Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de Medellín.
Palabras clave:
envejecimiento de la población, calidad de vida, apoyo social, seguridad social, condiciones de salud, Colombia
Resumen
Introducción. El proceso de envejecimiento presenta limitaciones funcionales, pérdida de autonomía y de independencia, de adaptabilidad y disfuncionalidad motriz, las cuales plantean retos y preocupaciones de vital importancia tanto para quienes las viven como para los organismos gubernamentales y que llevan a preguntarse cuáles son las condiciones de vida y de salud de la población adulta mayor. Objetivo. Caracterizar algunos componentes de la calidad de vida: económicos, familiares, socio-demográficos, de seguridad social y de condiciones de salud de la población adulta mayor (de 65 años o más) en la ciudad de Medellín. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo con base en la información proveniente de la Encuesta de Calidad de Vida realizada en la ciudad en los años 1997 y 2001; los certificados de defunción de 1990 a 1999; los registros de egresos hospitalarios de 1990 a 1997, y una encuesta telefónica en el año 2002 a 637 adultos mayores seleccionados sistemáticamente. Resultados. Se observó un incremento de 168% en este grupo poblacional desde 1964 a 2001, evidenciando la etapa de transición demográfica plena que vive la ciudad. También se observó una pérdida de poder adquisitivo de 65% entre 1997 y 2001, así como la situación de aislamiento en que viven los ancianos, lo que marca la pérdida de independencia y autoestima. Conclusión. Los componentes de independencia, seguridad socioeconómica y redes de apoyo social constituyen el 97% de la calidad de vida del adulto mayor de la ciudad.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Cardona D, Estrada A, Agudelo HB. Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de Medellín. biomedica [Internet]. 1 de junio de 2006 [citado 13 de agosto de 2022];26(2):206-15. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1410
Más sobre este tema
- Calidad de vida y percepción de apoyo social en personas con HIV en Bogotá, Colombia
- Calidad de vida en pacientes con esclerosis múltiple y sus cuidadores en Colombia: un año de seguimiento
- Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama sometidas a quimioterapia en Cali, Colombia
- Análisis filogenético del virus del chikungunya en Colombia: evidencia de selección purificadora en el gen E1
- Determinación del polimorfismo HLA -A, -B, -DRB1 en donantes de órganos en muerte encefálica representativos de la población general colombiana, 2007-2014
- Factores de riesgo para la infección por el virus de la hepatitis C en la Costa Caribe colombiana: un estudio de casos y controles
- Riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas por intrusión de triatominos y mamíferos silvestres en Bucaramanga, Santander, Colombia
- Frecuencia de mutaciones de la nitrorreductasa RdxA de Helicobacter pylori para la activación del metronidazol en una población del departamento del Cauca, Colombia
- Seroprevalencia de la infección por dengue en los municipios de Armenia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro en el departamento del Quindío, 2014
- Años de vida perdidos como medida de la carga de cáncer en Colombia, 1997-2012
Publicado
2006-06-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica