Estado de salud y barreras en la atención de niños con defectos congénitos nacidos entre el 2011 y el 2017 en dos instituciones de salud de Cali
Resumen
Introducción. Los defectos congénitos afectan entre el 2 y el 3 % de los recién nacidos, y son una carga importante entre las causas de morbilidad y mortalidad infantil en los primeros cinco años de vida. En Colombia, fueron la segunda causa de mortalidad infantil según los reportes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el 2011.
Objetivo. Describir el estado de salud y las barreras en la atención de niños con defectos congénitos nacidos entre el 2011 y el 2017 en dos instituciones de salud de Cali.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se incluyeron los nacidos entre enero de 2011 y diciembre de 2017 con, al menos, un defecto congénito, a quienes se les hizo seguimiento telefónico.
Resultados. De 54.193 nacidos en el período analizado, 1.389 (2,56 %) tenían, por lo menos, un defecto congénito. Todos los casos se clasificaron según la escala de pronóstico y se incluyeron 881 en el seguimiento. El defecto congénito más frecuente fue la malformación congénita cardíaca, con 88 (9,99 %) casos; en segundo lugar, las malformaciones o defectos del riñón, con 73 (8,29 %) casos; en tercer lugar, el síndrome de Down, con 72 (8,17 %) casos, y en cuarto lugar, las anormalidades testiculares, con 56 (6,36 %). Ciento sesenta y uno (35,46 %) de los cuidadores de los 454 casos con seguimiento efectivo, manifestaron haber encontrado, por lo menos, un tipo de barrera en la atención.
Conclusión. Se deben implementar programas de seguimiento de los pacientes con defectos congénitos, que contribuyan a disminuir la morbimortalidad.
Descargas
Referencias bibliográficas
Munim S, Nadeem S, Khuwaja NA. The accuracy of ultrasound in the diagnosis of congenital abnormalities. J Pak Med Assoc. 2006;56:16-8.
García MA, Imbachí L, Hurtado PM, Gracia G, Zarante I. Detección ecográfica de anomalías congénitas en 76.155 nacimientos en Bogotá y Cali 2011-2012. Biomédica. 2014;34:379-86. https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i3.2259
Organización Panamericana de la Salud. Boletín informativo. Malformaciones congénitas. Junio 2015. Fecha de consulta: 19 de mayo de 2019. Disponible en: https://www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&view=download&alias=711-boletin-informativomalformaciones-congenitas&category_slug=datos-y-estadisticas&Itemid=235
Ministerio de Salud y Protección social. Análisis de situación de salud (ASIS), Colombia, 2017. Fecha de consulta: 19 de mayo de 2019. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-nacional-2017.pdf
Mosquera C, Riaño I, Rodríguez C, Fernández J, Moro C, Rodríguez A, et al. Frecuencia y tendencia temporal de los defectos congénitos en Asturias. La necesidad de la vigilancia clínico epidemiológica. Gac Sanit. 2009;23:300-5. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2008.06.009
Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y análisis del riesgo en salud pública. Protocolo de vigilancia en salud pública. Defectos congénitos. Versión 03. 2018. Fecha de consulta: 19 de mayo de 2019. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO_Defectos_congenitos.pdf
Zarante I, Sarmiento K, Mallarino C, Gracia G. Description of Bogotá birth defects surveillance and follow-up program. J Registry Manag. 2016;43:116-21.
ECLAMC. Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas. Fecha de consulta: 18 de mayo de 2019. Disponible en: http://www.eclamc.org/
Congreso de la República. Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 de 2006. Fecha de consulta: 30 de abril de 2018. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). The whys and hows of birth defects surveillance – using data. NBDPN Guidelines for Conducting Birth Defects Surveillance. Fecha de consulta: 20 de abril de 2018. Disponible en: https://www.nbdpn.org/docs/Ch_1_Using_Data6-04_2016DEC14.pdf
Section on Surgery and the Committee on Fetus and Newborn. Postdischarge follow-up of infants with congenital diaphragmatic hernia. Pediatrics. 2008;121:627-32. https://doi.org/10.1542/peds.2007-3282
Ettore P, Consiglio V, Agrifoglio M, Sireci F, Ballacchino A, Salvago P, et al. Diagnosis and follow-up of complex congenital malformations/mental retardation (MRA/MR). Acta Médica Mediterránea. 2013;29:321-5.
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia, 1991. Fecha de consulta: 21 de abril de 2018. Disponible en: http://www.constitucioncolombia.com/indice.php
Fernández N, Zarante I. Prevalencia y escala pronóstico para malformaciones congénitas en Colombia: la responsabilidad de pediatras y neonatólogos. Registro de 54.397 nacimientos. UCIN. 2008;7:28-32.
Zarante I, Franco L, López C, Fernández N. Frecuencia de malformaciones congénitas: evaluación y pronóstico de 52.744 nacimientos en tres ciudades colombianas. Biomédica. 2010;30:65-71. https://doi.org/10.7705/biomedica.v30i1.154
García-Acero M, Plata S. Caracterización de las anomalías congénitas desde la inclusión en el sistema de vigilancia Sivigila en Colombia. Univ Med. 2017;58:1-6. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed58-1.caci
Organización Mundial de la Salud. Anomalías congénitas. Fecha de consulta: 20 de abril de 2018. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs370/es/
Restrepo-Zea JH, Silva-Maya C, Andrade-Rivas F, VH-Dover R. Acceso a servicios de salud: análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Colombia. Rev Gerenc Polít Salud. 2014;13: 242-65. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.assa
Jaramillo-Mejía M, Chernichovsky D, Jiménez-Moleón J. Determinantes de la mortalidad infantil en Colombia. Path Análisis. Rev Salud Pública. 2018;20:3-9, 2018. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n1.39247
Mackie A, Ionescu-Ittu R, Therrien J, Pilote L, Abrahamowicz M, Marelli A. Children and adults with congenital heart disease lost to follow-up. Who and when? Circulation. 2009;120:302-9. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.108.839464
Congreso de la República. Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 de 2006. Fecha de consulta: 30 de abril de 2018. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
Centers for Disease Control and Prevention, CDC. National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities (NCBDDD). Fecha de consulta: 21 de abril de 2018. Disponible en: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/aboutus/index.html
Algunos artículos similares:
- Sandra Patricia Misnaza, Claudia Patricia Roncancio, Isabel Cristina Peña, Franklin Edwin Prieto, Áreas de alta mortalidad perinatal debida a anomalías congénitas: análisis de estadísticas vitales, Colombia, 1999-2008 , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Stefano Tassinari, Samuel Martínez-Vernaza, Nicole Erazo-Morera, María Camila Pinzón-Arciniegas, Gloria Gracia, Ignacio Zarante, Epidemiología de las cardiopatías congénitas en Bogotá, Colombia en el período comprendido entre 2001 y 2014: ¿Mejoría en la vigilancia o aumento en la prevalencia , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup.1 (2018): Suplemento 1, Enfermedades crónicas
- Mary A. García, Luisa Imbachí, Paula M. Hurtado, Gloria Gracia, Ignacio Zarante, Detección ecográfica de anomalías congénitas en 76.155 nacimientos en Bogotá y Cali, 2011-2012 , Biomédica: Vol. 34 Núm. 3 (2014)
- Cristian Vallejo, Yolanda Cifuentes, Caracterización y seguimiento durante seis meses de una cohorte de recién nacidos con sífilis congénita , Biomédica: Vol. 36 Núm. 1 (2016)
- Herbert García, Gustavo Andrés Salguero, Jeffer Moreno, Clara Arteaga, Alejandro Giraldo, Frecuencia de anomalías congénitas en el Instituto Materno Infantil de Bogotá. , Biomédica: Vol. 23 Núm. 2 (2003)
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Jorge Hernán Montoya, Olga Lucía Morales, Reporte de cuatro casos de pacientes con síndrome de Jarcho-Levin en el departamento de Antioquia, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Larry Niño, Uso de la función semivariograma y estimación kriging en el análisis espacial de un indicador entomológico de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Ronald Maestre, Consuelo Vergara Sanchez, Guillermo Berrueco Rodríguez, Betsy Bello Novoa, Helena Brochero, Presencia de Haemagogus equinus Theobald, 1903 (Diptera: Culicidae) en los municipios de Soledad y Malambo en el departamento del Atlántico, Colombia, 1998-2005 , Biomédica: Vol. 28 Núm. 1 (2008)
- Yolanda Lucía López, Claudia González, Berta Natalia Gallego, Ana Lida Moreno, Rectoría de la vigilancia en salud pública en el sistema de seguridad social en salud de Colombia: estudio de casos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 4 (2009)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |