Historia de las epidemias de sarampión en Colombia: un conteo incompleto
Resumen
Las epidemias de sarampión emergieron en el territorio colombiano con la llegada de los europeos durante la Conquista y la Colonia, ocasionando la muerte de miles de indígenas. Poco se sabe de epidemias posteriores. Este artículo resume la historia de 36 epidemias de sarampión ocurridas en Colombia, y se concentra en la primera epidemia entre los indígenas Hitnü (1964) para mejorar la comprensión de algunos hechos históricos. Pese al subregistro, se identificaron grandes epidemias ocurridas en territorios indígenas (siglos XVI a XVIII), Salamina (1885) y Bogotá (1905-1906). Fue evidente que la falta de inmunidad tuvo mayor impacto durante los periodos de Conquista y Colonia. Los determinantes socioculturales siempre condicionaron la ocurrencia de las epidemias, pero sus efectos son mayores en periodos posteriores a la disponibilidad de vacunas. Las violencias directa y estructural han sido los determinantes más importantes de las epidemias de sarampión en el país. Actualmente hay una reemergencia mundial que amenaza Colombia.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Julio Cesar Padilla-Rodríguez , Mario Javier Olivera, Pablo Chaparro , Martha Lucía Quiñonez , José Pablo Escobar , Gilberto Álvarez , La campaña de erradicación de la malaria en Colombia, 1959-1979 , Biomédica: Vol. 42 Núm. 2 (2022)
- Oyewale Tomori, Fiebre amarilla en Africa: su impacto en salud pública y perspectivas para su control en el siglo XXI , Biomédica: Vol. 22 Núm. 2 (2002)
- Daniel Eduardo Henao, Fabián Alberto Jaimes, Medicina basada en la evidencia: una aproximación epistemológica , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Juan P. Gómez, Juan C. Quintana, Patricia Arbeláez, Jorge Fernández, Juan F. Silva, Jacqueline Barona, Juan C. Gutiérrez, Abel Díaz, Rafael Otero, Picaduras por escorpión Tityus asthenes en Mutatá, Colombia: aspectos epidemiológicos, clínicos y toxinológicos , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Juan Gabriel Piñeros, Malaria y determinantes sociales de la salud: un nuevo marco heurístico desde la medicina social latinoamericana , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Richard Hoyos, Lisandro Pacheco, Luz Adriana Agudelo, German Zafra, Pedro Blanco, Omar Triana, Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas y factores de riesgo asociados en una población de Morroa, Sucre , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1esp (2007): Enfermedad de Chagas
- Sandra Milena Arias, Lina Marcela Salazar, Eudoro Casas, Alexandra Henao, Luz Elena Velásquez, Paragonimus sp. en cangrejos y sensibilización de la comunidad educativa hacia los ecosistemas acuáticos de La Miel y La Clara, Caldas, Antioquia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Paola Andrea Rueda , Sara Orozco , Juan Raúl Castro , Ángela María Londoño, Elsa María Vásquez, Andrea Arango, Carlos Esteban Builes , Epidemiologia del vitíligo: incidencia y prevalencia por sexo y edad en la población colombiana , Biomédica: Vol. 45 Núm. 4 (2025): Publicación anticipada
- Diana Marcela Echeverry, Juan Miguel Rengifo, Jhon Carlos Castaño, Germán Alberto Téllez, María Mercedes González, Prevalencia de Mammomonogamus laryngeus (Strongylida: Syngamidae) en ganado bovino de la central de beneficio del municipio de La Tebaida, Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
Derechos de autor 2025 Biomédica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |