Fluorosis dental en zonas volcánicas: análisis de factores asociados en una población escolar colombiana
Resumen
Introducción. La fluorosis dental es un problema endémico en el sur de Colombia, especialmente por su cercanía a zonas volcánicas y la composición de sus aguas.
Objetivo. Identificar la prevalencia y los factores asociados con el desarrollo de fluorosis dental en la población escolar del municipio de La Cruz (Nariño).
Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional de corte transversal, en el que se incluyeron variables clínicas y sociodemográficas, y datos sobre hábitos, dieta y conocimiento sobre fluorosis dental. Para la recolección de la información se usó un cuestionario que fue diligenciado por los padres o tutores y se llevó a cabo una evaluación clínica –previamente estandarizada por los investigadores– de estudiantes entre los 8 y los 12 años de dos instituciones educativas. Se hizo un análisis estadístico descriptivo con proporciones y medidas de tendencia central. Para el análisis multivariado, se utilizó una regresión binomial negativa con razones de tasa e intervalos de confianza del 95 %.
Resultados. Los 116 participantes tuvieron una edad media de 9,80 (DE = 1,38) años y una media del índice de Dean de 2,36 (DE = 0,86). Se evidenció un mayor índice de Dean a mayor edad (p < 0,003), marca de sal (p < 0,007), mayor consumo de legumbres (p < 0,001), cereales (p < 0,038) y pescado (p < 0,025), y menor consumo de carnes rojas (p < 0,017).
Conclusión. La fluorosis dental es un problema multifactorial que requiere diferentes abordajes según las particularidades de cada territorio, así como enfoques integrales de salud pública para controlar sus altos valores de prevalencia.
Descargas
Referencias bibliográficas
1. Shyam R, Manjunath B, Kumar A, Narang R, Rani G, Singh S. Prevalence of dental fluorosis and treatment needs among 11-14 years old school children in endemic fluoride areas of Haryana, India. Indian J Dent Res. 2021;32:110-4. https://doi.org/10.4103/ijdr.ijdr_835_18
2. Wang Q, Meng Q, Meng J. Minimally invasive esthetic management of dental fluorosis: A case report. J Int Med Res. 2020;48. https://doi.org/10.1177/0300060520967538
3. Shahroom NSB, Mani G, Ramakrishnan M. Interventions in management of dental fluorosis, an endemic disease: A systematic review. J Family Med Prim Care. 2019;8:3108. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_648_19
4. Mascarenhas A. Risk factors for dental fluorosis: A review of the recent literature. Pediatr Dent. 2000;22:269-77.
5. Agudelo D, Gómez P, Parra Y, Jiménez L, Cristancho G. Factores asociados a la fluorosis dental en niños de 8 a 12 años en el municipio de Restrepo, Meta. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia; 2019.
6. Mahantesha T, Uma B, Ramesh P, Devasya A, Naveen K, Vijaya P. Prevalence of dental fluorosis and associated risk factors in Bagalkot District, Karnataka, India. Int J Clin Pediatr Dent. 2016;9:256. https://doi.org/10.5005/jp-journals-10005-1373
7. Tovar S, Misnaza S. Documento técnico: Perspectiva del uso del flúor vs. caries y fluorosis dental en Colombia. 3a edición. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2016. p. 11-89.
8. Keller D, Arellano M, Cortés J, Cantín Mario. Prevalencia y severidad de fluorosis dental y su asociación con historia de caries en escolares que consumen agua potable fluorurada en Temuco, Chile. Int J Odontostomatol. 2013;7:447-54. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2013000300018
9. Misnaza S, Bernal K, Muñoz M. Caracterización geográfica de la exposición a fluoruros en Colombia mediante uso de fuentes de información de vigilancia en salud pública durante 2012-2018. Acta Odontol Colomb. 2021;11. https://doi.org/10.15446/aoc.v11n1.91083
10. Misnaza S. Protocolo de vigilancia en salud pública: exposición a flúor. 2a edición. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2020. p. 4-15.
11. Misnaza S. Relación de factores de riesgo con la severidad de la fluorosis dental confirmada por clínica en la población de 5 a 19 años atendida en la I.P.S. indígena y en la E.S.E. del municipio Cuaspud (Carlosama), Nariño, Colombia - 2009. 14a edición. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2009.
12. Mafla A, Córdoba D, Rojas M, Vallejos de la Rosa M, Erazo M, Rodríguez J. Prevalence of dental enamel defects in children and adolescents from Pasto, Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2014;26:106-25. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.15345
13. Peñaloza R, Palacios Y, Gómez L, Becerra A, Amaya J, Suárez E, et al. IV Estudio Nacional de Salud Bucal - ENSAB IV: Situación en Salud Bucal. Bogotá, D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social; 2014 p. 65-9.
14. Torres K, Cortorreal W. Funcionamiento cognitivo de estudiantes de 12-23 años del Liceo Romilio Méndez del municipio de Barreras, en la provincia de Azua de Compostela de la República Dominicana, identificados con fluorosis dental en el año escolar 2018-2019 (trabajo de grado). Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2020.
15. Pérez I, Vaquerano L. Efecto del consumo crónico de agua hiperfluorada sobre el coeficiente intelectual en niños de 5 a 9 años de edad (tesis). El Salvador: Universidad Dr. José Matías Delgado; 2011.
16. Posada G, Restrepo A. Factores de riesgo ambientales y alimentarios para la fluorosis dental, Andes, Antioquia - 2015. Rev Fac Nac Salud Pública. 2017;35:79-90. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n1a09
17. Valadez A, Lourdes M, Hernández S, Ángel M, Rodríguez M. Factores de riesgo para fluorosis dental en escolares de 6 a 15 años de edad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2009;47:265-70.
18. Ramírez B, Franco A, Sierra J, López R, Alzate T, Sarrazola A, et al. Fluorosis dental en escolares y exploración de factores de riesgo: municipio de Frontino - 2003. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2006;17:26-33. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.3165
19. Forero M. Decreto 547 de 1996. Santafé de Bogotá: Ministerio de Salud; 1996.
20. Salas L. Fluoruros en aguas de origen volcánico que abastecen acueductos de la ciudad de Pasto, Colombia - 2014: una evaluación de exposición para determinar riesgos a la salud. Pasto: Universidad del Valle; 2016.
21. Vitoria I, Pericas J, Sánchez F, Soriano F, Colomer J, Cortés O, et al. Promoción de la salud bucodental. Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:435-58. https://doi.org/10.4321/S1139-76322011000300010
22. Gutiérrez B, Gómez L. A scoping review of complexity science in dentistry. Dent Hypotheses. 2021;12:109-17. https://doi.org/10.4103/denthyp.denthyp_166_20
23. Vlachou A, Drummond B, Curzon M. Fluoride concentrations of infant foods and drinks in the United Kingdom. Caries Res. 1992;26:29-32. https://doi.org/10.1159/000261423
24. Rivera M, Vélez E, Carrera A, Mena P, Armas A. Associated factors to dental fluorosis in children between 10 and 12 years in the canton of Pimampiro, province of Imbabura, Ecuador 2016-2017. Odontol Vital. 2019;30:51-8.
25. Aguilera M, Domínguez M, Acevedo AM, Rojas Sánchez F. Niveles de fluoruro en alimentos de la cesta básica en el estado Aragua. Acta Odontol Venez. 2006;44:87-95.
26. Agudelo A, Martínez L, Madrid L, Vivares A, Rocha A. Panorama de la fluorosis dental en Colombia: una revisión exploratoria de la literatura. Univ Odontol (en línea). 2013;32:133-45.
27. Guerrero A, Domínguez R. Fluorosis dental y su prevención en la atención primaria de salud. Rev Electron Dr. Zoilo E Marinello Vidaurreta. 2018;43.
28. Gutiérrez B. La evolución del concepto de envejecimiento y vejez ¿Por fin hablaremos de salud en vejez en el siglo XXI? Salutem Scientia Spiritus. 2022;8:14-22. https://orcid.org/0000-0001-8949-7647
29. Ramos S, Figueroa A, Curiel A, Vega G. Avances de investigación desde la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental. 1a edición. Guadalajara: Universidad de Guadalajara; 2020 p. 8-215.
30. Saldarriaga A, Rojas D, Restrepo M, Santos L, Jeremías F. Dental fluorosis severity in children 8-12 years old and associated factors. Acta Odontol Latinoam. 2021;34:156. https://doi.org/10.54589/aol.34/2/156
31. Olsen J, Christensen K, Murray J, Ekbom A. An introduction to epidemiology for health professionals. New York: Springer Science+Business Media; 2010.
32. Botero J, Zuluaga A, Suárez V, Calzada M, Gutiérrez B, Gutiérrez A, et al. Using machine learning to study the association of sociodemographic indicators, biomarkers, and oral condition in older adults in Colombia. J Am Dent Assoc. 2023;154:715-26. https://doi.org/10.1016/j.adaj.2023.04.017
Algunos artículos similares:
- Nelsy Loango, Martha Lucía Gallego, Beatriz Restrepo, Patricia Landázuri, Diferencias de sexo, edad y lípidos plasmáticos asociadas al polimorfismo de la apolipoproteína E en un grupo de escolares de Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Andrés Leonardo González, Ruth Aralí Martínez, Luis Ángel Villar, Evolución clínica de pacientes hospitalizados por dengue en una institución de salud de Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Elpidia Poveda, Diana Giraldo, Yibby Forero, Carlos Mendivil, Actividad física autorreportada, comparación con indicadores antropométricos de grasa corporal en un grupo de escolares de Bogotá y de cinco departamentos del centro-oriente, Colombia 2000-2002 , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Elsa Villarreal, Yibby Forero, Elpidia Poveda, César Baracaldo, Elizabeth López, Marcadores de riesgo cardiovascular en escolares de cinco departamentos de la región oriental en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 1 (2008)
- Elpidia Poveda, Ney E. Callas, César M. Baracaldo, Carlina Castillo, Patricia Hernández, Concentración sérica de leptina en población escolar de cinco departamentos del centro-oriente colombiano y su relación con parámetros antropométricos y perfil lipídico , Biomédica: Vol. 27 Núm. 4 (2007)
- Ney Callas, Elpidia Poveda, César Baracaldo, Patricia Hernández, Carlina Castillo, Martha Guerra, Polimorfismo genético de la apolipoproteína E en un grupo de escolares del centro-oriente colombiano: comparación con las concentraciones plasmáticas de lípidos y apolipoproteínas , Biomédica: Vol. 27 Núm. 4 (2007)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana María Correa, Estado nutricional de niños palúdicos residentes en El Bagre y Turbo, Antioquia, Colombia, 2004-2005 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 4 (2007)
- Elpidia Poveda, Ney Callas, César Baracaldo, Carlina Castillo, Patricia Hernández, Martha Guerra, Evaluación de las concentraciones de lípidos y apoproteínas A-I y B-100 en un grupo de escolares de cinco departamentos del centro-oriente de Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 3 (2007)
- Berta Nelly Restrepo, María Teresa Restrepo, Juan Camilo Beltrán, Mónica Rodríguez, Ruth Emilia Ramírez, Estado nutricional de niños y niñas indígenas de hasta seis años de edad en el resguardo Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia , Biomédica: Vol. 26 Núm. 4 (2006)

Derechos de autor 2025 Biomédica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |