Calidad de la espirometría forzada en un estudio realizado en población adulta sana a 2700 msnm
Resumen
Introducción. La espirometría forzada es una prueba que evalúa la mecánica respiratoria acorde con los criterios de la Sociedad Americana de Tórax y Sociedad Europea Respiratoria 2019. La calidad de la prueba depende de la evaluación de las curvas obtenidas según aceptabilidad y repetibilidad, además de factores del entorno, como la altura sobre el nivel del mar.
Objetivo. Determinar la calidad de las pruebas de espirometría forzada en población adulta sana a 2700 metros sobre el nivel del mar.
Materiales y métodos. a partir de un estudio cuantitativo de cohorte prospectivo sobre los valores de referencia de espirometría forzada en población sana respiratoria a 2700 metros sobre el nivel del mar, se evaluó la calidad de las pruebas a través de la identificación de criterios de aceptabilidad y de repetibilidad. Resultados. Se evaluaron 417 espirometrías forzadas en una población adulta sana a 2700 metros sobre el nivel del mar, el 81% de las pruebas cumplieron criterios de calidad A. Se identificaron más errores en el cumplimiento de los criterios de aceptabilidad, en el buen inicio correspondiente al flujo espiratorio pico mayor a 150 milisegundos, seguido de los artefactos, evidenciándose con mayor frecuencia el cierre glótico y en el criterio buen final, la terminación temprana. Conclusiones. En la medida que avanzaron las sesiones, se optimizo la calidad de las espirometrías forzadas, condición favorecida por el perfeccionamiento en la técnica y la cualificación permanente de los profesionales.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Adriana Maldonado-Franco, Luis F. Giraldo-Cadavid, Eduardo Tuta-Quintero, Alirio R. Bastidas, Angélica Moreno-Giraldo , Daniel A. Botero-Rosas, Desarrollo de una aplicación web para evaluar los datos de la espirometría y las variables clínicas para apoyar el diagnóstico de EPOC en atención primaria , Biomédica: Vol. 44 Núm. Sp. 1 (2024): Enfermedades crónicas no transmisibles
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Oscar Fernando Herrán, María F. Ardila, Tipología de los consumidores de alcohol y sus factores determinantes en Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 4 (2009)
- María Ximena Rojas, Rodolfo José Dennis, Valores de referencia para parámetros de espirometría en la población adulta residente en Bogotá, D. C., Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- María Imaz, Sonia Allassia, Mónica Aranibar, Alba Gunia, Susana Poggi, Ana Togneri, Lidia Wolff, Group of Implementation of Fluorescence, Rendimiento de la microscopía de fluorescencia LED para la detección de bacilos ácido-alcohol resistentes en muestras respiratorias en laboratorios periféricos de Argentina , Biomédica: Vol. 37 Núm. 2 (2017)
- Juan Bernardo Pinzón, Norma Cecilia Serrano, Luis Alfonso Díaz, Gerardo Mantilla, Harvey Mauricio Velasco, Luz Ximena Martínez, Paula Andrea Millán, Sandra Milena Acevedo, Daniel Moreno, Impacto de las nuevas definiciones en la prevalencia del síndrome metabólico en una población adulta de Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Claudia Llerena, Santiago Elías Fadul, María Consuelo Garzón, Graciela Mejía, Dora Leticia Orjuela, Luz Mary García, Hilda Beatriz Álvarez, Fernando Javier Ruiz, Resistencia de Mycobacterium tuberculosis a los fármacos antituberculosos en menores de 15 años en Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 3 (2010)
- Juan Carlos Quintero, Andrés Felipe Londoño, Francisco J. Díaz, Piedad Agudelo-Flórez, Margarita Arboleda, Juan David Rodas, Ecoepidemiología de la infección por rickettsias en roedores, ectoparásitos y humanos en el noroeste de Antioquia, Colombia , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Marylin Hidalgo, Alvaro A. Faccini-Martínez, Gustavo Valbuena, Rickettsiosis transmitidas por garrapatas en las Américas: avances clínicos y epidemiológicos, y retos en el diagnóstico , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- María C. Méndez, Cristina Domingo, Antonio Tenorio, Lissethe C. Pardo, Gloria J. Rey, Jairo A. Méndez, Desarrollo de un método de transcripción inversa seguida de reacción en cadena de la polimerasa para la detección del virus de la fiebre amarilla , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
Derechos de autor 2025 Biomédica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |