Estrategia de PCR múltiple para la caracterización molecular simultánea de Staphylococcus aureus y enterotoxinas estafilocócicas en aislamientos de brotes de origen alimentario
Resumen
Introducción. La intoxicación alimentaria estafilocócica es la más frecuente de las intoxicaciones alimentarias. La acción de las enterotoxinas de Staphylococcus aureus en la luz intestinal provoca una importante pérdida de agua que origina vómitos y diarrea.
Objetivo. Presentar una estrategia rápida, fiable y de bajo costo, basada en una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) múltiple para, simultáneamente, identificar S. aureus y detectar genes de las cinco enterotoxinas clásicas de S. aureus (sea, seb, sec, sed, see) en cepas de Staphylococcus spp. aisladas de alimentos.
Materiales y métodos. Se trabajó con aislamientos recuperados de 12 brotes de intoxicación alimentaria estafilocócica ocurridos en la provincia de Santa Fe, Argentina. El aislamiento y la caracterización fenotípica se llevaron a cabo mediante procedimientos estándar. La evaluación genotípica se hizo por una PCR múltiple, utilizando simultáneamente cebadores para los genes nuc, sea-see y 16S rRNA.
Resultados. En las cepas analizadas se detectó 58 % de portadoras de genes toxigénicos. Las toxinas sea y seb se encontraron en igual porcentaje (29 %), mientras que las sec, sed y see se encontraron en menor e idéntica proporción (14 %). No encontramos más de un tipo diferente de enterotoxinas de S. aureus en los aislamientos analizados.
Conclusiones. La estrategia de PCR múltiple diseñada en este trabajo permitió identificar cepas de S. aureus y confirmar, al mismo tiempo, su enterotoxigenicidad. En estos momentos, nuestros esfuerzos están dirigidos a detectar los genes que codifican enterotoxinas distintas de las clásicas, a fin de conocer su incidencia en las intoxicaciones alimentarias estafilocócicas e investigar su relevancia en la salud pública de nuestro país.
doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i1.816
Descargas
Más sobre este tema
- Detección y expresión de superantígenos y de resistencia antimicrobiana en aislamientos obtenidos de mujeres portadoras de Staphylococcus aureus que cuidan y alimentan niños
- Relación entre la muerte y el ingreso a cuidados intensivos de pacientes pediátricos con bacteriemia por Staphylococcus aureus adquirido en la comunidad, 2014-2017
- Comparación de la escala qSOFA para evaluar la falla orgánica secuencial y los criterios SIRS para sepsis a la cabecera de pacientes con bacteriemia por Staphylococcus aureus
- Actividad antimicrobiana de hongos endófitos de las plantas medicinales Mammea americana (Calophyllaceae) y Moringa oleifera (Moringaceae)
- Perfiles de resistencia a fluoroquinolonas en aislamientos clínicos de cocos Gram positivos provenientes de hospitales colombianos, 1994-2004
- Diversidad genética de cepas extraintestinales de Escherichia coli productoras de las betalactamasas TEM, SHV y CTX-M asociadas a la atención en salud
- Uso nasal de la mupirocina para Staphylococcus aureus: efecto en portadores y en infecciones nosocomiales.
- Neumonía necrosante por Staphylococcus aureus extrahospitalario resistente a la meticilina:reporte de dos casos en Colombia
- Empiema necessitans y osteomielitis aguda secundaria a una infección por Staphylo-coccus aureus resistente a meticilina asociado a la comunidad
- Diagnóstico genotípico y fenotípico de tuberculosis ósea y miliar en un paciente positivo para HIV en Bogotá, Colombia
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica