Lymnaea cousini, huésped de Fasciola hepatica en el trópico alto andino de Colombia, y sus nuevos haplotipos, confirmados con el marcador mitocondrial del gen de la citocromo oxidasa I
Resumen
Introducción. La fasciolosis es la enfermedad transmitida por vectores con mayor distribución latitudinal, longitudinal y altitudinal, debido a la capacidad colonizadora del parásito Fasciola hepatica y de sus huéspedes intermediarios, los moluscos limneidos. Estos caracoles se investigan por su importancia epidemiológica, pero su identificación taxonómica es difícil por la similitud fenotípica entre especies. En este sentido, con respecto a Lymnaea cousini, un huésped de F. hepatica en Colombia, existe incertidumbre en razón de su similitud morfológica con L. meridensis, descrita recientemente en Venezuela.
Objetivo. Confirmar con el marcador del gen de la citocromo oxidasa I en el ADN mitocondrial COI (ADNmt), el estatus taxonómico de ejemplares morfológicamente caracterizados como L. cousini provenientes de Nariño, Norte de Santander y Santander (Colombia), depositados en la Colección de Moluscos Vectores de la Universidad de Antioquia, VHET N° 37.
Materiales y métodos. Para la amplificación del COI mitocondrial, se extrajo ADN total del pie de cada ejemplar con el estuche DNeasy Blood and Tissue (Qiagen®). Los productos amplificados se enviaron a secuenciar a Macrogen Inc., Corea. Las 27 secuencias generadas en esta investigación se compararon con secuencias publicadas en el GenBank, incluidas las secuencias de la localidad tipo de L. cousini.
Resultados. Se encontraron dos nuevos haplotipos de L. cousini para Colombia. Los especímenes de Nariño correspondían al haplotipo A, referenciado en Ecuador, y los especímenes de Santander y Norte de Santander, a un nuevo haplotipo al que se denominó D.
Conclusión. Mediante el marcador mitocondrial del COI, se confirmó que los especímenes pertenecían a la especie L. cousini. Con el hallazgo se duplicó el número de haplotipos conocidos de la especie en Colombia y se amplió su distribución geográfica al suroeste y nordeste de la región altoandina colombiana.
Descargas
Más sobre este tema
- Utilización de dos antibióticos genéricos en un hospital de tercer nivel en Bogotá
- Infección de Aedes albopictus (Skuse, 1894) con el genotipo asiático-americano del virus del dengue serotipo 2 en Medellín y su posible papel como vector del dengue en Colombia
- Abundancia, composición e infección natural de mosquitos Anopheles en dos regiones endémicas para malaria en Colombia
- La tuberculosis en la era del tratamiento con fármacos inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa: ¿por qué persiste el riesgo?
- Señal filogenética de la región Cytb-SertRNA-IG1-ND1 en Anopheles (Kerteszia) neivai Howard, Dyar & Knab, 1913
- Toxoplasmosis aguda diseminada fatal en una paciente adulta inmunocompetente proveniente del Pacífico colombiano
- Especies de flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) recolectados en reservas naturales de las regiones del Darién y del Pacífico en Colombia
- Cómo intervenir y prevenir el retraso del crecimiento en niños menores de cinco años de hogares incluidos en el Sisbén de Caldas
- Análisis espacio-temporal de las condiciones biofísicas y ecológicas de Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) en la region nororiental de los Andes de Colombia
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica