Búsqueda activa y evaluación de factores de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes, Cartagena de Indias, 2007

Alicia Norma Alayón, Saudith Ariza, Karen Baena, Lina Lambis, Lina Martínez, Lourdes Benítez, .

Palabras clave: enfermedades cardiovasculares, dislipidemias, síndrome X metabólico, factores de riesgo, estilo de vida, grasa intraabdominal, promoción de la salud

Resumen

Introducción. Algunos estudios de gran alcance sugieren que los individuos con alto riesgo cardiovascular en la mediana edad pueden ser identificados por una mayor presencia de factores de riesgo en edades tempranas.
Objetivos. Estimar la prevalencia y la agrupación de factores de riesgo biológicos y de comportamiento de enfermedad cardiovascular en adultos jóvenes en un barrio de Cartagena de Indias.
Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal en 207 personas de 20 a 44 años, con aplicación de entrevistas, mediciones antropométricas y tomas de muestras sanguíneas para evaluar la glucemia y el perfil lipídico.
Resultados. El 80% (IC95% 73,6-86,4) presentó historia familiar de enfermedades cardiovasculares. Se halló una prevalencia de 37% (IC95% 30,4-43,6) para factores de riesgo conductuales, como la inactividad física, y de 66% (IC95% 59,5-72,5) para el consumo de dieta aterogénica. El consumo de alcohol y tabaco fue significativamente mayor en los varones. La prevalencia de factores de riesgo biológicos fue de 42% (IC95% 35,3-48,7) para cHDL (high-density lipid cholesterol) bajo, de 39% (IC95% 32,4-45,6) para hipertrigliceridemia, de 34% (IC95% 27,5-40,5) para cLDL (low density lipid cholesterol) elevado y de 21% (IC95% 15,5-26,5) para síndrome metabólico. Se observó presencia de tres o más factores de riesgo biológico en el 30% (IC95% 23,8-36,2); de uno o dos, en el 54% (IC95% 47,2-60,8), y el 16% (IC95 % 11,0-21,0) de los participantes no presentó ninguno de ellos.
Conclusión. La alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes subraya la importancia de las políticas encaminadas a reducirlos mediante estrategias de prevención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Alicia Norma Alayón Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Montealegre, IDIBAM, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de San Buenaventura, Seccional Cartagena, Cartagena, Colombia
  • Saudith Ariza Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Montealegre, IDIBAM, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de San Buenaventura, Seccional Cartagena, Cartagena, Colombia
  • Karen Baena Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Montealegre, IDIBAM, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de San Buenaventura, Seccional Cartagena, Cartagena, Colombia
  • Lina Lambis Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Montealegre, IDIBAM, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de San Buenaventura, Seccional Cartagena, Cartagena, Colombia
  • Lina Martínez Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Montealegre, IDIBAM, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de San Buenaventura, Seccional Cartagena, Cartagena, Colombia
  • Lourdes Benítez Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Montealegre, IDIBAM, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de San Buenaventura, Seccional Cartagena, Cartagena, Colombia

Referencias bibliográficas

1. Molina D. Propuesta en prevención del riesgo cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiología. 2008;15:203-6.
2. Organización Panamericana de la Salud. La salud en las Américas. Volumen I. (Publicación Científica No. 569). Washington, D.C.: OPS; 1998. p. 168-75. Fecha de consulta: 26 de junio de 2007. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/HIA1998/SaludVol1.pdf.
3. Duran Á, Martínez M, Rodríguez D, Mosquera W, Villa-Roel C. Estudio del riesgo cardiovascular en la infancia a través de un modelo clínico-investigativo. Revista Colombiana de Cardiología. 2006;13:128-31.
4. Villavicencio C. Trends in preventative interventions: Promoting heart health in clinical practice. Carmen Program, Región del Bío Bío, Chile. Chile: Secretaría Regional Ministerial de Salud, Gobierno de Chile; 2004. Fecha de consulta: 25 de marzo de 2009. Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/health/prof/heart/other/paho/carmen_chile.pdf
5. Organización Panamericana de la Salud. CARMEN: conjunto de acciones para la reducción y el manejo de las enfermedades no transmisibles. Fecha de consulta: 27 de marzo de 2009. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/carmen-info.htm
6. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud cardiovascular en las Américas. Enfermedades crónicas: prevención y control en las Américas. 2007;1:4-6. Fecha de consulta: 8 de agosto de 2008. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/AD/DPC/NC/cronic-2007-1-1.pdf.
7. Texas Heart Institute. Factores de riesgo cardiovascular. Fecha de consulta: 27 de marzo de 2007. Disponible en: http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/HSmart/riskspan.cfm.
8. Lee D, Chiu M, Manuel D, Tu K, Wang X, Austin P, et al. Trends in risk factors for cardiovascular disease in Canada: temporal, socio-demographic and geographic factors for the Canadian Cardiovascular Outcomes Research Team. CMAJ. 2009;181:E55-66.
9. Sánchez-Contreras M, Moreno-Gómez G, Marín-Grisales M, García-Ortiz L. Factores de riesgo cardiovascular en poblaciones jóvenes. Rev Salud Pública. 2009;11:110-22.
10. Valdez R, Greenlud KJ, Khoury MJ, Yoon PW. Is family history a useful tool for detecting children at risk for diabetes and cardiovascular diseases? A public health perspective. Pediatrics. 2007;120:S78-86.
11. California Pacific Medical Center. Insuficiencia cardiaca congestiva. California Pacific Medical Center, 2005. Fecha de consulta: 10 de junio de 2009. Disponible en: http://www.cpmc.org/learning/documents/rg-chf-span.pdf. 12. Michos E, Nasir K, Rumberger J, Vasamreddy C, Braunstein J, Budoff M, et al. Relation of family history of premature coronary heart disease and metabolic risk factors to risk of coronary arterial calcium in asymptomatic subjects. Am J Cardiol. 2005;95:655-7.
13. Zimmet P, Alberti G, Serrano M. Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados. Rev Esp Cardiol. 2005;58:1371-6.
14. National Institute of Health. National Cholesterol Education Program. Third Report of the Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. (Adult Treatment Panel III) ATP III Guidelines At-A-Glance Quik Desk Reference. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2009. Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atglance.pdf.
15. Ardila E, Hernández E. Consenso Colombiano de Síndrome Metabólico. Bogotá D.C.: Asociación Colombiana de Endocrinología; 2006.
16. Secretaría de Salud/Subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud. Programa de acción: enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial. 1ª edición. México D.F: Secretaría de Salud; 2001. Fecha de consulta: 26 de julio de 2007. Disponible en: http://bibliotecas.salud.gob.mx/gsdl/collect/publin1/index/assoc/HASH0155.dir/doc.pdf.
17. Girotto C, Vacchino M, Spillmann C, Soria J. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en ingresantes universitarios. Rev Saude Pública. 1996;30:576-86.
18. Martínez-Palomino G, Vallejo M, Huesca C, Álvarez E, Paredes G, Lerma C. Factores de riesgo cardiovascular en una muestra de mujeres jóvenes mexicanas. Arch Cardiol Méx. 2006;76:401-7.
19. Bustos P, Amigo H, Arteaga A, Acosta A, Rona R. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos jóvenes. Rev Med Chile. 2003;131:973-80.
20. Mora G. Dieta y enfermedad coronaria. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 2005;53:98-116.
21. Neumark-Sztainer D, Wall M, Perry C, Story M. Correlates of fruit and vegetable intake among adolescents. Findings from Project EAT Prev Med. 2003;37:198-208.
22. Bensimhon DR, Kraus WE, Donahue MP. Obesity and physical activity: A review. Am Heart J. 2006;151:598-603.
23. Fajardo H, Gutiérrez A, Navarrete S, Barrera J. Prevalencia factores de riesgo cardiovascular. Localidad de los Mártires. Bogotá-Colombia. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 2003;51:198-202.
24. González GR, Alcalá RJ. Consumo de alcohol y salud pública. Rev Fac Med UNAM. 2006;49:238-41.
25. Klatsky A, Udaltsova N. Alcohol drinking and total mortality risk. Ann Epidemiol. 2007;17:S63-7.
26. Rimm E, Moats C. Alcohol and coronary heart disease: Drinking patterns and mediators of effect. Ann Epidemiol. 2007;17:S3-7.
27. Vera JJ. Enfermedad vascular cerebral isquémica en adultos jóvenes: etiología y factores de riesgo. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 1998-2001 (tesis). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2002. p.54. Fecha de consulta: 1 de diciembre de 2008. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/Vera_RJ/enPDF/T_completo.pdf.
28. Soto V, Vergara E, Neciosup E. Prevalencia y factores de riesgo de síndrome metabólico en población adulta del departamento de Lambayeque, Perú - 2004. Rev Per Med Exp Sal Pub. 2005;22:254-61.
29. Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. ALAD, 2007. Fecha de consulta: 3 de agosto de 2008. Disponible en: http://www.fenadiabetes.org.ve/docs/guia.pdf.
30. Pereira J, Barreto S, Passos V. Perfil de risco cardiovascular e autoavaliação da saúde no Brasil: estudo de base populacional. Rev Panam Salud Publica. 2009;25:491-8.
31. Sirit Y, Acero C, Bellorin M, Portillo R. Síndrome metabólico y otros factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una planta de policloruro de vinilo. Rev Salud Pública. 2008;10:239-49.
32. Díaz-Realpe JE, Muñoz-Martínez J, Sierra-Torres CH. Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en trabajadores de una institución prestadora de servicios de salud, Colombia. Rev Salud Pública. 2007;9:64-75.
33. Lanas F, Avezum A, Bautista L, Diaz R, Luna M, Islam S, et al. INTERHEART Investigators in Latin America. Risk factors for acute myocardial infarction in Latin America: The INTERHEART Latin American Study. Circulation. 2007;115:1067-74.
34. Karlamangla A, Singer B, William D, Schwartz J, Matthew K, Kiefe I, et al. Impact of socioeconomic status on longitudinal accumulation of cardiovascular risk in young adults: the CARDIA Study (USA). Soc Sci Med. 2005;60:999-1015.
35. Sánchez-Contreras M, Moreno-Gómez G, Marín-Grisales M, García-Ortiz L. Factores de riesgo cardiovascular en poblaciones jóvenes. Rev Salud Pública. 2009;11:110-22.
Cómo citar
1.
Alayón AN, Ariza S, Baena K, Lambis L, Martínez L, Benítez L. Búsqueda activa y evaluación de factores de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes, Cartagena de Indias, 2007. biomedica [Internet]. 4 de agosto de 2010 [citado 28 de marzo de 2024];30(2):238-44. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/186
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code