Experiencia con ciclofosfamida post-trasplante haploidentico de células madre en un paciente pediátrico con síndrome IPEX: reporte de caso
Resumen
Antecedentes. El síndrome IPEX es un raro trastorno hemicigótico ligado al cromosoma X, caracterizado por desregulación inmunitaria, polendocrinopatía y enteropatía, con un pronóstico desfavorable y un alto riesgo de mortalidad sin tratamiento adecuado. Las opciones terapéuticas incluyen medicación inmunosupresora, cuidados nutricionales y de soporte, y el trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) como única opción curativa.
Caso clínico. Presentamos a un varón, segundo hijo de una pareja no consanguínea, con cribado prenatal negativo y retraso del crecimiento intrauterino detectado a las 27 semanas de gestación. Se le diagnosticó diabetes mellitus neonatal, tratada con insulina. Posteriormente, fue hospitalizado por diarrea secretora e infección por rotavirus, donde se le diagnosticó retraso del crecimiento e hipotiroidismo. Acumuló múltiples infecciones graves, como fungemia por Candida parapsilosis, infección urinaria por Escherichia coli productora de betalactamasa de espectro extendido (ESBL) y bacteriemia por Klebsiella pneumoniae. La biopsia endoscópica mostró duodenitis crónica con ausencia de células caliciformes y de Paneth, sugestivas de enteropatía autoinmune. Análisis genético reveló una mutación en el gen FOXP3, confirmando el diagnóstico de síndrome IPEX. Se realizó un TPH de un donante haploidéntico alternativo con un régimen de ciclofosfamida postrasplante. A los 320 días postrasplante, el paciente recuperó totalmente su estado nutricional y su inmunidad.
Conclusiones. El trasplante haploidéntico con un régimen de ciclofosfamida postrasplante puede ser una opción terapéutica viable para pacientes con síndrome IPEX sin donante HLA-idéntico, mostrando resultados prometedores en el seguimiento.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Paula Ximena Pavía, Nubia Lucía Roa, Ana María Uribe, Concepción Judith Puerta, Seguimiento de paciente con enfermedad de Chagas y trasplante de corazón mediante las PCR S35-S36 y TcH2AF-R , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- John F. Arboleda, Luis F. García, Cristiam M. Álvarez, Papel de las células dendríticas tolerogénicas ILT3+/ILT4+ en la respuesta inmunitaria a trasplante de órganos y tejidos , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Yiby Forero, Gina E. Morales, Edgar Benítez, Comparación de dos metodologías utilizadas para la determinación del síndrome metabólico en población adulta , Biomédica: Vol. 33 Núm. 2 (2013)
- Carolina Guerra, Carlos Santiago Uribe, Alejandro Guerra, Olga H. Hernández, Encefalitis de Bickerstaff: informe de caso y revisión de la literatura , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Mario García, Liliana Alejandra Chicaíza, Hoover Quitián, Adriana Linares, Óscar Ramírez, Costo-efectividad de los tratamientos de consolidación para la leucemia mieloide aguda en niños en riesgo alto en el sistema de salud colombiano , Biomédica: Vol. 35 Núm. 4 (2015)
- Yazmin Rocío Arias, Karime Osorio-Arango, Brayan Bayona, Guadalupe Ercilla, Mauricio Beltrán-Durán, Determinación del polimorfismo HLA -A, -B, -DRB1 en donantes de órganos en muerte encefálica representativos de la población general colombiana, 2007-2014 , Biomédica: Vol. 37 Núm. 2 (2017)
- Lina Echeverri-Toro, Andrés Arango, Sigifredo Ospina, Carlos Agudelo, Bacteriemia recurrente por Bordetella bronchiseptica en un paciente con trasplante de medula ósea , Biomédica: Vol. 35 Núm. 3 (2015)
- Fiona Xacur-García, Rodrigo Díaz-Novelo, Linnete Herrera-David, Paulina Moreno-Arjona, Nina Méndez-Domínguez, Manifestaciones clínicas y evolución a largo plazo de tres casos de rosácea ocular atendidos en un hospital de alta especialidad del sureste de México , Biomédica: Vol. 40 Núm. 3 (2020)
- Ana María Navarro , Gabriela Mantilla, Jorge Andrés Fernández , Mario Fernando Unigarro, Alfonso Suárez , María Claudia Ortega , Espectro de inmunodeficiencia grave asociada con la mutación del gen NHEJ1: deficiencia de Cernunnos XLF , Biomédica: Vol. 44 Núm. Sp. 2 (2024): Inmunología clínica
Derechos de autor 2025 Biomédica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |