Impacto del conflicto armado en la salud mental de las víctimas y los trabajadores de apoyo en Soacha, Colombia

Sandra Elizabeth Piñeros, Nathaly Garzón , Zulma Consuelo Urrego , Nikki Coghill , Daniel Samacá , Javier Hernando Eslava , .

Palabras clave: Salud Mental, Conflictos armados, Violencia, Guerra, Grupos Focales, migración humana

Resumen

Introducción. Las investigaciones demuestran el impacto del conflicto armado colombiano en diferentes ámbitos vitales de las víctimas, lo que representa un desafío para los trabajadores de apoyo.
Objetivo. Explorar percepciones, creencias y conocimientos sobre la salud mental y las fuentes de apoyo de las víctimas del desplazamiento forzado por el conflicto armado y sus trabajadores de apoyo en Soacha, Colombia.
Materiales y métodos. Se trata de un estudio cualitativo y exploratorio. Se recolectó información entre diciembre del 2018 y marzo del 2019, mediante grupos focales de víctimas y trabajadores de apoyo. Los datos recolectados se sometieron a un análisis temático de contenido. Se emplearon cinco categorías temáticas deductivas: percepciones de salud mental, impacto del desplazamiento forzado y su relación con la salud mental, conocimiento o percepción del apoyo institucional, redes comunitarias y conocimiento o percepción de las medidas del Estado concernientes a cuidados, asistencia y reparación. Igualmente se utilizaron categorías inductivas que emergieron durante el análisis.
Resultados. Las víctimas evidenciaron una salud mental deteriorada, con alteraciones emocionales, cognitivas y conductuales. Muchos de estos comportamientos fueron potenciados por el estrés traumático del desplazamiento y la exposición a otras violencias, además de privación social y material. Como estilos de afrontamiento emergentes, las víctimas emplearon evitación emocional y búsqueda activa de mejoría. Los trabajadores de apoyo describieron su labor como altamente estresante y expresaron la necesidad de recibir apoyo en salud mental.
Conclusiones. Los hallazgos demuestran un impacto complejo y predominantemente negativo del conflicto armado en ambos grupos. Las intervenciones deben apuntar a abordar los problemas de salud mental en trabajadores y víctimas, y a fortalecer la identidad cultural y las redes de apoyo de las víctimas del desplazamiento por el conflicto armado interno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Sandra Elizabeth Piñeros Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia; Grupo de Investigación Violencia y Salud, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia https://orcid.org/0000-0002-5951-3797
  • Nathaly Garzón School of Public Health, Physiotherapy and Sports Science, University College Dublin, Dublin, Ireland; Grupo de Equidad en Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,D. C., Colombia https://orcid.org/0000-0001-6181-8154
  • Zulma Consuelo Urrego Grupo de Investigación Violencia y Salud, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia; Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia https://orcid.org/0000-0003-1732-4725
  • Nikki Coghill Faculty of Humanities and Social Sciences, University of Bath, Bath, England https://orcid.org/0000-0002-7000-0394
  • Daniel Samacá Grupo de Equidad en Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,D. C., Colombia https://orcid.org/0000-0002-0782-4315
  • Javier Hernando Eslava Grupo de Equidad en Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,D. C., Colombia https://orcid.org/0000-0003-1502-2918

Referencias bibliográficas

1. Derksen C. Global migration movements put the spotlight on the world’s fragile states. Thomson Reuters Fundation News World Vision Director of Public Policy; 2015. Consulted on: August 11, 2019. Available from: http://news.trust.org/item/20150619140902-oakdt/

2. Porter M, Haslam N. Predisplacement and postdisplacement factors associated with mental health of refugees and internally displaced persons: A meta-analysis. JAMA. 2005;294:602-12 . https://doi.org/10.1001/jama.294.5.602

3. Rodríguez J, De La Torre A, Miranda CT. La salud mental en situaciones de conflicto armado. Biomedica. 2002;22(Suppl. 2):337-46. https://doi.org/10.7705/biomedica.v22iSupp2.1183

4. Gómez-Restrepo C, Tamayo-Martínez N, Buitrago G, Guarnizo-Herreño CC, Garzón-Orjuela N, Eslava-Schmalbach J, et al. Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Rev Colomb Psiquiatr. 2017;5 (Suppl. 1):147-53. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.11.001

5. Migrants in countries in crisis initiative [Guidelines]: To protect migrants in countries experiencing conflict or natural disaster [Internet]. Geneva: International Organization for Migration, United Nations; 2016. Consulted on: April 22, 2023. Available from: https://reliefweb.int/report/world/guidelines-protect-migrants-countries-experiencing-conflict-or-natural-disaster

6. Egea Jiménez CE, Soledad Suescún JI S. Migraciones y conflictos. El desplazamiento interno en Colombia. Convergencia. 2008;15:207-35.

7. National Institutes of Health. Implementation Science and Global Health Meeting Report. Bethesda: Fogarty International Center; 2010. Consulted on: April 22, 2023. Available from: https://www.fic.nih.gov/News/Events/implementation-science/Documents/implementationscience-meetingreport_2010.pdf

8. Rodríguez D. El Trabajo en red como estrategia para la implementación de los procesos comunitarios del componente de salud mental en la Atención Primaria en Salud [Internet]. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2009. Accessed on: March 3, 2025. Available from: https://n9.cl/z7byd

9. Observatorio Nacional de Salud. Efectos del conflicto armado en la salud mental de las víctimas. Boletín Técnico Interactivo. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2018. Consulted on: April 22, 2023. Available from: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/boletin-ons-11.pdf

10. Venegas Luque R, Gutiérrez Velasco A, Caicedo Cardeñosa MF. Investigaciones y comprensiones del conflicto armado en Colombia. Salud mental y familia. Univ Psychol. 2017;16:1. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.icca

11. Dahlgren G, Whitehead M. Policies and strategies to promote social equity in health. Stockholm: Institute for Futures Studies; 2007. Consulted on: April 22, 2023. Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/6472456.pdf

12. Herrera CD. Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intellectual de revista Universum. Rev Gen Inf Doc. 2018;28:119-42. https://doi.org/10.5209/RGID.60813

13. Departamento Nacional de Planeación. TerriData; 2022. Consulted on: Febrary 13, 2022. Available from: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/acercade

14. Braun V; Clarke V. One size fits all? What counts as quality practice in (reflexive) thematic analysis? Qual Res Psychol. 2021;18:328-52. https://doi.org/10.1080/14780887.2020.1769238

15. Nowell LS, Norris JM, White DE, Moules NJ. Thematic analysis: Striving to meet the trustworthiness criteria. Int J Qual Methods. 2017;16:1-13. https://doi.org/10.1177/1609406917733847

16. Álvarez Vanegas C. Narrativas sobre salud mental en profesionales de la salud que han tenido a su cargo la atención a víctimas del conflicto armado. Thesis. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2016.

17. Cardona Duque HH, Sepúlveda Ruiz SM, Angarita Varela AL, Parada Baños AJ. Salud mental y transformaciones del mundo de la vida en un escenario de violencia política y social. Psychol Discip. 2012;6:47-62.

18. Domínguez de la Ossa E, Aleán MA. Narrativas para la emergencia del perdón, la reparación y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en Colombia. Rev Cienc Soc. 2020;84:62-78.

19. Abello-Llanos R, Macías M, Blanco-Abarca A, Madariaga-Orozco C, Manrique-Palacio K, Martínez-González M, et al. Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Univ Psychol. 2009;8:455-70.

20. Ruiz Eslava LF. Salud mental en tiempos de guerra: una reflexión sobre la relación conflicto armado–salud mental en el pueblo indígena Emberá en situación de desplazamiento forzado. Rev Fac Med. 2015;63:399-406. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.49820

21. Díaz Molina I, Recuentos narrativos sobre salud mental en ciudadanos de Cabrera, Cundinamarca, 1995 – 2001. Thesis. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2016.

22. Maslow AH. A theory of human motivation. Psychol Rev. 1943;50:370-96.

23. Lozano M. Realidades y retos del acceso a la salud de la población víctima del conflicto armado beneficiaria del ‘Programa Tejiendo Esperanzas del Centro Dignificar de Chapinero’, narrativa de las víctimas. Thesis. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2019.

24. Andrade J, Pérez M, Castrillón S. Atención psicosocial y salud mental en víctimas del conflicto armado en Colombia, atendidas a través del programa PAPSIVI. Rev Kavilando. 2021;12:326-44.

25. González-Uribe C, Olmos-Pinzón A, León-Giraldo S, Bernal O, Moreno-Serra R. Health perceptions among victims in post-accord Colombia: Focus groups in a province affected by the armed conflict. PLoS One. 2022;17:e0264684. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0264684

26. Castaño G, Sierra G, Sánchez D, Torres Y, Salas C, Buitrago C. Trastornos mentales y consumo de drogas en la población víctima del conflicto armado en tres ciudades de Colombia. Biomedica. 2018;38(Suppl. 1):77-92. https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3890

27. Cerquera AM, Pe AJ, Garc CJ, Orejuela DA, Garc MÁ. Psicología de la salud en el contexto del conflicto armado en Colombia: un marco de referencia. Psicogente. 2017;20. https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2427

28. Di-Colloredo C, Cruz PD, Moreno J. Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento. Psychol Av Discip. 2007;1:125-56.

29. Monroy B, Palacios L. Resiliencia: ¿Es posible medirla e influir en ella?. Salud Ment. 2011;34:237-46.

30. Cardona Berrio NA, Arroyave Álvarez O, Ramírez L. Procesos de reparación, entre la reparación estatal y la recuperación comunitaria. Agora USB. 2019;19:387-403. https://doi.org/10.21500/16578031.3851

31. Rauvola RS, Vega DM, Lavigne KN. Compassion fatigue, secondary traumatic stress, and vicarious traumatization: A qualitative review and research agenda. Occup Heal Sci. 2019;3:297-336. https://doi.org/10.1007/s41542-019-00045-1

Cómo citar
1.
Piñeros SE, Garzón N, Urrego ZC, Coghill N, Samacá D, Eslava JH. Impacto del conflicto armado en la salud mental de las víctimas y los trabajadores de apoyo en Soacha, Colombia. Biomed. [Internet]. 28 de marzo de 2025 [citado 21 de abril de 2025];45(1):133-50. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/7250
Publicado
2025-03-28
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo
QR Code