predominaron las formas epitelioides en subcultivos de pases altos. También se reconocieron las particularidades morfométricas del cariotipo y, además, se determinaron los perfiles isoenzimáticos y moleculares de los cultivos celulares, los cuales se compararon con muestras de adultos de la especie tomadas de la misma colonia y con líneas celulares derivadas de otros insectos. Discusión. Estas células representan, potencialmente, un importante sistema in vitro en investigaciones básicas y aplicadas.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Ardila A, Escovar J, Bello F. Características de nuevos cultivos celulares derivados de tejidos embrionarios de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). biomedica [Internet]. 1 de marzo de 2005 [citado 6 de julio de 2022];25(1):65-. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1328
Más sobre este tema
- Evaluación de estrategias comunitarias para el control de Aedes aegypti en Cali, Colombia
- Cambios genéticos temporales y microgeográficos de Aedes aegypti en Medellín, Colombia
- Análisis de costo-efectividad del uso del programa VECTOS en el control rutinario de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti en dos municipios de Santander, Colombia
- Estimación del subregistro de casos de enfermedad por el virus del chikungunya en Girardot, Colombia, noviembre de 2014 a mayo de 2015
- Inhibición de las respuestas de defensina A y cecropina A contra la infección del virus dengue 1 en Aedes aegypti
- Recomendaciones para la vigilancia de Aedes aegypti
- Concentración de anticuerpos contra proteínas de las glándulas salivales de Aedes aegypti e historia de la exposición al virus del dengue en residentes de una zona endémica colombiana
- Presencia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) y su infección natural con el virus del dengue en alturas no registradas para Colombia
- Productividad de Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) en viviendas y espacios públicos en una ciudad endémica para dengue en Colombia
Publicado
2005-03-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica