Epidemiología de la sepsis en unidades de cuidado intensivo en Colombia
Resumen
Introducción. Actualmente no se cuenta con muchos datos disponibles sobre la sepsis en los países en desarrollo y especialmente en América Latina.
Objetivo. Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia, las características clínicas y epidemiológicas y las consecuencias de la sepsis en una población de pacientes que requirieron ingreso en algunas unidades colombianas de cuidados intensivos.
Materiales y métodos. Este fue un análisis secundario de un estudio prospectivo realizado en un período de seis meses contados a partir del 1° de septiembre de 2007 hasta el 28 de febrero del 2008 en diez unidades médico-quirúrgicas de cuidados intensivos de cuatro ciudades de Colombia. Los pacientes se consideraron elegibles si tenían un diagnóstico probable o confirmado de infección según los registros médicos. Se registraron las características demográficas, los diagnósticos de primer ingreso y las enfermedades concomitantes, el estado clínico y la sepsis, sepsis grave o choque séptico.
Resultados. Durante el período de estudio, 826 pacientes fueron ingresados en las unidades de cuidados intensivos seleccionadas para el estudio. De estos pacientes, 421 (51 %) desarrollaron sepsis en la comunidad, 361 (44 %) en la unidad de cuidados intensivos y 44 (5 %) durante la hospitalización en la sala general; 253 pacientes (30,6 %) presentaron afectación de un órgano del sistema: 20 % tuvo problemas respiratorios, seguido por problemas en los riñones y el sistema nervioso central con 3,4 % y 2,7 %, respectivamente.
Conclusiones. En la muestra de pacientes sépticos, la prevalencia de la sepsis, así como de la mortalidad global, en los pacientes tratados en la unidad de cuidados intensivos fue similar a la reportada en otros estudios.
Descargas
Más sobre este tema
- Anticoagulación y sepsis, la oportunidad para un nuevo uso de la heparina?
- Factores de riesgo asociados a neumonía en pacientes
- Colonización por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en una unidad de cuidados intensivos de adultos de un hospital colombiano: caracterización fenotípica y molecular con detección de un clon de circulación en la comunidad
- Impacto económico de la resistencia a la meticilina en pacientes con bacteriemia por Staphylococcus aureus en hospitales de Bogotá
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica