Frecuencia de malformaciones congénitas: evaluación y pronóstico de 52.744 nacimientos en tres ciudades colombianas
Palabras clave:
anomalías congénitas/epidemiología, pronóstico, mortalidad infantil, niños con discapacidad, Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
Resumen
Introducción. El Instituto de Genética Humana, de la Pontificia Universidad Javeriana, desarrolla un programa de vigilancia de malformaciones congénitas con metodologías modificadas del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas.Objetivo. Describir la frecuencia de las principales malformaciones congénitas en el país.
Materiales y métodos. Entre abril de 2001 y enero de 2008, se obtuvo información sobre los pacientes con malformaciones congénitas y se analizaron la edad materna, la edad de gestación, el sexo y el peso del neonato, y la malformación congénita. Se clasificaron los casos según una escala de pronóstico para evaluar el impacto de la intervención del equipo de salud en la evolución de estos pacientes.
Resultados. De 52.744 nacimientos en tres ciudades, 3,12% presentó alguna malformación congénita. Las anomalías de la oreja fueron las más frecuentes. El pie equino varo, la polidactilia y el labio y paladar hendidos, afectaron más a los pacientes de sexo masculino. El peso y la edad de gestación fueron menores en el grupo de los casos que en el de los controles. La escala de pronóstico mostró un alto riesgo de mortalidad o discapacidad en 54% de los pacientes y reveló que la intervención del equipo de salud cambia el pronóstico en más de 80% de los casos.
Conclusión. Las frecuencias encontradas son similares a las del resto del mundo. La intervención del equipo de salud debe influir en el pronóstico de estas patologías. Un manejo temprano, adecuado e interdisciplinario es vital para disminuir la discapacidad y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias bibliográficas
1. March of Dimes Birth Defects Foundation. Global report on birth defects. New York: White Plañís; 2006. Fecha de consulta: abril de 2009. Disponible en: http://www.marchofdimes.com/professionals/871_18587.asp.
2. Calderón JS, Zarante I. Anomalías congénitas urológicas: descripción epidemiológica y factores de riesgo asociados en Colombia 2001-2004. Arch Esp Urol. 2005;59:7-14.
3. Baltaxe E, Zarante I. Prevalencia de malformaciones cardíacas congénitas en 44.985 nacimientos en Colombia. Arch Cardiol Mex. 2006;76:263-8.
4. Castilla E, Orioli IM. ECLAMC: The Latin-American collaborative study of congenital malformations. Community Genet. 2004;7:76-94.
5. Castilla E, Mastroiacovo P, López-Camelo JS, Saldarriaga W, Isaza C, Orioli IM. Sirenomelia and cyclopia cluster in Cali, Colombia. Am J Med Genet A. 2008;146:2626-36.
6. Orioli IM, Mastroiacovo P, López-Camelo JS, Saldarriaga W, Isaza C, Zarante I, et al. Clusters of sirenomelia in South America. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2009;85:112-8.
7. Fernández N, Zarante I. Prevalencia y escala pronóstico para malformaciones congénitas en Colombia: la responsabilidad de pediatras y neonatólogos. Registro de 54.397 nacimientos. UCIN. 2007;7:28-32.
8. Sekhobo J, Druschel C. An evaluation of congenital malformations surveillance in New York State: An application for Centers for Disease Control and Prevention (CDC) guidelines for evaluating surveillance systems. Public Health Rep. 2001;116:296-305.
9. Nazer J, Aravena T, Cifuentes L. Malformaciones congénitas en Chile. Un problema emergente (período 1995-1999). Rev Méd Chile. 2001;129:895-904.
10. International Clearinghouse for Birth Defects Monitoring Systems (ICBDMS). Annual Report 2006. Fecha de consulta: marzo de 2009. Disponible en: www.icbdsr.org
11. Lisi A, Botto L, Rittler M, Castilla E, Bianca S, Bianchi F, et al. Sex and congenital malformations: an international perspective. Am J Med Genet A. 2005;134A:49-57.
12. Shapiro BL. The environmental basis of the Down syndrome phenotype. Dev Med Child Neurol.1994;36:84-90.
13. Kaminker P, Armando R. Síndrome de Down. Segunda parte: estudios genéticos y función del pediatra. Arch Argent Pediatr. 2008;106:334-40.
14. Trigos Micoló I, Guzmán, López Figueroa ME. Análisis de la incidencia, prevalencia y atención del labio y paladar hendido en México. Cir Plast. 2003;13:35-9.
15. Nazer J, Villa JJ, Van Deer R, Cifuentes L. Incidencia de labio leporino y paladar hendido en Latinoamérica: período 1982-1990. Rev Pediatría (Santiago). 1994;37:13-9.
16. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo general 2005. Discapacidad. Fecha de consulta: abril 2009]. Disponible en:www.dane.gov.co/censo.
17. Gómez J, Fernández N, Zarante I. Detección de anomalías congénitas en 12.760 nacimientos de tres hospitales de la ciudad de Bogotá 2004-2005 mediante ecografía prenatal. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2007;58:194-201.
2. Calderón JS, Zarante I. Anomalías congénitas urológicas: descripción epidemiológica y factores de riesgo asociados en Colombia 2001-2004. Arch Esp Urol. 2005;59:7-14.
3. Baltaxe E, Zarante I. Prevalencia de malformaciones cardíacas congénitas en 44.985 nacimientos en Colombia. Arch Cardiol Mex. 2006;76:263-8.
4. Castilla E, Orioli IM. ECLAMC: The Latin-American collaborative study of congenital malformations. Community Genet. 2004;7:76-94.
5. Castilla E, Mastroiacovo P, López-Camelo JS, Saldarriaga W, Isaza C, Orioli IM. Sirenomelia and cyclopia cluster in Cali, Colombia. Am J Med Genet A. 2008;146:2626-36.
6. Orioli IM, Mastroiacovo P, López-Camelo JS, Saldarriaga W, Isaza C, Zarante I, et al. Clusters of sirenomelia in South America. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2009;85:112-8.
7. Fernández N, Zarante I. Prevalencia y escala pronóstico para malformaciones congénitas en Colombia: la responsabilidad de pediatras y neonatólogos. Registro de 54.397 nacimientos. UCIN. 2007;7:28-32.
8. Sekhobo J, Druschel C. An evaluation of congenital malformations surveillance in New York State: An application for Centers for Disease Control and Prevention (CDC) guidelines for evaluating surveillance systems. Public Health Rep. 2001;116:296-305.
9. Nazer J, Aravena T, Cifuentes L. Malformaciones congénitas en Chile. Un problema emergente (período 1995-1999). Rev Méd Chile. 2001;129:895-904.
10. International Clearinghouse for Birth Defects Monitoring Systems (ICBDMS). Annual Report 2006. Fecha de consulta: marzo de 2009. Disponible en: www.icbdsr.org
11. Lisi A, Botto L, Rittler M, Castilla E, Bianca S, Bianchi F, et al. Sex and congenital malformations: an international perspective. Am J Med Genet A. 2005;134A:49-57.
12. Shapiro BL. The environmental basis of the Down syndrome phenotype. Dev Med Child Neurol.1994;36:84-90.
13. Kaminker P, Armando R. Síndrome de Down. Segunda parte: estudios genéticos y función del pediatra. Arch Argent Pediatr. 2008;106:334-40.
14. Trigos Micoló I, Guzmán, López Figueroa ME. Análisis de la incidencia, prevalencia y atención del labio y paladar hendido en México. Cir Plast. 2003;13:35-9.
15. Nazer J, Villa JJ, Van Deer R, Cifuentes L. Incidencia de labio leporino y paladar hendido en Latinoamérica: período 1982-1990. Rev Pediatría (Santiago). 1994;37:13-9.
16. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo general 2005. Discapacidad. Fecha de consulta: abril 2009]. Disponible en:www.dane.gov.co/censo.
17. Gómez J, Fernández N, Zarante I. Detección de anomalías congénitas en 12.760 nacimientos de tres hospitales de la ciudad de Bogotá 2004-2005 mediante ecografía prenatal. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2007;58:194-201.
Cómo citar
1.
Zarante I, Franco L, López C, Fernández N. Frecuencia de malformaciones congénitas: evaluación y pronóstico de 52.744 nacimientos en tres ciudades colombianas. Biomed. [Internet]. 1 de marzo de 2010 [citado 13 de julio de 2025];30(1):65-71. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/154
Algunos artículos similares:
- Juan Camilo Motta , Danny Novoa, Carmen Cecilia Gómez, Julian Moreno, Lina Vargas, Jairo Pérez, Henry Millán, Álvaro Ignacio Arango, Factores pronósticos en pacientes hospitalizados con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 en Bogotá, Colombia , Biomédica: Vol. 40 Núm. Supl. 2 (2020): SARS-CoV-2 y COVID-19
- Leonardo De Sousa, Adolfo Borges, Enzo De Sousa-Insana, Aleikar Vásquez-Suárez, Mortalidad causada por animales venenosos en Venezuela (2000-2009): nuevo patrón epidemiológico , Biomédica: Vol. 41 Núm. 1 (2021)
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Alexander Rodríguez, Eliana Cervera, Rafael Tuesca, Karen Flórez, Ricardo Romero, Pedro J. Villalba, La detección tardía del deterioro neurológico agudo incrementa la letalidad por trauma craneoencefálico. , Biomédica: Vol. 40 Núm. 1 (2020)
- Hernán Bayona , María Camila Valencia, Angélica Peña , Natalia Ramírez, Carlos Martínez , Vasoconstricción cerebral fatal, presentación inusual de una enfermedad inusual , Biomédica: Vol. 41 Núm. 2 (2021)
- Cristian Antony Ramos-Vera, Juan Camilo Motta, Carta al editor "Factores pronósticos en pacientes hospitalizados con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 en Bogotá, Colombia" , Biomédica: Vol. 41 Núm. 2 (2021)
- Yolanda Cifuentes, Martha Isabel Murcia, Jorge Piar, Patricia Pardo, Microcalcificaciones cerebrales en un recién nacido con tuberculosis congénita , Biomédica: Vol. 36 Núm. 1 (2016)
- Jaime Carmona Fonseca, Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 4 (2005)
- Daniel Eduardo Henao, Fabián Alberto Jaimes, Medicina basada en la evidencia: una aproximación epistemológica , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Andrés Leonardo González, Ruth Aralí Martínez, Luis Ángel Villar, Evolución clínica de pacientes hospitalizados por dengue en una institución de salud de Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |