Modelado del efecto de la variabilidad climática local sobre la transmisión de dengue en Medellín (Colombia) mediante análisis de series temporales
Resumen
Introducción. El dengue es una enfermedad de transmisión vectorial de gran impacto en la salud pública. La transmisión del dengue es afectada por factores entomológicos, socioculturales y económicos. Además, la variabilidad climática juega un importante papel en la dinámica de transmisión. Un amplio consenso científico ha indicado que la fuerte asociación entre la enfermedad y las variables climáticas podría ser empleada para desarrollar modelos que expliquen la incidencia de la enfermedad.
Objetivo. Desarrollar un modelo que permita comprender la dinámica de transmisión del dengue en Medellín y predecir incrementos en la incidencia de la enfermedad.
Materiales y métodos. Se empleó la incidencia de dengue como variable dependiente y como variables independientes, los factores climáticos (temperatura máxima, media y mínima, humedad relativa y precipitación) registrados a escala semanal. Se utilizó el programa Expert Modeler para desarrollar un modelo que explique mejor el comportamiento de la enfermedad. Mediante modelos ARIMA, se seleccionaron las variables climáticas que tuvieron una relación significativa con la variable dependiente.
Resultados. El 34 % de la variabilidad observada se explicó por el modelo. La precipitación fue la variable climática que mostró una asociación estadísticamente significativa con la incidencia del dengue, pero con un rezago de 20 semanas.
Conclusiones. La transmisión del dengue en Medellín se vio afectada por la variabilidad climática, en particular, por la precipitación. La fuerte asociación entre el dengue y la precipitación permitió construir un modelo que ayuda a comprender la dinámica de transmisión, información que será de gran utilidad para el desarrollo de adecuadas y oportunas estrategias de control.
doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1444
Descargas
Más sobre este tema
- Distribución espacial de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en el área rural de dos municipios de Cundinamarca, Colombia
- Reguladores de integridad endotelial como posibles predictores de la gravedad en casos de dengue
- Vigilancia epidemiológica incompleta de la epidemia de dengue-2 en Ibagué, Colombia, 1995-1997
- Biomarcadores pronósticos de gravedad del dengue
- Alteraciones bioquímicas como marcadores predictores de gravedad en pacientes con fiebre por dengue
- Evidencia serológica de leptospirosis en pacientes con sospecha clínica de dengue en el estado de Ceará, Brasil
- Conocimientos, prácticas y aspectos entomológicos del dengue en Medellín, Colombia: un estudio comparativo entre barrios con alta y baja incidencia
- Fiebres virales hemorrágicas en Suramérica
- Virus del dengue de serotipo 1 (DENV-1) de Colombia: su contribución a la presentación del dengue en el departamento de Santander
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica