Infección por Gnathostoma (Spirurida: Gnathostomatidae) en Hoplias microlepis: prevalencia, correlación con la talla del pez, huéspedes e implicaciones para salud pública en Ecuador

Juan José Alava, Pedro J. Jiménez, .

Palabras clave: Gnathostoma, larva migrans, interacciones huésped-parásitos, salud pública, Ecuador.

Resumen

Introducción. La gnathostomiasis humana fue reportada en Ecuador en 1981 a partir del hallazgo del tercer estadio larvario de Gnathostoma en Hoplias microlepis. Debido a que esta zoonosis es transmisible a humanos, su vigilancia y estudio ecoepidemiológico en sus huéspedes silvestres son de particular importancia en salud pública y control sanitario en Ecuador.
Objetivo. Contribuir con la evidencia más reciente de infección natural por Gnathostoma en el pez dulceacuícola Hoplias microlepis y su ciclo biológico en sistemas acuáticos de la provincia del Guayas, Ecuador.
Materiales y métodos. Se examinaron 74 peces obtenidos en dos localidades (campo de arrozales y mercado de peces) del Cantón Samborondón, provincia del Guayas. La presencia de Gnathostoma fue investigada en músculos de Hoplias microlepis. Se estimaron la abundancia y la prevalencia parasitarias, así como la comparación estadística de la intensidad parasitaria en los dos sitios estudiados y correlaciones de la carga parasitaria versus la talla de los peces.
Resultados. La prevalencia total de Gnathostoma fue de 69%, con una abundancia media de 1,70 larvas por pez. La prevalencia parasitaria fue relativamente mayor en los campos de cultivo de arroz (77%) en relación con el mercado local (62%). No se observaron diferencias significativas en las abundancias media de larvas y en las prevalencia entre los dos sitios de estudios (p>0,05). Se encontró una relación directa y significativa entre la carga parasitaria y la longitud del pez (Spearman p<0,05).
Conclusiones. La gnathostomiasis sigue siendo prevalente en la zona costera de Ecuador y el agente patógeno es aún encontrado en el huésped intermediario. Diversos mamíferos neotropicales estarían actuando como huésped reservorio definitivo en el ciclo biológico de Gnathostoma en Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Juan José Alava Fundación Ecuatoriana para el Estudio de Mamíferos Marinos, Guayaquil, Ecuador. Investigación y Diagnóstico Microbiológico, Laboratorio de Parasitología, Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”, Guayaquil, E
  • Pedro J. Jiménez Fundación Ecuatoriana para el Estudio de Mamíferos Marinos, Guayaquil, Ecuador

Referencias bibliográficas

1. Miyazaki I. On the genus Gnathostoma and human gnathostomiasis, with special reference to Japan. Exp Parasitol. 1960;9:338-70.
2. Miyazaki I. An illustrated book of helminthic zoonoses. Fukuoka, Japan: International Medical Foundation of Japan; 1991. p. 494.
3. Almeyda-Artigas RJ, Dolores M, Mas-Coma S. ITS-2 rDNA sequencing of Gnathostoma species (Nematoda) and elucidation of the species causing human Gnathostomiasis in the Americas. J Parasitol. 2000;86:537-44.
4. Ollague W, Gómez E, Briones M. Infección natural de peces de agua dulce con el tercer estado larvario de Gnathostoma, y su dinámica de transmisión al hombre; primer reporte en el Ecuador. Rev Ecuat Hig Med Trop. 1985;35:33-48.
5. Acha PN, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmitidas comunes al hombre y a los animales. Segunda edición. Publicación No. 503. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud; 1988. p. 989.
6. Diaz-Camacho SP, Cruz M, Manning KW. Gnathostomosis. Rev Fac Med Univ Nac Auton Méx. 2000;43:192-201.
7. Almeyda-Artigas RJ. Hallazgo de Gnathostoma binucleatum n. sp. (Nematoda: Spirurida) en felinos silvestres y el papel de peces dulceacuícolas y oligohalinos como vectores de la gnatostomiasis humana en la cuenca baja del Río Papaloapan, Oaxaca-Veracruz, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1991;18:137-55.
8. García-Márquez LJ, Díaz-Camacho SP, Osorio-Sarabia D. Reacción inflamatoria causada por larvas de Gnathostoma sp. (Nematoda: Gnathostomidae) en músculos de aves ictiófagas en México. Vet Méx. 2001;32:265-70.
9. Ogata K, Imai J, Nawa Y. Three confirmed and five suspected human cases of Gnathostoma doloresi infection found in Miyazaki prefecture, Kyushu. Jpn J Parasitol. 1988;37:358-64.
10. Peláez D, Pérez-Reyes R. Gnathostomiasis humana en América. Rev Latinoam Microbiol. 1970;12:83-91.
11. Ollage W, Ollague J, Guevara de Veliz A, Peñaherrera S, von Buchwald C, Mancheno J, et al. Paniculitis nodular migratoria eosinofílica (gnathostomiasis profunda y superficial). Primer hallazgo del parásito en América del Sur. Nuestra Medicina. 1981;7:9-23.
12. Ollage W, Ollague J, Guevara de Veliz A, Peñaherrera S. Human gnathostomiasis in Ecuador (nodular migratory eosinophilic panniculitis). First finding of the parasite in South America. Int J Dermatol. 1984;23:647-51.
13. Ollague W, Gómez E, Briones M. Infección natural de peces de agua dulce con el tercer estado larvario de Gnathostoma spinigerum y su dinámica de transmisión al hombre. Primer reporte en Ecuador y América. Med Cután Iber Lat Am. 1988;16:291-4.
14. Zuluaga AI, Restrepo M, Restrepo M, Mesa A. Paniculitis migratoria con eosinofilia: primer caso de Gnathostomiasis en Colombia ? Acta Médica Colombiana. 1988;13:148-50.
15. Ruiz-Maldonado R. Successful treatment of nodular migratory eosinophilic panniculitis (human gnathostomiasis) with phenylbutazone. Int J Dermatol. 1991;30:522.
16. Lamothe-Argumedo R, Osorio-Sarabia D. Estado actual de la gnatostomiasis en México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1998;69:23-37.
17. Vargas-Ocampo F, Alarcón-Rivera E, Alvarado-Alemán FJ. Human gnathostomiasis in Mexico. Int J Dermatol. 1998;37:441-4.
18. Bunnag T, Comer DS, Punyagupta S. Eosinophilic myeloencephalitis caused by Gnathostoma spinigerum: Neuropathology of nine cases. J Neurol Sci. 1970;10:419-34.
19. Punyagupta S, Bunnag T, Juttijudata P. Eosinophilic meningitis in Thailand Clinical and epidemiological characteristics of 162 patients with myeloencephalitis probably caused by Gnathostoma spinigerum J Neurol Sci. 1990;96:241-56.
20. Kifune T, Lamothe-Argumedo R, García-Prieto L, Oceguera-Figueroa A, León-Règagnon V. Gnathostoma binucleatum (Spirurida: Gnathostomatidae) en peces dulceacuícolas de Tabasco, México. Rev Biol Trop. 2004;52:371-6.
21. Les BB, López E. Estudio sobre la biología de los peces del río Vinces. Boletín Científico y Técnico 3 (1). Guayaquil, Ecuador: Instituto Nacional de Pesca; 1974. p. 40.
22. León NH, Wong A. Endoparásitos del guanchiche (Manuscrito-reporte de redacción técnica). Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 1990.
23. De Álvarez GC. Infestación por nematodos de los peces de la laguna Abras de Mantequilla, Vinces–Ecuador. Rev Cien Mar Limnol. 1993;3:193-7.
24. Guisamano JP, Zambrano V. Ecto y endoparásitos de peces del Río Vinces (Manuscrito–reporte de redacción técnica). Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 1994.
25. Alava JJ, Aguirre W. Scanning electron microscopy of Neoechinorhynchus sp. (Acanthocephala: Neoechinorhynchidae), a possible new species of intestinal parasite of the Tallfin croaker Micropogonias altipinnis (Günther, 1864). Parasitol Latinoam. 2005;60:48-53.
26. Ollague W, Goméz E, Briones M. Infección experimental de un gato doméstico adulto con el tercer estado larvario de Gnathostoma spinigerum procedente de un pez de agua dulce. Med Cután Iber Lat Am. 1988;16:295-7.
27. Florencio AM, Cadena M, Moya O, Villamar F. bioecología de los peces del Río Babahoyo y perspectivas de su cultivo. En: Instituto Nacional de Pesca (INP), editores. Comportamiento temporal y espacial de las características físicas, químicas y biológicas del Golfo de Guayaquil y sus afluentes Daule y Babahoyo entre 1994-1996. Guayaquil, Ecuador: Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca; Subsecretaría de Recursos Pesqueros-INP-Programa de Cooperación Técnica para la Pesca-UE-VECEP; 1998. p. 61–177
28. Rózsa L, Reiczigel J, Majoros G. Quantifying parasites in samples of hosts. J Parasitol. 2000;86:228-32.
29. Garrido-Olvera L, García-Prieto L, Mendoza-Garfias B. Helminth parasites of the Pacific Fat Sleeper, Dormitator latifrons (Richardson, 1844) (Osteichthyes: Eleotridae) from Tres Palos Lagoon, Guerrero, México. Am Midl Nat. 2004;151:165-9.
30. León-Régagnon V, Osorio-Sarabia D, García-Prieto L, Lamothe-Argumedo R, Bertoni-Ruiz F, Oceguera-Figueroa A. New host records of the nematode Gnathostoma sp. in Mexico. Parasitol Int. 2005;54:51-3.
31. Perero A, Mancheno J. Larva migrans cutánea producida por Gnathostoma. Revista Sociedad Ecuatoriana de Dermatología. 2006;3. Fecha de consulta: 4 de agosto 2006. Disponible en: http://www.medicosecuador.com/revistadermatologia/vol3num1/casossclinicos/larva.html
32. Mimori T, Tada I, Kawabata M, Ollague WL, Calero GH, De Chong YF. Immunodiagnosis of human Gnathostomiasis in Ecuador by skin test and ELISA using Gnathostoma doloresi antigen. Jpn J Trop Med Hyg. 1987;15:191-6.
33. Costa AH, Bravo PF, Valdez L, Levy SY, Sordo C, Magill F, et al. Paniculitis nodular migratoria eosinofílica en el Perú. (Gnathostomiasis humana). Informe de once casos, posibles causas y revisión de la literatura. Folia Dermatol Perú. 2001;12:21-35.
34. Cipriano e. paniculitis migratoria eosinofílica en el Perú. Gnathostoma como agente causal. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2003;20:220-2.
35. Moore DAJ, McCroddan J, Dekumyoy P, Chiodini PL. Gnathostomiasis: An emerging imported disease. Emerg Infect Dis. 2003;9:647-50.
36. Lamothe-Argumedo R. Hospederos definitivos, intermediarios y paraténicos de Gnathostoma en Veracruz y Oaxaca. Cuad Mex Zool. 1997;3:22-8.
37. Lamothe-Argumedo R, García L, Osorio D, Pérez-Ponce G. Catálogo de la Colección Nacional de Helmintos. 1ª edición. Ciudad de México, D.F.: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; 1997. p. 211.
38. Lamothe-Argumedo R, Akahane H, Osorio D, García L. Hallazgo de Gnathostoma turgidum en Didelphis virginiana de Temascal, Oaxaca, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1998;69:225-9.
39. Bertoni-Ruiz F, García-Prieto L, Osorio-Sarabia D, León-Régagnon V. A new species of Gnathostoma (Nematoda: Gnathostomatidae) in Procyon lotor hernandezii from Mexico. J Parasitol. 2005;91:1143-9.
40. Emmons LH, Free F. Neotropical rainforests mammals, a field guide. Second edition. Chicago-Londres: The University of Chicago; 1997. p. 307.
41. Tirira D. Mamíferos del Ecuador. Publicación especial 2. Quito, Museo de Zoología, Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador: SIMBIOE; 1999. p. 392.
42. Ridgely RS, Greenfield PJ. The birds of Ecuador, status, distribution and taxonomy. Ithaca: Cornell University Press; 2001. p. 848.
Cómo citar
1.
Alava JJ, Jiménez PJ. Infección por Gnathostoma (Spirurida: Gnathostomatidae) en Hoplias microlepis: prevalencia, correlación con la talla del pez, huéspedes e implicaciones para salud pública en Ecuador. biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2009 [citado 28 de marzo de 2024];29(4):591-03. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/137

Algunos artículos similares:

Publicado
2009-12-01
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code