Paragonimiasis pulmonar crónica en niño indígena kichwa contagiado en la amazonia ecuatoriana
Resumen
La paragonimiasis es una parasitosis causada por el trematodo Paragonimus spp. La Organización Mundial de la Salud la considera una enfermedad tropical desatendida, clasificada como alimentaria, causada por la ingestión de crustáceos de agua dulce, infectados, crudos o insuficientemente cocidos. En Ecuador, es endémica en las regiones tropicales de la de la costa y la amazonia.
Se presenta el caso de un niño kichwa de diez años, originario de una comunidad rural de la región amazónica, diagnosticado en el Hospital Pediátrico de Quito. El niño presentaba síntomas de tos y expectoración herrumbrosa desde hacía cuatro años, con antecedentes de ingestión de cangrejos. En la tomografía computarizada se observaron cambios en el parénquima pulmonar sugestivos de paragonimiasis pulmonar. El diagnóstico se confirmó mediante la observación microscópica de huevos operculados de Paragonimus spp. en el esputo. Se administró triclabendazol durante dos días y los controles posteriores mostraron resultados negativos en los esputos.
Se discute la posibilidad del diagnóstico en regiones no endémicas, así como la falta de sospecha clínica y del diagnóstico con pruebas de laboratorio en las zonas endémicas. Además, se señala la carencia de los fármacos de elección –triclabendazol y praziquantel–en Ecuador.
Descargas
Referencias bibliográficas
1. World Health Organization. Foodborne parasitic infections Paragonimiasis (lunk flake). Fecha de consulta: 26 de febrero del 2024. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/341881/WHO-UCN-NTD-VVE-2021.5-eng.pdf?sequence=1
2. Donato-Rondón A, Donato-Rondón J. Pulmonary, liver, and cerebral paragonimiasis: An unusual clinical case in Colombia. Travel Med Infect Dis. 2022;46:102253. https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2021.102253
3. Calvopiña M, Romero D, Castañeda B, Hashiguchi Y, Sugiyama H. Current status of Paragonimus and paragonimiasis in Ecuador. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2014;109:849-55. https://doi.org/10.1590/0074-0276140042
4. Díaz JCN, Anselmi M, Calvopiña M, Vera MEP, Cabrera YLC, Perlaza JJ, et al. Pulmonary paragonimiasis in native community, Esmeraldas Province, Ecuador, 2022. Emerg Infect Dis. 2022;28:2114-6. https://doi.org/10.3201/eid2810.220927
5. Heinert JF. Paragonimiasis pulmonar. Anales de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Guayas. 1922;2:43-51.
6. Amunarriz M. Intermediate hosts of Paragonimus in the eastern Amazonic region of Ecuador. Trop Med Parasitol. 1991;42:164-6.
7. Calvopiña M, Guderian RH, Paredes W, Cooper PJ. Comparison of two single-day regimens of triclabendazole for the treatment of human pulmonary paragonimiasis. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2003;97:451-4. https://doi.org/10.1016/s0035-9203(03)90088-5
8. Nakamura-Uchiyama F, Mukae H, Nawa Y. Paragonimiasis: A Japanese perspective. Clin Chest Med. 2002;23:409-20. https://doi.org/10.1016/s0272-5231(01)00006-5
9. Richter J. Current status of the treatment of paragonimiasis. One Health Implement Res. 2022;2:96-107. https://doi.org/10.20517/ohir.2022.10
10. Calvopiña M, Romero-Álvarez D, Macias R, Sugiyama H. Severe pleuropulmonary paragonimiasis caused by Paragonimus mexicanus treated as tuberculosis in Ecuador. Am J Trop Med Hyg. 2017;96:97-9. https://doi.org/10.4269/ajtmh.16-0351
11. Hanprom J, Lapphra K, Tontiwattanasap W, Papwijitsil R, Copeland K, Chokephaibulkit K. Case report: Reemerging paragonimiasis in Umphang District, Thailand. Am J Trop Med Hyg. 2023;108:738-43. https://doi.org/10.4269/ajtmh.22-0708
12. Ministerio de Salud Pública. Egresos hospitalarios. Fecha de consulta: 10 de marzo del 2024. Disponible en: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMmQ2Njk1NDEtY2IyYS00MmFiLTgxZGUtODM4MTM3ZDY3YjAwIiwidCI6IjcwNjIyMGRiLTliMjktNGU5MS1hODI1LTI1NmIwNmQyNjlmMyJ9
13. Peñafiel W, Davalos R, Coloma M. Paragonimiasis pulmonar. Revisión clínica de 92 casos. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito). 1981;6:253-61.
14. Ministerio de Salud Pública. Cuadro nacional de medicamentos básicos y registro terapéutico. Quito: Publiasesores Cía. Ltda.; 2014. p. 1-894.
15. Tsanglao WR, Jamir S. Pulmonary paragonimiasis in a child with chronic recurrent wet cough. Lancet Infect Dis. 2023;23:e454. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(23)00273-6
16. Qian M, Li F, Zhang Y, Qiao Z, Shi Y, Shen J. A retrospective clinical analysis of pediatric paragonimiasis in a Chinese children’s hospital from 2011 to 2019. Sci Rep. 2021;11:2005. https://doi.org/10.1038/s41598-021-81694-7
17. World Health Organization. Control of neglected tropical diseases. Fecha de consulta: 10 de marzo del 2024. Disponible en: https://www.who.int/teams/control-of-neglected-tropicaldiseases/foodborne-trematode-infections/application-for-donated-triclabendazole
Algunos artículos similares:
- Marcela González, Claudia Patricia González, Alvaro Sanabria, Determinación ecográfica del volumen normal de la glándula tiroides en una población pediátrica de Bogotá, Colombia. , Biomédica: Vol. 26 Núm. 1 (2006)
- Wilson Daza, Silvana Dadan, Michelle Higuera, Perfil de las enfermedades gastrointestinales en un centro de gastroenterología pediátrica en Colombia: 15 años de seguimiento , Biomédica: Vol. 37 Núm. 3 (2017)
- Sunny Sánchez, Dolores Zambrano, Maylen García, César Bedoya, Carlos Fernández, María Teresa Illnait-Zaragozí, Caracterización molecular de los aislamientos de Cryptococcus neoformans de pacientes con HIV, Guayaquil, Ecuador , Biomédica: Vol. 37 Núm. 3 (2017)
- Patricia Jiménez, Karina Calvopiña, Diana Herrera, Carlos Rojas, Laura Pérez-Lago, Marcelo Grijalva, Remedios Guna, Darío García-de Viedma, Detección de Mycobacterium tuberculosis, linaje Beijing, en Ecuador , Biomédica: Vol. 37 Núm. 2 (2017)
- Jazzmín Arrivillaga-Henríquez, Sandra Enríquez, Vanessa Romero, Gustavo Echeverría, Jorge Pérez-Barrera, Ana Poveda, Juan-Carlos Navarro, Alon Warburg, Washington Benítez, Aspectos ecoepidemiológicos, detección natural e identificación molecular de Leishmania spp. en Lutzomyia reburra, Lutzomyia barrettoi majuscula y Lutzomyia trapidoi , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017
- Leidy Y. Acevedo-Gutiérrez, Luis E. Paternina, Andrés F. Londoño, Gabriel Parra-Henao, Juan D. Rodas, Modelos potenciales de distribución geográfica y climática del complejo Amblyomma cajennense (Acari: Ixodidae), potencial vector de Rickettsia rickettsii en Colombia , Biomédica: Vol. 38 Núm. 4 (2018)
- Giovani Marcelo Ramón, Rodolfo Pérez, Pablo Jarrín, Francisco Campos-Rivadeneira y Roberto Levi-Castillo: sus vidas y contribuciones al estudio de los mosquitos (Diptera: Culicidae) en Ecuador , Biomédica: Vol. 39 Núm. Sp. 1 (2019): Suplemento 1, Microbiología médica, mayo
- Luis Solórzano-Alava, Francisco Sánchez-Amador, Talia Valverde, Angiostrongylus (Parastrongylus) cantonensis en huéspedes intermediarios y definitivos en Ecuador, 2014-2017 , Biomédica: Vol. 39 Núm. 2 (2019)
- Nohora Marcela Mendoza, César Eduardo Díaz, Yim Yan Wong, Adriana Estefanía Echeverría, Doris Grimaneza Guale, Rosa Haydeé Delgado, José Mauricio Muñoz, Luis Fernando Solórzano, Marcelo Eduardo Andrade, Rosa Alba Quintero, Belinda Regina Palacios, Saida Marlene Ortega, Wilson Benigno Cuero, John Richard Castillo, Evaluación de la calidad del diagnóstico de malaria en la red local de laboratorios y en los laboratorios intermedios en el contexto de la eliminación de la enfermedad en Ecuador , Biomédica: Vol. 39 Núm. Supl. 2 (2019): Enfermedades transmisibles en el trópico, agosto
- Luisa F. Imbachi, Lina M. Ibañez , Paula Hurtado-Villa, Estado de salud y barreras en la atención de niños con defectos congénitos nacidos entre el 2011 y el 2017 en dos instituciones de salud de Cali , Biomédica: Vol. 40 Núm. 1 (2020)

Derechos de autor 2024 Biomédica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |