Psoriasis en población pediátrica: un estudio descriptivo, retrospectivo y multicéntrico en Colombia
Resumen
Introducción. La psoriasis pediátrica tiene una prevalencia del 0,5 al 4,1 %. Es más frecuente en el sexo femenino y predomina su variante vulgar o en placa. Se ha relacionado con comorbilidades como la obesidad y el síndrome metabólico, e incluso, con antecedentes familiares de psoriasis.
Objetivo. Describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes pediátricos con diagnóstico de psoriasis que consultaron a dermatólogos miembros de la Asociación Colombiana de Dermatología, de enero de 2017 a junio de 2022.
Materiales y métodos. Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo y multicéntrico, en el cual se determinó la prevalencia de la psoriasis, y se describen las características clínicas, el método diagnóstico, los antecedentes personales y familiares, y los tratamientos en casos pediátricos. Las variables se analizaron con el programa Stata 13™.
Resultados. De 26.870 pacientes pediátricos atendidos, 146 tuvieron diagnóstico de psoriasis (0,54% de prevalencia), con una relación entre mujeres y hombres de 1,5:1. La mediana de la edad de aparición fue de ocho años. La variante más común fue la vulgar (72,6 %), seguida de la guttata (6,85 %). El cuero cabelludo fue la localización más frecuente (55,48 %). Las comorbilidades más comunes fueron obesidad y enfermedad de Crohn (5,5 % cada una). En cuanto a antecedentes familiares, se reportaron 39 casos de psoriasis, 16 de diabetes mellitus y 7 de dislipidemia. El 78 % fueron reportados como leves, según el Psoriasis Area Severity Index (PASI). El 65 % de los pacientes recibió tratamiento tópico, el 18 %, sistémico y, el 2,7 %, fototerapia; en cuanto a tratamientos combinados, el 6 % recibió el tópico y sistémico, el 1,3%, el tópico más fototerapia, y el 0,68 % recibió la combinación de todos.
Conclusiones. En la población evaluada, la variante de psoriasis pediátrica más frecuente fue la vulgar en su forma leve y, en la mayoría de los casos, el tratamiento fue tópico. La asociación ocasional con otras enfermedades sistémicas, como obesidad y síndrome metabólico, implica la necesidad de ampliar los estudios.
Descargas
Referencias bibliográficas
1. Gelfand JM, Weinstein R, Porter SB, Neimann AL, Berlin JA, Margolis DJ, et al. Prevalence and treatment of psoriasis in the United Kingdom. Arch Dermatol. 2005;141:1537-41. https://doi.org/10.1001/archderm.141.12.1537
2. Eichenfield LF, Paller AS, Tom WL, Sugarman J, Hebert A, Fallon S, et al. Pediatric psoriasis: Evolving perspectives. Pediatr Dermatol. 2018;35:170-81. https://doi.org/10.1111/pde.13382
3. Naldi L, Parazzini F, Gallus S. Prevalence of atopic dermatitis in Italian schoolchildren: Factors affecting its variation. Acta Derm Venereol. 2009;89:122-5. https://doi.org/10.2340/00015555-0591
4. Mahé E. Childhood psoriasis. Eur J Dermatol. 2016;26:537-48. https://doi.org/10.1684/ejd.2016.2932
5. Mercy K, Kwasny M, Cordoro KM, Menter A, Tom WL, Korman N, et al. Clinical manifestations of pediatric psoriasis: Results of a multicenter study in the United States. Pediatr Dermatol. 2013;30:424-8. https://doi.org/10.1111/pde.12072
6. Armstrong AW, Read C. Pathophysiology, clinical presentation, and treatment of psoriasis. JAMA. 2020;323:1945-60. https://doi.org/10.1001/jama.2020.4006
7. Osier E, Wang A, Tollefson M, Cordoro K, Daniels S, Eichenfield A, et al. Pediatric psoriasis comorbidity screening guidelines. JAMA Dermatol. 2017;153:698-704. https://doi.org/10.1001/jamadermatol.2017.0499
8. Augustin M, Glaeske G, Radtke M, Christopher E, Reich K, Schäfer I. Epidemiology and comorbidity of psoriasis in children. Brit J Dermatol. 2010;162:633-6. https://doi.org/10.1111/j.1365-2133.2009.09593.x
9. Bronckers IMGJ, Paller AS, van Geel MJ, van de Kerkhof PCM, Seyger MMB. Psoriasis in children and adolescents: Diagnosis, management and comorbidities. Pediatr Drugs. 2015;17:373-84. https://doi.org/10.1007/s40272-015-0137-1
10. Burden-Teh E, Thomas KS, Ratib S, Grindlay D, Adaji E, Murphy R. The epidemiology of childhood psoriasis: A scoping review. Br J Dermatol. 2016;174:1242-57. https://doi.org/10.1111/bjd.14507
11. Kang BY, O’Haver J, Andrews ID. Pediatric psoriasis comorbidities: Screening recommendations for the primary care provider. J Pediatr Health Care. 2021;35:337-50. https://doi.org/10.1016/j.pedhc.2020.12.006
12. Al-Mutairi N, Manchanda Y, Nour-Eldin O. Nail changes in childhood psoriasis: A study from Kuwait. Pediatr Dermatol. 2007;24:7-10. https://doi.org/10.1111/j.1525-1470.2007.00324.x
13. Kumar B, Jain R, Sandhu K, Kaur I, Handa S. Epidemiology of childhood psoriasis: A study of 419 patients from northern India. Int J Dermatol. 2004;43:654-8. https://doi.org/10.1111/j.1365-4632.2004.02182.x
14. Dogra S, Kaur I. Childhood psoriasis. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2010;76:357-65. https://doi.org/10.4103/0378-6323.66580
15. Menter A, Cordoro K, Davis D, Kroshinsky D, Paller A, Armstrong A, et al. Joint American Academy of Dermatology–National Psoriasis Foundation guidelines of care for the management and treatment of psoriasis in pediatric patients. J Am Acad Dermatol. 2020;82:161-201. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2019.08.049
16. González Ardila CF, Londoño García AM, Cortés Correa CI. Guía de práctica clínica para el tratamiento de la psoriasis en Colombia. Rev Asoc Dermatol. 2018;30(Supl.1):S10-254.
17. Castro Ayarza JR, Franco Franco MD, González Ardila CF, Londoño García ÁM, Hernández Mantilla N. Guía de práctica clínica para el tratamiento de la psoriasis en Colombia: actualización 2022. Rev Asoc Colomb Dermatol Cir Dermatol. 2022;30:231-95.
Algunos artículos similares:
- Ana Cecilia Aguilar, Alberto Pradilla, Mildrey Mosquera, Ana Beatriz Gracia, José Guillermo Ortega, Jaime Humberto Leiva, Robinson Ramírez-Vélez, Percentiles de condición física de niños y adolescentes de Santiago de Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Marcela González, Claudia Patricia González, Alvaro Sanabria, Determinación ecográfica del volumen normal de la glándula tiroides en una población pediátrica de Bogotá, Colombia. , Biomédica: Vol. 26 Núm. 1 (2006)
- Diana Marcela Echeverry, Juan Miguel Rengifo, Jhon Carlos Castaño, Germán Alberto Téllez, María Mercedes González, Prevalencia de Mammomonogamus laryngeus (Strongylida: Syngamidae) en ganado bovino de la central de beneficio del municipio de La Tebaida, Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana María Correa, Estado nutricional de niños palúdicos residentes en El Bagre y Turbo, Antioquia, Colombia, 2004-2005 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 4 (2007)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Claudia Lucía Colorado, Guillermo Sánchez, Martha Inírida Guerrero, Clara Inés León, Confiabilidad y concordancia de dos escalas de lectura de baciloscopias para clasificación y seguimiento del tratamiento con múltiples medicamentos de los pacientes con lepra , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Jorge Machado, Juan Carlos Moncada, Ricardo Pineda, Perfil de utilización de los anti-factor de necrosis tumoral en pacientes de Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Guillermo Mora, María Clara Echeverry, Gustavo Enrique Rey, Myriam Consuelo López, Luisa Fernanda Posada, Fabio Aurelio Rivas, Frecuencia de anticuerpos anti Trypanozoma cruzi en pacientes portadores de marcapasos de la Clinica San Pedro Claver de Bogotá , Biomédica: Vol. 27 Núm. 4 (2007)
- Elpidia Poveda, Diana Giraldo, Yibby Forero, Carlos Mendivil, Actividad física autorreportada, comparación con indicadores antropométricos de grasa corporal en un grupo de escolares de Bogotá y de cinco departamentos del centro-oriente, Colombia 2000-2002 , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)

Derechos de autor 2025 Biomédica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |