Ley 2287 de 2023 sobre biobancos en Colombia: una reflexión bioética sobre sus alcances

Jorge Mario Vélez-Arango, Doris Yancelly Gil-Espinal , Carolina Hurtado-Montoya, Mónica Massaro-Ceballos , .

Palabras clave: bancos de muestras biológicas, legislación, jurisprudencia, consentimiento informado, bioética, ética en investigación

Resumen

El creciente interés científico y biotecnológico en los biobancos ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer directrices que permitan alcanzar avances importantes de la ciencia y, a su vez, garanticen los derechos de los donantes de muestras biológicas y sus datos asociados. En línea con esta necesidad, el 13 de enero del 2023 se promulgó la Ley 2287 sobre biobancos en Colombia, lo que dio comienzo a un camino que han recorrido otros países desde hace casi 25 años y en el que surgirán nuevos interrogantes que escapan al alcance de esta reglamentación y trascienden como conflictos bioéticos.
Este manuscrito pretende resumir aspectos clave de dicha Ley, así como reflexionar sobre sus alcances desde la bioética, en sintonía con la ética de la investigación biomédica y algunas teorías o corrientes bioéticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

1. Corte constitucional de Colombia. Ley 2287 - Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Biobancos y se regula el funcionamiento de los biobancos con fines de investigación biomédica, biotecnológica y epidemiológica y se dictan otras disposiciones. 2023. Fecha de consulta: 8 de febrero de 2023. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=134000&dt=S

2. Chalarca-Cañas D, Vargas-Tejada DA, Valencia-Ocampo OJ, Velásquez-Lopera MM. Biobancos: conservación del patrimonio científico de la humanidad. Iatreia. 2022;35:310-20.

3. Baethge C, Goldbeck-Wood S, Mertens S. SANRA - A scale for the quality assessment of narrative review articles. Res Integr Peer Rev. 2019;4. https://doi.org/10.1186/s41073-019-0064-8

4. Santa-Slokenberga S. Setting the foundations: Individual rights, public interest, scientific research and biobanking. En: GDPR and Biobanking. Springer; 2021. p. 432. https://doi.org/10.1007/978-3-030-49388-2

5. Vaz M, Vaz M, Srinivasan K. Ethical challenges in biobanking: Moving the agenda forward in India. Indian J Med Ethics. 2014;11:79-88. https://doi.org/10.20529/IJME.2014.022

6. Observatorio de Bioética y Derecho. Propuesta regulatoria (sic), uso y almacenamiento de muestras biológicas humanas con fines diagnósticos y de investigación, y creación de biobancos. Santiago de Chile: Universidad del Desarrollo; 2016. Fecha de consulta: 12 de marzo de 2023. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/cnbioetica/adjunto/ec88fd-InformeRegulacinBiobancos.OBD.2016.pdf

7. Ministerio de Ciencia e Innovación. Real Decreto 1716/2011, del 18 de noviembre, por el que se establecen los requisitos básicos de autorización y funcionamiento de los biobancos con fines de investigación biomédica y del tratamiento de las muestras biológicas de origen humano, y se regula el funcionamiento y organización del Registro Nacional de Biobancos para investigación biomédica. Boletín Oficial del Estado. 2011:290;128434-54.

8. Agudelo-Motta ML, Osorio-Ortega DF, Rubio-Roa AC, Beltrán OI. Privacidad y confidencialidad de los datos genéticos y genómicos de uso diagnóstico en Colombia. Legislación comparada con Australia. Rev Latinoam Bioet. 2022;22:29-44.

9. UNESCO. Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos. 2003. Fecha de consulta: 10 de julio de 2023. Disponible en: https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/declaracion-internacional-datos-geneticos-humanos

10. Council for International Organizations. International ethical guidelines for health-related research involving humans. Geneva: CIOMS; 2016.

11. Arguedas-Arguedas O. Aspectos éticos en investigación genética. Acta Med Costarric. 2010;52:199-202.

12. Agudelo-Vélez C. Aproximación bioética a la investigación médica con muestras biológicas. Med UPB. 2014;33:7-9.

13. Rodríguez-Yunta E. Ethical challenges present in genomic research and biotechnology. Twenty years of Acta Bioethica. Acta Bioeth. 2020;26:137-45.

14. McHale JV. Accountability, governance and biobanks: The ethics and governance committee as guardian or as toothless tiger? Health Care Anal. 2011;19:231-46. https://doi.org/10.1007/s10728-011-0195-7

15. República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2022. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125

16. Gracia D. Introducción. En: Bioética clínica. 2a edición. Bogotá.: Editorial El Buho; 2021. p. 1-7.

17. Gracia D. La deliberación moral en bioética. Interdisciplinariedad, pluralidad, especialización. Ideas y valores. 2011;LX:25-50.

18. Colciencias. Política de ética, bioética e integridad científica. Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2022. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/politica-etica.pdf

19. Resnik D, Shamoo A. The Singapore statement on research integrity. Account Res. 2011;18:71-5. https://doi.org/10.1080/08989621.2011.557296

20. Segunda Conferencia Mundial sobre Integridad en la Investigación. Declaración de Singapur sobre la integridad en la investigación. Fecha de consulta: 11 de agosto de 2024. Disponible en: https://www.wcrif.org/translation-singapore-statements

21. Lolas F. Ética global: consideraciones sobre su relevancia en los estudios internacionales. Estud Int. 2013;45:7-14.

22. Ventura T, Navio M, Álvarez I, Baón B. La evaluación de la capacidad y sus problemas. EIDON. 2014;41:12-27.

23. Convention on Human Rights and Biomedicine. Human rights and biomedicine. Oviedo Convention and its protocols. Fecha de consulta: 8 de julio de 2023. Disponible en: https://www.coe.int/en/web/bioethics/oviedo-convention

24. Council of Europe. Additional protocol to the convention on human rights and biomedicine, concerning biomedical research. Jahr Wiss Ethik. 2005;10:391-402.

25. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano, respecto de las aplicaciones de la biología y medicina. México. Fecha de consulta: 10 de julio de 2023. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/noticia/convenio-para-la-proteccion-de-los-derechos-humanos-y-ladignidad-del-ser-humano-respecto

26. Serrano-Díaz N, Guío-Mahecha E, Páez-Leal MC. Consentimiento informado para biobancos: un debate ético abierto. Rev Univ Ind Santander Salud. 2016;48:246-56.

27. Escobar-Triana J. La medicina entre la necesidad y el deseo. Dignidad humana, cuerpo y tecnología. Rev Colomb Bioet. 2009;4:15-51.

28. Villarroel R. Administración biopolítica de la intimidad en los biobancos. Acta Bioeth. 2013;19:39-47.

29. Martínez-Navarro JA. Genética y Derecho: la medicina genómica en el sistema nacional de salud. Rev Aragon Adm Pública. 2019;54:337-81.

30. Sansón-Ferrari S. Francisco a científicos: no todo lo que permite la técnica es admisible para la ética. Vatican News. 2023. Fecha de consulta: 8 de julio de 2023. Disponible en: https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2023-02/papa-francisco-delegacion-max-planchgesellschaft-alemania.html

31. Vélez LA. Ética médica. Interrogantes acerca de la medicina, la vida y la muerte. CES Med. 2012;4:69.

32. Galindo GC. La bioética en el mundo de incertidumbres morales. Rev Latinoam Bioét. 2012;12:70-9.

33. Siqueira D, Eduardo J. El principio de responsabilidad de Hans Jonas. Acta Bioeth. 2001;7:277-85.

34. Herreño-Marín A. ¿Para qué sirve realmente la ética? Rev Lumen Gentium. 2019;2:110-4.

35. Massaro M. Investigación y ética. En: Ética Médica. 4a edición. Medellín: CIB; 2020. p. 241-65.

36. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras - IIER. Guías éticas de investigación en biomedicina. Madrid; 2009. Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2022. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26501/guias_eticas_er.pdf

37. Soto-Posada G. El cuidado de sí en la cultura. ETICES. 2012;4:1-20.

38. Muñoz MM. Ética y estética de la existencia en Michel Foucault. Utopía Prax Latinoam. 2021;26:30-43.

39. Peláez ZR. La biética y la ética del cuidado para el desarrollo humano integral. Hacia Promoc Salud. 2009;14:93-108.

40. Pinto-Bustamante BJ, Mojica MC, Gulfo-DÍaz R, Idárraga J, Endo-Pascuas J. Bioética y la brecha 10/90: fallos, desafíos y oportunidades. Rev Redbioética UNESCO. 2014;2:81-93.

41. Emanuel EJ, Wendler D, Killen J, Grady C. What makes clinical research in developing countries ethical? The benchmarks of ethical research. J Infect Dis. 2004;189:930-7.

42. Fundació Víctor Grífols i Lucas. Los fines de la medicina. Vol. 11. Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas: 2004. p. 1-79.

43. Lecturarteazuqueca. Entrevista a Adela Cortina: “Creo que otro mundo es necesario, porque el que tenemos no está a la altura de lo que merecen los seres humanos”. Fecha de consulta: 27 de junio de 2023. Disponible en: https://lecturarteazuqueca.wordpress.com/2014/03/16/entrevista-a-adela-cortina-creo-que-otro-mundo-es-necesario-porque-elque-tenemos-no-esta-a-la-altura-de-lo-que-merecen-los-seres-humanos/

Cómo citar
1.
Vélez-Arango JM, Gil-Espinal DY, Hurtado-Montoya C, Massaro-Ceballos M. Ley 2287 de 2023 sobre biobancos en Colombia: una reflexión bioética sobre sus alcances. Biomed. [Internet]. 28 de marzo de 2025 [citado 20 de abril de 2025];45(1):25-38. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/7203

Algunos artículos similares:

Publicado
2025-03-28
Sección
Ensayo

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo
QR Code