Biomédica
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica
<div class="carousel"> <div id="carousel_1" class="carousel_inner"> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/161"> <img src="/public/site/images/asoto/Carrusel_Vol_38_No_4.jpg" alt=""> </a> <span class="franja"> <a href="/index.php/biomedica/issue/view/161"> <em>Dermacentor andersoni</em>, hembra adulta, 2,5X </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/159"><img src="/public/site/images/asoto/bio_CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICAOP1.jpg" alt=""> </a> <span class="franja"> <a href="/index.php/biomedica/issue/view/159"> Neuronas inmaduras inducidas por CDK5 RNAi en ratas isquémicas </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/162"> <img src="/public/site/images/asoto/bio_CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA1_(2).jpg" alt=""> </a> <span class="franja"> <a href="/index.php/biomedica/issue/view/162"> Comparación del tamaño de algunos insectos hematófagos </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/157"> <img src="/public/site/images/asoto/carrusel_biomedica_Vol_38_No.2_.jpg" alt=""> </a> <span class="franja"> <a href="/index.php/biomedica/issue/view/157"> Neurona motora inmunorreactiva al virus de la rabia </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><img src="/public/site/images/asoto/bio_CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA158.jpg" alt=""> <span class="franja"> <a href="/index.php/biomedica/issue/view/158"> Adenocarcinoma ductal de páncreas </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/155"> <img src="/public/site/images/asoto/bio_CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA1_(1).jpg" alt=""> </a> <span class="franja"> <a href="/index.php/biomedica/issue/view/155"> <em>Rhizopus orizae</em> </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/154/showToc"> <img src="/public/site/images/asoto/bio_CARRUSEL-BANNER-BIOMEDIC1.jpg" alt=""> <img src="/index.php/biomedica/manager/setup/" alt=""> <img src="/public/site/images/asoto/banner_2017__281_29.jpg" alt=""> </a></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><img src="/public/site/images/asoto/Carrusel-BANNER-BIOMEDICA_supl2.jpg" alt=""> <span class="franja"> <a href="/index.php/biomedica/issue/view/156/showToc"> <em>Culex quinquefasciatus</em>, adultos hembra en una planta de jardín, Bogotá</a> </span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/151/showToc"><img src="/public/site/images/asoto/bio_CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA2.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/151/showToc"><em>Pediculus humanus capitis</em>, adulto macho, 40X</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/150/showToc"> <img src="/public/site/images/asoto/CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA111.jpg" alt=""> </a> <span class="franja"> <a href="/index.php/biomedica/issue/view/150/showToc"> Gota de veneno del escorpión <em>Tityus macrochirus</em> </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/152"><img src="/public/site/images/asoto/1.png" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/152">Alineamiento de proteínas del virus del Zika y el virus de la rubéola</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/153"><img src="/public/site/images/asoto/23.png" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/153">Instituto Nacional de Salud: 100 años</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/146/showToc"><img src="/public/site/images/asoto/33.png" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/146/showToc">Seta de un macho de Belminus ferroae</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/140"><img src="/public/site/images/asoto/42.png" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/140">Treponema pallidum</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/148"><img src="/public/site/images/asoto/51.png" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/148">Cisticerco de Taenia solium</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/145"><img src="/public/site/images/asoto/CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA_NUEVO.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/145">Alouatta seniculus, macho adulto, Cimitarra, Santander, 2009</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/141"><img src="/public/site/images/asoto/CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA11.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/141">Virus de la influenza</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/147"><img src="/public/site/images/asoto/banner_36_Sp_1.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/147">Fasciola hepatica</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/pages/view/app"><img src="/public/site/images/asoto/Promo_app-Biomedica_ai1_1.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/pages/view/app">Nueva App de la Revista Biomédica</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/140"><img src="/public/site/images/asoto/0001_CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA1.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/140">Treponema pallidum</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/137"><img src="/public/site/images/asoto/CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA1.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/137">Belminus ferroae</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/135"><img src="/public/site/images/asoto/CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA_SUPL.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/135">Equipo de protección personal para fumigación</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/136"><img src="/public/site/images/asoto/CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA1555.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/136">Bacteriófago</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/134"><img src="/public/site/images/asoto/Marz-Pagina.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/134">Alphavirus en gemación</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/133"><img src="/public/site/images/asoto/banner_34_4-2.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/133">Modelo estructural de la proteína dihidropteroatosintetasa (DHPS) de Toxoplasma gondii</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/132"><img src="/public/site/banner_34_3.png" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/132">Cabeza de hembra de Lutzomyia shannoni, vista ventral </a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/130"><img src="/public/site/images/biomedica/banner_34_2.jpg" alt=""></a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/130">Amastigote de <em>Leishmania panamensis </em>siendo fagocitado por una célula</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/128"><img src="/public/site/images/biomedica/banner34sp15.jpg" alt=""></a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/127">Antibiograma </a><a href="/index.php/biomedica/issue/view/86">(Kirby-Bauer) de un aislamiento de Pseudomonas</a> aeruginosa</span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/127"><img src="/public/site/images/lmolano/banner_34_12.jpg" alt=""></a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/89">Células madre mesenquimales</a> </span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/89"><img src="/public/site/images/lmolano/banner_33_4.jpg" alt=""></a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/86">Neurona motora de la médula espinal de ratón infectada con virus de la rabia</a> </span></div> </div> </div> <p class="btns"><input id="carousel_1_prev" type="button" value=""> <input id="carousel_1_next" type="button" value=""></p> </div>Instituto Nacional de Saludes-ESBiomédica0120-4157<p>Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica</p>Evaluación de la formación de biopelículas en aislamientos bacterianos y fúngicos por el método semicuantitativo de microtitulación con cristal violeta y el cualitativo de agar con rojo Congo
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6732
<p>Introducción. El 65 % de las infecciones humanas son producidas por bacterias o levaduras, cuya capacidad de formar biopelículas las hace más resistentes a los antimicrobianos y antifúngicos.<br />Objetivo. Determinar la capacidad de formación de biopelículas en aislamientos bacterianos y fúngicos por medio de los métodos cuantitativo de microtitulación con cristal violeta y cualitativo de cultivo en agar con rojo Congo.<br />Materiales y métodos. Con el método cuantitativo, se utilizaron los medios de cultivo infusión cerebro-corazón, tripticasa de soya y Müeller-Hinton para aislamientos bacterianos; para levaduras, se usaron caldo infusión cerebro-corazón y Sabouraud dextrosa. Para el método cualitativo de cultivo en agar, se utilizaron los mismos medios de cultivo más una solución con 3 % de rojo Congo y 10 % de dextrosa. Cómo método de referencia, se utilizó la propuesta de Stepanovic et al.<br />Resultados. Se evaluaron 103 aislamientos bacterianos y 108 de levaduras. No es recomendable sustituir el caldo infusión cerebro-corazón por los caldos tripticasa de soya y Müeller-Hinton en el método cuantitativo, para evaluar la formación de biopelículas en los aislamientos bacterianos. El medio Sabouraud dextrosa, en caldo y agar, puede sustituir al de infusión de cerebro-corazón para evaluar la formación de biopelículas en levaduras, tanto por el método cuantitativo como por el cualitativo.<br />Conclusión. El estudio de las biopelículas en el laboratorio de microbiología, a partir del método cualitativo de cultivo en agar con rojo Congo, es un procedimiento sencillo, rápido y de bajo costo, que proporciona información útil para el diagnóstico y la terapéutica de infecciones persistentes causadas por bacterias y levaduras.</p>Xiomara Moreno Melanie VenturaMaría Mercedes PanizoMaría Fátima Garcés
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-08-312022-08-3143Sp. 1778810.7705/biomedica.6732Actividad de fosfolipasas y proteasas en aislamientos de especies de Candida colonizadoras y causantes de vulvovaginitis en mujeres gestantes
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6759
<p>Introducción. Las proteasas y las fosfolipasas son factores de virulencia de <em>Candida</em> spp. que cumplen un papel importante en la invasión de los tejidos. Entre los factores relacionados con el huésped, se encuentran algunos asociados con las características ambientales y otros con la colonización.<br />Objetivo. Determinar la actividad de fosfolipasas y proteasas en aislamientos de especies colonizadoras y patógenas de <em>Candida</em> spp., aisladas de mujeres gestantes de Cartagena de Indias.<br />Materiales y métodos. Se determinó la actividad de fosfolipasas y proteasas en 56 aislamientos mediante degradación del sustrato y cálculo del coeficiente de actividad enzimática. Se compararon las actividades de fosfolipasas y proteasas, entre los aislamientos colonizadores y los patógenos.<br />Resultados. La actividad de la fosfolipasa fue “muy alta” (< 0,69) en 34 aislamientos e, igualmente, la de la proteasa en 14. No hubo diferencias significativas al comparar las actividades de las fosfolipasas y de las de las proteasas, entre los aislamientos colonizadores y los patógenos.<br />Conclusiones. La actividad de las fosfolipasas predominó como factor de virulencia en los aislamientos estudiados. No obstante, no se encontró una diferencia significativa entre los grupos de aislamientos colonizadores y los patógenos, en cuanto a las actividades de fosfolipasas y proteasas.</p>Martha PuelloGregorio YoungPaola Suárez
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-08-312022-08-3143Sp. 1899610.7705/biomedica.6759Candidiasis oral mixta en pacientes con diabetes de tipo 2: identificación y espectro de sensibilidad
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6878
<p>Introducción. Los pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 son propensos a adquirir infecciones por <em>Candida</em> spp., en ocasiones, causadas por más de una especie. La resistencia de algunas de ellas puede resultar en complicaciones médicas por falla del tratamiento.<br />Objetivos. Determinar la frecuencia y las variedades clínicas de la candidiasis oral mixta en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2, las especies de <em>Candida</em> involucradas y sus espectros de sensibilidad a los antifúngicos utilizados como tratamiento.<br />Material y métodos. Se hizo un estudio transversal analítico en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2, hiperglucemia (superior o igual al 7 % de la hemoglobina glucosilada, HbA1C) y con diagnóstico clínico de candidiasis oral. Mediante técnicas microbiológicas, se identificaron las especies causales de la candidiasis oral. Las pruebas de sensibilidad se llevaron a cabo con el método de difusión en placa con tiras (E-test®).<br />Resultados. Se incluyeron 72 pacientes: 32 (44 %) hombres y 40 (56 %) mujeres, clasificados en tres grupos de edad: jóvenes adultos (17 %), adultos (74 %) y ancianos (9 %), con una media de 51 años. No se encontraron diferencias significativas en la candidiasis oral según los grupos de sexo y edad, ni entre las candidiasis orales mixtas y el sexo, el porcentaje de HbA1C, el tratamiento antihiperglucemiante o el tiempo de diagnóstico de la diabetes mellitus de tipo 2. En el grupo etario de adultos, se encontró una correlación con las candidiasis mixtas o simples. Se encontraron 8 (13 %) casos de candidiasis mixtas: siete con coinfección por dos especies de <em>Candida</em> y uno con coinfección por tres especies. Las especies identificadas en ellos, fueron: <em>Candida albicans</em>, <em>C. glabrata</em>, <em>C. dubliniensis</em>, <em>C. kefyr</em>, <em>C. tropicalis</em> y<em> C. krusei</em>. La mayoría de estas especies presentó sensibilidad a ketoconazol y fluconazol, y mayor resistencia a itraconazol.<br />Conclusiones. Las candidiasis orales mixtas se presentan, aproximadamente, en el 10 % de los pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 y el tratamiento puede ser ineficaz cuando no se identifica el agente etiológico.</p>Javier Araiza Valentín Sánchez-PedrazaAna Karen Carrillo Denise Fernández-SamarJazmín TejedaAlexandro Bonifaz
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 19710810.7705/biomedica.6878Esporotricosis en Argentina: análisis clínico y epidemiológico
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6886
<p>Introducción. La esporotricosis es una micosis de implantación causada por <em>Sporothrix</em> spp. Este se encuentra distribuido mundialmente y se puede encontrar en la vegetación y en el suelo. La ruta más frecuente de adquisición de la infección es por traumatismos con elementos contaminados con propágulos del hongo. Los gatos domésticos son los animales más afectados y pueden transmitirla a los humanos, por lo que es considerada una zoonosis. Las formas clínicas incluyen: la linfangítica nodular, la cutánea fija, la pulmonar (poco habitual) y la diseminada (excepcional).<br />Objetivo. Analizar la epidemiología de la esporotricosis en Argentina entre los años 2010 y 2022. Describir la presentación clínica, los métodos de diagnóstico y el tratamiento de los casos diagnosticados en este período. Conocer los genotipos circulantes y observar su relación con el lugar geográfico de adquisición de la infección.<br />Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio analítico, retrospectivo y observacional, en el que se analizaron las historias clínicas de los pacientes con esporotricosis de 12 instituciones de salud de Argentina, entre los años 2010 y 2022.<br />Resultados. Se presentan 54 casos en los que la forma clínica más frecuente fue la linfangítica nodular y el tratamiento de elección fue el itraconazol. En todos los casos se realizó diagnóstico convencional. El cultivo de las muestras clínicas resultó más sensible que el examen directo, ya que permitió el desarrollo de Sporothrix spp. en los 54 casos. En 22 casos se hizo identificación molecular y <em>Sporothrix schenkii sensu stricto</em> fue la especie más frecuentemente aislada.<br />Conclusiones. Este estudio permitió conocer la epidemiología de esta micosis en Argentina, así como la disponibilidad de métodos diagnósticos y el tratamiento de elección.</p>Gabriela Santiso Fernando Messina Alicia ArechavalaEmmanuel Marín María de las Mercedes Romero María de los Ángeles Sosa Florencia Rojas Javier Mussin Sonia Contreras Viviana Galache María Guerrero Vanesa SosaYone Chacón Christian Álvarez Ivana MaldonadoMercedes RomeroSofía Echazarreta Norma Fernández Silvia Relloso Julián Serrano Gustavo Giusiano
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 110911910.7705/biomedica.6886Sensibilidad in vitro a antifúngicos de aislamientos de Malassezia furfur de pacientes positivos y negativos para HIV
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6871
<p style="text-align: justify;">Introducción. <em>Malassezia</em> es un género de levaduras lipofílicas que dependen de los lípidos y hacen parte de la microbiota de la piel de humanos y otros animales. No obstante, debido a procesos de disbiosis u otros factores en el huésped, esta levadura puede llegar a causar diferentes enfermedades: desde cutáneas (como dermatitis seborreica) hasta fungemias. Se han reportado aislamientos de <em>Malassezia furfur</em> en pacientes positivos para HIV, con lesiones cutáneas o sin ellas. Por su carácter oportunista y sensibilidad variable a los compuestos antifúngicos, es relevante conocer los perfiles de sensibilidad.<br />Objetivo. Determinar la sensibilidad a diferentes antifúngicos de aislamientos clínicos de<em> M. furfur</em> obtenidos de pacientes positivos o negativos para HIV, con dermatitis seborreica o sin ella.<br />Materiales y métodos. La sensibilidad de los aislamientos a itraconazol, voriconazol, fluconazol y anfotericina B, se determinó mediante dos técnicas: microdilución en caldo según el protocolo M27-A3 del <em>Clinical & Laboratory Standards Institute</em> (CLSI), con modificaciones, y pruebas en agar mediante Etest®.<br />Resultados. Los aislamientos obtenidos de pacientes con HIV mostraron aumento de la concentración inhibitoria mínima a fluconazol, voriconazol y anfotericina B, en comparación con los de pacientes sin HIV. Por otro lado, al evaluar la mayoría de los aislamientos, el itraconazol fue el antifúngico con la menor concentración inhibitoria mínima.<br />Conclusión. Se evidencian diferencias en los perfiles de sensibilidad de los aislamientos de<em> M. furfur</em>, según el contexto del paciente, y elevadas concentraciones inhibitorias mínimas de antifúngicos como el fluconazol, usados comúnmente para el tratamiento de las enfermedades causadas por <em>Malassezia</em> spp.</p>Kevin EhemannAndrés ContrerasAdriana Marcela Celis-Ramírez
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 112013110.7705/biomedica.6871Diagnóstico micológico de paracoccidioidomicosis en un hospital de área no endémica: metodología clásica y molecular
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6888
<p>Introducción. La paracoccidioidomicosis es una micosis sistémica y endémica en Latinoamérica. El cambio climático y el movimiento migratorio del huésped enfatizan la necesidad de optimizar el diagnóstico de esta infección.<br />Objetivo. Evaluar la implementación de la detección de ADN de <em>Paracoccidioides</em> spp. al diagnóstico micológico de pacientes con sospecha de paracoccidioidomicosis.<br />Materiales y métodos. Estudio retrospectivo con datos de laboratorio de pacientes con sospecha de paracoccidioidomicosis en un hospital de área no endémica.<br />Resultados. Se analizaron los resultados de las muestras de 19 pacientes con sospecha clínica de paracoccidioidomicosis. El 90 % de los pacientes había nacido o visitado un área endémica de esta micosis en Latinoamérica. En 14 pacientes varones adultos se confirmó paracoccidioidomicosis por diagnóstico convencional. El examen directo fue positivo en 12 pacientes con enfermedad comprobada y en 4 de ellos se obtuvo crecimiento del hongo. Se detectaron anticuerpos contra <em>Paracoccidioides</em> spp. en ocho pacientes con la enfermedad. Se realizó PCR anidada con muestras de 14 pacientes para detectar ADN de <em>Paracoccidioides</em> spp. En 9 de los 10 pacientes con diagnóstico convencional de paracoccidioidomicosis se obtuvo una prueba de PCR positiva.<br />Conclusiones. La implementación de técnicas moleculares para detectar ADN de <em>Paracoccidioides</em> spp. complementa el diagnóstico convencional de paracoccidioidomicosis y permite instaurar el tratamiento antifúngico, sobre todo en los casos clínicos donde no se observa la presencia del hongo en las muestras clínicas. La migración actual de poblaciones humanas dificulta el diagnóstico de paracoccidioidiomicosis y otras infecciones endémicas, por lo que se requiere optimizar el diagnostico micológico en los laboratorios clínicos para tratar pacientes con este tipo micosis desatendida.</p>Norma B. FernándezAdriana ToranzoLuciana FariasCristina E. Canteros
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 113214310.7705/biomedica.6888Expresión de los genes ERG11, ERG3, MDR1 y CDR1 en Candida tropicalis
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6852
<p>Introducción. La farmacorresistencia a los azoles es un problema creciente en el género <em>Candida</em>.<br />Objetivo. Analizar molecularmente los genes responsables de la resistencia a fluconazol en cepas de <em>Candida tropicalis</em>.<br />Materiales y métodos. Para este estudio, se seleccionaron 19 cepas, con exposición a fluconazol y sin ella. Se analizó la expresión de los genes <em>MDR1</em>, <em>CDR1</em>, <em>ERG11</em> y <em>ERG3</em> en cepas sensibles, sensibles dependiente de la dosis, y resistentes, previamente expuestas a diferentes concentraciones del fármaco antifúngico.<br />Resultados. Se encontró que los genes <em>MDR1</em>, <em>ERG11</em> y <em>ERG3</em> estaban significativamente sobreexpresados en los diferentes grupos de sensibilidad. La expresión del gen <em>CDR1</em> no fue estadísticamente significativa entre los grupos estudiados. Siete de las ocho cepas resistentes a fluconazol mostraron sobreexpresión de uno o más de los genes analizados. En algunas cepas sensibles dependientes de la dosis, se encontró sobreexpresión de <em>CDR1</em>, <em>ERG11</em> y <em>ERG3</em>.<br />Conclusión. La sobreexpresión de los genes ERG11 y ERG3 indica que están relacionados con la resistencia de las cepas de <em>Candida</em>. Sin embargo, el hallazgo de cepas resistentes o sensibles según la dosis, sin sobreexpresión de estos genes, sugiere que pueden existir otros genes involucrados en este fenómeno. Se necesitan más investigaciones básicas que contribuyan al estudio de otros genes potencialmente involucrados en el mecanismo de resistencia al fluconazol.</p>Ana Elisa RojasLeidy Yurany CárdenasMaría Camila GarcíaJorge Enrique Pérez
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 114415510.7705/biomedica.6852Evaluación in vitro y QSAR (Quantitative and Structure-Activity Relationship) de la actividad antifúngica de terpenoides obtenidos de aceites esenciales frente a Alternaria alternata y Fusarium oxysporum
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6883
<p>Introduction. Fungal genera <em>Alternaria</em> and <em>Fusarium</em> include human and plant pathogenic species. Several antifungals have been used for their control, but excessive use has contributed to resistance development in pathogens. An alternative to searching for and developing new antifungal agents is using essential oils and their main components, which have biological activities of interest in medicine and food production.<br />Objective. To evaluate <em>in vitro</em> and <em>in silico</em> the antifungal activities of terpenoids against <em>Alternaria alternata</em> and <em>Fusarium oxysporum</em>.<br />Materials and methods. The minimum inhibitory concentration and minimum fungicidal concentration values of 27 constituents of essential oils used against <em>Alternaria alternata</em> and <em>Fusarium oxysporum</em> were evaluated <em>in vitro</em>. In addition, using genetic algorithms, quantitative models of the structure-activity relationship were used to identify the structural and physicochemical properties related to antifungal activity.<br />Results. The evaluated compounds proved to be effective antifungals. Thymol was the most active with a minimum inhibitory concentration of 91.6 ± 28.8 μg/ml for <em>A. alternata</em> and <em>F. oxysporum</em>. Quantitative structure-activity relationship models revealed the octanolwater cleavage ratio as the molecular property, and the phenols as the main functional group contributing to antifungal activity.<br />Conclusion. Terpenoids exhibit relevant antifungal activities that should be incorporated into the study of medicinal chemistry. Inclusion of in silico assays in the <em>in vitro</em> evaluation is a valuable tool in the search for and rational design of terpene derivatives as new potential antifungal agents.</p>Sergio Andrade-OchoaDaniela Sánchez-AldanaLuz María Rodríguez-ValdezGuadalupe Virginia Nevárez-Moorillón
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 115616910.7705/biomedica.6883Protocolo rápido y económico para la producción de antígenos de Paracoccidioides spp.
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6874
<p>Introducción. Los métodos existentes para la producción de los antígenos de <em>Paracoccidioides</em> spp. son problemáticos en su estandarización, especificidad, estabilidad, repetibilidad y reproducibilidad.<br />Objetivo. Optimizar la metodología para la producción de antígenos de <em>Paracoccidioides</em> spp. y evaluar su aplicabilidad en el inmunodiagnóstico de la paracoccidioidomicosis.<br />Materiales y métodos. Los antígenos se obtuvieron de aislamientos de <em>P. lutzii</em> (01, 66 y 8334), <em>P. brasiliensis sensu stricto</em> (113) y <em>P. restripiensis</em> (B-339). Estos hongos se cultivaron a 36 °C ± 1 °C en agar Fava-Netto modificado, según Freitas et al. (2018). Los antígenos de <em>P. lutzii</em> se obtuvieron a los 5, 10 y 20 días de cultivo y los antígenos de <em>P. brasiliensis</em> y <em>P. restripiensis</em> se obtuvieron a los 10 días. Los antígenos se evaluaron in natura, concentrados 10 y 20 veces. La capacidad antigénica se evaluó mediante un ensayo de inmunodifusión doble con muestras de suero de pacientes con paracoccidioidomicosis, histoplasmosis, aspergilosis y donantes de sangre aleatorios.<br />Resultados. Se observó reacción cruzada con <em>Paracoccidioides</em> spp. cuando se evaluaron los antígenos de <em>P. brasiliensis</em>, <em>P. restrepiensis</em> y <em>P. lutzii</em> frente a los anticuerpos policlonales contra <em>P. lutzii</em> y <em>P. brasiliensis</em>, respectivamente. No hubo reactividad cruzada con los anticuerpos policlonales contra <em>Histoplasma capsulatum</em> y <em>Aspergillus fumigatus</em>, ni contra los donantes de sangre aleatorios. El protocolo propuesto permitió la producción estable, repetible y reproducible de antígenos dirigidos de un género específico (<em>Paracoccidiodes</em>) en un tiempo corto de cultivo y a un menor costo.<br />Conclusión. El protocolo propuesto permitió obtener antígenos específicos de un género, que pueden ser desarrollados y reproducidos en todos los laboratorios de Brasil y Surámerica donde la paracoccidioidomicosis es una enfermedad endémica y desatendida. Estos antígenos pueden contribuir al diagnóstico precoz de la infección, independientemente de la especie.</p>Karolina Rosa Fernandes-BeraldoRoseli Santos de Freitas-XavierAdriana Pardini-Vicentini
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 117018010.7705/biomedica.6874Descripción de la micobiota de los tubos endotraqueales de pacientes de unidades de cuidados intensivos en Bogotá, Colombia
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6884
<p>Introducción. La colonización por microorganismos patógenos de los dispositivos médicos usados en las unidades de cuidados intensivos es un factor de riesgo para el aumento de infecciones asociadas con la atención en salud y, por lo tanto, al de la morbilidad y la mortalidad de los pacientes intubados. En Colombia, no se ha descrito la colonización por hongos de los tubos endotraqueales, con lo cual se podrían considerar nuevas opciones terapéuticas para el beneficio de los pacientes.<br />Objetivo. Describir los hongos que colonizan los tubos endotraqueales de los pacientes en unidades de cuidados intensivos, junto con su perfil de sensibilidad a los antifúngicos.<br />Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, en dos centros hospitalarios durante 12 meses. Se recolectaron tubos endotraqueales de pacientes de las unidades de cuidados intensivos. Estos fueron procesados para cultivar e identificar hongos, y para establecer su perfil de sensibilidad a los antifúngicos.<br />Resultados. Se analizaron 121 tubos endotraqueales obtenidos de 113 pacientes. De estos, el 41,32 % se encontró colonizado por los hongos <em>Candida albicans</em> (64,61 %), <em>C. </em><em>no-albicans</em> (30,77 %), <em>Cryptococcus</em> spp. (3,08 %) o mohos (1,54 %). Todos los hongos evaluados presentaron una gran sensibilidad a los antifúngicos, con un promedio del 91 %.<br />Conclusión. Se encontró colonización fúngica en los tubos endotraqueales de pacientes con asistencia respiratoria mecánica. El perfil de sensibilidad en estos pacientes fue favorable. Se requiere un estudio clínico para correlacionar los microorganismos colonizadores y su capacidad de generar infección.</p>Mónica Gabriela Huertas Miguel RodríguezPatricia CastroSergio Danilo CruzErika Alejandra CifuentesAndrés Felipe YepesMaría Mercedes Zambrano Ana Margarita Baldión
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 118119310.7705/biomedica.6884Tipificación bioquímica y evaluación de la patogenicidad de aislamientos vulvovaginales del complejo Candida albicans
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6861
<p>Introducción.<em> Candida albicans</em>, <em>C. dubliniensis</em> y <em>C. africana</em> forman el complejo <em>Candida albicans</em>.<br />Objetivo. Identificar las características fenotípicas y patogénicas de aislamientos del complejo <em>C. albicans</em> conservados en una colección.<br />Materiales y métodos. Se evaluaron 300 aislamientos identificados presuntivamente como del complejo <em>C. albicans</em>, utilizando CHROMagarTM <em>Candida</em>. Se determinó la producción del tubo germinal mediante tres métodos, se evaluó la producción de clamidosporas, se caracterizaron las colonias en agares artesanales (<em>Rosmarinus </em><em>officinalis</em> y <em>Nicotiana tabacum</em>) y se utilizó MALDI-TOF como prueba de referencia para la identificación. Para detectar factores de patogenicidad, se evaluó la actividad hemolítica de los aislamientos independientes y en cocultivo con <em>Staphylococcus aureus</em>, la producción de enzima coagulasa y la formación de biopelículas.<br />Resultados. El 43,7 % de los aislamientos produjo tubo germinal en caldo de medio infusión de cerebro-corazón y el 47 % generó clamidosporas. En los medios artesanales, en el 6 % de los aislamientos se obtuvieron colonias de color café en agar romero y, en el 5 %, en agar tabaco. Ninguna de las cepas hemolizó el agar sangre comercial (ni en presencia o ausencia de <em>S. aureus</em>), mientras que el 50 % hemolizó el agar papa dextrosa suplementado con sangre. Todos los aislamientos produjeron enzima coagulasa y la producción de biopelículas fue variable. Para la producción de tubo germinal, el método de suero humano mostró igual positividad que el de caldo de leche. Todos los aislamientos fueron identificados como <em>C. albicans</em> por MALDITOF.<br />Conclusiones. Se requieren herramientas de proteómica y pruebas moleculares, o la combinación de métodos, para poder discriminar entre especies.</p>Soraya Morales-LópezKeiner UstateZulay PedrozoYulibeth Torres
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 119420510.7705/biomedica.6861Criptococosis meníngea e infección por SARS-CoV-2 en personas con VIH/SIDA
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6872
<p>Introducción. Las infecciones fúngicas en pacientes con COVID-19 fue uno de los temas más debatidos durante la pandemia.<br />Objetivo. Analizar las características clínicas y la evolución de personas con VIH/SIDA que presentaron la asociación de criptococosis meníngea y COVID-19 (grupo A), y compararlas con aquellas personas con VIH/SIDA que padecieron criptococosis meníngea, pero sin infección de COVID-19 (grupo B).<br />Materiales y métodos. Se realizó un estudio analítico y retrospectivo en el que se revisaron las historias clínicas de pacientes que padecieron criptococosis meníngea entre abril de 2020 y mayo de 2021.<br />Resultados. Se estudiaron 65 pacientes con HIV/SIDA y con criptococosis, diagnosticados entre abril de 2020 y mayo de 2021 (63 habían desarrollado sida y 2 eran negativos para VIH). De estos, 15 de los pacientes con sida padecían criptococosis y COVID-19, y 14 presentaban meningitis (grupo A), mientras que 28 pacientes padecieron criptococosis meníngea, pero no tuvieron COVID-19 (grupo B).<br />Conclusiones. No se observaron diferencias estadísticamente significativas, entre los dos grupos, respecto a la hipertensión intracraneal, la presencia de antígenos de criptoccoco en líquido cefalorraquídeo, el deterioro del sensorio o la mortalidad. La detección de antígenos de <em>Cryptococcus</em> en suero por ensayo de flujo lateral fue efectiva para diagnosticar rápidamente criptococosis en personas con VIH/sida y con infección de COVID-19. Se observó que los pacientes de ambos grupos consultaron tarde por criptococosis en comparación con los casos prepandémicos de esta infección.</p>Fernando Antonio MessinaAndrés BenchetritAndrea BocassiMaría de las Mercedes RomeroSofía BauerEmmanuel MarínFacundo BerteraGuillermo OnisMatías EnzenhoferMilagro SánchezLilia MammanaDana MijalovskyGabriela Santiso
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 120621610.7705/biomedica.6872Caracterización fenotípica y genotípica de aislamientos clínicos colombianos de Sporothrix spp.
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6898
<p>Introducción. Por más de un siglo se creyó que <em>Sporothrix schenckii</em> era la única especie responsable de la esporotricosis. Sin embargo, en el 2007, se consideró que podría ser causada por diferentes especies de <em>Sporothrix</em>, que difieren en sus factores de virulencia y su sensibilidad a los antifúngicos.<br />Objetivo. Caracterizar fenotípica y genotípicamente 42 aislamientos clínicos colombianos de <em>Sporothrix</em> spp.<br />Materiales y métodos. Se caracterizaron 42 aislamientos clínicos mediante métodos fenotípicos. Se usaron varios medios de cultivo para determinar el rango de crecimiento a diferentes temperaturas, el tipo y la distribución del pigmento, y la textura de las colonias. Se evaluó la morfología microscópica por microcultivos mediante la determinación del diámetro, el tipo de esporulación y la morfología de las conidias. La asimilación de carbohidratos se usó como una característica fisiológica para identificar las especies. La genotipificación de los 40 aislamientos se llevó a cabo mediante la amplificación parcial del gen que codifica para la calmodulina y se confirmó por secuenciación.<br />Resultados. Mediante estudios moleculares, se identificaron 32 aislamientos de <em>S. schenckii</em> y ocho de <em>S. globosa</em>. La combinación de métodos fenotípicos y genotípicos permitió caracterizar las especies y construir claves para su reconocimiento, con base en parámetros como el diámetro de crecimiento a 25 y 30 ºC, la textura de las colonias (membranosa, aterciopelada) en agar papa dextrosa y la morfología microscópica con predominio de conidias (triangulares pigmentadas, ovales globosas elongadas, subglobosas).<br />Conclusiones. La caracterización fenotípica y los análisis moleculares son necesarios para identificar las especies de<em> Sporothrix</em> y, de esta forma, elegir el tratamiento indicado. Esta es la primera caracterización fenotípica y genotípica reportada de aislamientos clínicos colombianos de <em>Sporothrix</em> spp.</p>Laura C. Álvarez-AcevedoMaría C. Zuleta-GonzálezÓscar M. Gómez-GuzmánÁlvaro L. Rúa-GiraldoOrville Hernández-RuizJuan G. McEwen-OchoaMartha E. Urán-JiménezMyrtha Arango-ArteagaRosely M. Zancopé-OliveiraManoel Marques Evangelista de OliveiraMaría del P. Jiménez-Alzate
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 121622810.7705/biomedica.6898Validación de la metodología para cuantificar el fluconazol y sus impurezas orgánicas en materia prima por cromatografía líquida de alta resolución
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6850
<p>Introducción. La eficiencia de una metodología para analizar una sustancia farmacológica puede verse afectada por las condiciones reales del laboratorio de cada país, incluyendo el clima. Por esta razón, se requiere validar el método con las pautas recomendadas para ello y optimizar el proceso, para asegurar el éxito y la confianza en los resultados.<br />Objetivo. Validar una metodología para la cuantificación simultánea del fluconazol (materia prima) y sus impurezas orgánicas mediante cromatografía líquida de alta resolución con detector de arreglo de diodos en condiciones de clima tropical y con todos los requisitos normativos.<br />Materiales y métodos. Se hicieron pruebas previas a la validación del método: idoneidad del sistema, estudio de filtros, límite de cuantificación, ausencia del error sistemático, estudios de degradación forzada y estabilidad de las soluciones. Además, se validaron: la especificidad, la linealidad, la exactitud, la precisión y la robustez.<br />Resultados. La pureza espectral del método se logró al obtener la separación de los productos de degradación de los picos de los analitos. La estabilidad de las soluciones no se vio afectada, en la frecuencia evaluada de 24 horas, a temperatura ambiente y de refrigeración. Se obtuvo una linealidad con coeficientes de correlación mayores o iguales a 0,999 para la valoración y mayores o iguales a 0,997 para las impurezas. La recuperación estuvo en el rango de 98 a 102,0 % de fluconazol, con una exactitud entre el 80 y el 120 % para las impurezas. El factor de repetibilidad y reproducibilidad no superó la desviación estándar relativa del 2,0 % para la valoración y, la del 5,0 %, para las impurezas, lo cual mostró una solidez adecuada del método. Además, se obtuvo un tiempo corto de ejecución del análisis, lo que permitió la rápida determinación de la calidad de la materia prima. <br />Conclusión. Se demostró que el método de cuantificación de fluconazol, validado por cromatografía líquida de alta resolución con detector de arreglo de diodos, es lo suficientemente selectivo, preciso, exacto, lineal y robusto; además, es capaz de generar resultados analíticos veraces en condiciones de uso reales, incluyendo el clima tropical de Colombia.</p>James Alexander Castillo Natalia Afanasjeva
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 122924410.7705/biomedica.6850Brote de tinea capitis y otras micosis superficiales en una comunidad urbana de Medellín
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6900
<p>Introducción. Las dermatofitosis son infecciones fúngicas superficiales de epitelios queratinizados. La <em>tinea capitis</em> es una de ellas y afecta a poblaciones escolares vulnerables. Carpinelo es un barrio del área periférica de Medellín con precarias condiciones socioeconómicas. Ante la sospecha de un brote de dermatofitosis, los<br />afectados fueron evaluados.<br />Objetivo. Evaluar clínica y microbiológicamente pacientes del barrio Carpinelo con sospecha de micosis cutáneas para determinar la presencia de un brote por dermatofitos.<br />Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de corte longitudinal, con muestreo a conveniencia. Se hizo una búsqueda activa de casos en el Jardín Educativo Buen Comienzo de Carpinelo en niños de la institución y sus familiares. Se evaluaron clínicamente y se tomaron muestras de escamas y cabellos para exámenes directos y cultivos microbiológicos. Se analizó el perfil demográfico, clínico y micológico, con el programa estadístico SPSS™, versión 25.<br />Resultados. Se estudiaron 57 pacientes, 47 eran menores de edad con una media de edad de seis años; se observó una proporción de hombres y mujeres de 2:1. Los pacientes con resultados positivos se diagnosticaron con tinea capitis (78,95 %), <em>tinea faciei</em> (15,79 %) y <em>tinea corporis</em> (10,52 %). El 75,43 % de los pacientes recibió tratamiento previo y de estos el 69,73 % fue con esteroides. El examen directo fue positivo en el 53,84 % y los cultivos en el 46,5 % de los casos. Los agentes aislados fueron: <em>Microsporum canis</em> (77,77 %), <em>Trichophyton</em> spp. (11,11 %), <em>Trichophyton rubrum</em> (5,55 %) y <em>Malassezia</em> spp. (5,55 %).<br />Conclusión. <em>Tinea capitis</em> fue la presentación clínica más común y <em>M. canis</em> el dermatofito más frecuentemente aislado. Llamó la atención el uso de esteroides como primera y única opción del tratamiento empírico‚ lo cual resalta la importancia del diagnóstico microbiológico para proporcionar la terapia apropiada.</p>Nelson Andrés Sterling Duban Andrés RincónSebastián Barrera Erika Andrea Sánchez Diana Yuledi Molina Martha Eugenia UránMaría del Pilar Jiménez
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 124525410.7705/biomedica.6900Desafío diagnóstico: PCR anidada y en tiempo real frente a un sistema de puntuación en individuos con gran riesgo de neumonía por Pneumocystis jirovecii
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/7020
<p>Introducción. <em>Pneumocystis jirovecii</em> es un hongo oportunista que afecta principalmente a personas con HIV (recuento de CD4 menor de 200 células/ml) y a otros pacientes inmunosuprimidos. Como <em>P. jirovecii</em> no crece en los medios micológicos de rutina, el diagnóstico de neumonía por <em>P. jirovecii</em> se basa en la evidencia presente en muestra respiratorias.<br />Objetivos. Asociar los resultados de la inmunofluorescencia directa y los de dos métodos moleculares con un puntaje para predecir la neumonía causada por <em>P. jirovecii</em> en pacientes con sida.<br />Materiales y métodos. Se realizó un estudio prospectivo de 40 pacientes. Se recolectó una muestra respiratoria antes del inicio de tratamiento y se sometió a una prueba de inmunofluorescencia directa con el kit Merifluor, una PCR anidada para la amplificación de la subunidad larga del ribosoma mitocondrial y una PCR en tiempo real usando el kit VIASURE.<br />Resultados. Estas tres técnicas evidenciaron la presencia de <em>P. jirovecii</em> en 6, 12 y 15 muestras, respectivamente. Todas las muestras positivas por inmunofluorescencia directa fueron positivas en la PCR anidada y todas las muestras positivas en la PCR anidada amplificaron por PCR en tiempo real. Se encontró una asociación estadística entre los valores de la neumonía causada por <em>P. jirovecii</em> y los métodos moleculares. Dos pacientes con diagnóstico temprano respondieron satisfactoriamente al tratamiento.<br />Conclusión. Se recomiendan los métodos moleculares, especialmente la PCR en tiempo real, para el diagnóstico temprano de neumonía causada por <em>P. jirovecii</em> en pacientes con sida.</p>Fernando Almeida-SivaRodrigo Almeida-Paes Lisandra Serra-Damasceno Edwiges Motta-Santos Luiz Claudio FerreiraLeonardo Pereira-QuintellaMarcela de Faria Ferreira Mauro de Medeiros-Muniz Rosely M. Zancopé-Oliveira
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 125526610.7705/biomedica.7020La importancia de la correlación clínico-epidemiológica en el diagnóstico temprano de la histoplasmosis: reporte de dos casos clínicos en Popayán, Colombia
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6782
<p>La histoplasmosis es una micosis endémica en Colombia. Se presentan dos casos del departamento del Cauca, para mostrar el impacto clínico que conlleva un retraso en su diagnóstico y tratamiento. Se obtuvo el consentimiento informado para revisar las historias clínicas de los pacientes y publicar los casos.<br />El primer caso se trata de un paciente con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (<em>Human Immunodeficiency Virus</em>, HIV), quien presentaba lesiones cutáneas generalizadas atribuidas inicialmente al virus del herpes; post mortem y mediante el cultivo para hongos de muestras de las lesiones dérmicas, se confirmó el diagnóstico de histoplasmosis. El segundo caso es un paciente inmunocompetente con sintomatología pulmonar, a quien se le diagnosticó tuberculosis clínicamente y se le instauró tratamiento; sin embargo, ante la nula mejoría y teniendo en cuenta el antecedente de ingreso a una cueva de murciélagos, se enfocó como una posible histoplasmosis pulmonar y se obtuvo mejoría con el tratamiento.<br />Se revisó la literatura sobre las pruebas de laboratorio y los datos epidemiológicos de histoplasmosis que deben considerar los profesionales de la salud. Se concluyó que las instituciones de salud deben disponer de pruebas rápidas (por ejemplo, antigénicas) para el diagnóstico y tratamiento adecuado de esta micosis, además de adoptar los correctivos necesarios para minimizar la exposición a <em>Histoplasma.</em></p>Jorge Andrés PotosíYina Marcela GutiérrezFabiola Eugenia González
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 1203110.7705/biomedica.6782Geotricosis: fungemia en paciente con leucemia linfoblástica aguda
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6779
<p>La fungemia por <em>Geotrichum</em> spp. es poco frecuente y altamente letal. En el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá solo se han reportado dos casos: uno entre el 2001 y el 2007, y el otro entre el 2012 y el 2018. Este tipo de infección es más común en pacientes con algún grado de compromiso del sistema inmunitario, por lo que puede presentarse en pacientes con neoplasias hematológicas malignas.<br />Se presenta el caso de un hombre de 27 años con recaída de leucemia linfoblástica aguda, que ingresó con poliartralgias de cinco días de duración. También cursaba con neutropenia febril, celulitis sin abscesos y bacteriemia por <em>Staphylococcus aureus</em> resistente a la meticilina para lo cual recibió terapia con oxacilina y cefepime. Sin embargo, persistía la neutropenia febril por lo que se sospechó una infección fúngica invasora. Se tomó un nuevo set de hemocultivos y se inició tratamiento antifúngico.<br />En los hemocultivos se identificaron artroconidias y mediante espectrometría de masas por láser de matriz asistida de ionización-desorción se confirmó la presencia de <em>Geotrichum</em> spp. Se ajustó el tratamiento antifúngico con deoxicolato de anfotericina B por 14 días y voriconazol por cuatro semanas. Luego de una estancia prolongada se le dio de alta.<br />Aunque la incidencia de la fungemia por <em>Geotrichum</em> spp. es baja, en pacientes con neoplasias hematológicas malignas debe considerarse en el contexto de una neutropenia febril que es persistente a pesar del tratamiento antimicrobiano de amplio espectro. </p>José Camilo Álvarez-RodríguezMaría Paula Blanco-BustosSonia Isabel Cuervo-MaldonadoJulio César Gómez-Rincón Ángela Reyes
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 1324010.7705/biomedica.6779Brote de tinea capitis tricofítica en un grupo de niños escolares en un área rural del departamento del Cauca, Colombia
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6793
<p>Introducción. La tiña de la cabeza es una micosis que se presenta en el tejido queratinizado, afecta al cuero cabelludo y puede causar alopecia, prurito y descamación. Este tipo de micosis es más frecuente en niños de edad escolar, por lo que puede desencadenar un problema de salud pública. En Colombia, los principales agentes etiológicos reportados son los dermatofitos zoofílicos.<br />Objetivo. En el presente estudio se buscó caracterizar un brote de tinea capitis en 32 niños de un colegio de la zona rural del departamento del Cauca.<br />Materiales y métodos. Se llevó a cabo una investigación epidemiológica de campo en la que se aplicó una encuesta estructurada para caracterizar aspectos sociodemográficos y factores predisponentes para su ocurrencia. Se recolectaron muestras de escamas de cuero cabelludo y cabellos afectados para estudios micológicos. Finalmente, por medio de la Secretaría Departamental del Cauca y del hospital local, se manejó el brote de tinea capitis y se hicieron recomendaciones a los niños, los padres de familia y la población en general para prevenir estas micosis. Este estudio contó con el consentimiento informado verbal por parte de los padres de familia y los niños.<br />Resultados. El agente etiológico aislado en el 63 % de las muestras recolectadas fue <em>Trichophyton tonsurans</em> y el principal factor predisponente para esta micosis fue compartir máquinas rasuradoras (87,5 %). El agente etiológico de este brote de tinea capitis no inflamatoria fue un dermatofito antropofílico.</p>Fabiola Eugenia GonzálezJosé Alejandro RodríguezLina María Muñoz Giovanny Apráez Luis Reinel Vásquez
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 1576810.7705/biomedica.6793Fusariosis en pacientes con cáncer: serie de 13 casos y revisión de la literatura
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6925
<p>La fusariosis es una micosis oportunista producida por <em>Fusarium</em> spp. Su presentación clínica depende del estado inmunológico del huésped, especialmente, el de aquellos con enfermedades hematooncológicas, cuyas manifestaciones varían desde formas localizadas hasta infección fúngica invasora. El cultivo de piel o de sangre permite orientar el tratamiento antifúngico combinado con anfotericina B y voriconazol.<br />Se presentan 13 casos de pacientes con cáncer en un periodo de once años que desarrollaron fusariosis diseminada; asimismo, se hizo con una revisión extensa de la literatura.<br />En esta serie de casos, la mortalidad fue del 61,5 % (8/13), a pesar del uso del antifúngico. De los 13 pacientes, 11 tenían neoplasia hematológica y 2 neoplasia sólida. El factor de riesgo más importante fue la neutropenia profunda. El compromiso de la piel y los hemocultivos positivos facilitaron la prescripción del tratamiento combinado en la mayoría de los casos. La neutropenia febril persistente asociada a lesiones cutáneas, la onicomicosis, los nódulos o las masas pulmonares permitieron sospechar una infección fúngica invasora por <em>Fusarium</em> spp.<br />El objetivo de la presentación de esta serie de casos es recordar el diagnóstico de fusariosis a la comunidad médica en contacto con pacientes oncológicos, con neutropenia febril profunda y persistentes.</p>Sonia Isabel Cuervo-MaldonadoJosé Camilo Álvarez-RodríguezCristian Leonardo CubidesJuan Camilo BarreraJuan Diego Montañez-AbrilErika Paola Vergara-VelaCarlos Humberto Saavedra-TrujilloMaría José López-MoraGloria Elena Mora-FigueroaAdriana Celis-Ramírez Rose Mary Jaramillo-CalleRafael Parra-Medina
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 1415610.7705/biomedica.6925Hiperplasia pseudoepiteliomatosa: carcinoma escamocelular versus paracoccidioidomicosis oral, un caso con mirada dermatológica
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6899
<p>La paracoccidioidomicosis es una micosis sistémica endémica en Latinoamérica. La presentación más frecuente compromete crónicamente los pulmones, la piel y las mucosas. Al inicio, este paciente presentó, por varios años, una lesión única en la mucosa oral que, en ausencia de otros síntomas, se relacionó con una neoplasia maligna, específicamente con un carcinoma escamocelular.<br />La diferenciación entre los dos diagnósticos se hace mediante un examen directo, un estudio histopatológico y cultivos iniciales y subsecuentes. Sin embargo, tales estudios no fueron concluyentes. Después de varias consultas y pruebas, con los resultados del examen directo, la inmunodifusión y la PCR en tiempo real se confirmó el diagnóstico de paracoccidioidomicosis crónica multifocal.<br />Este caso alerta sobre la ausencia de sospecha clínica de micosis endémicas, dada la presencia de lesiones mucocutáneas que pueden ser producidas por hongos como <em>Paracoccidioides</em> spp, y la importancia de considerarlas entre los diagnósticos diferenciales.</p>Lina M. Osorio-CockSandra Catalina Jaramillo-PulgarínAlba P. Ferrín-BastidasDiana Y. Molina-ColoradoÓscar M. Gómez-GuzmánAlejandra ZuluagaJuan G. McEwen-OchoaMartha E. Urán-JiménezMaría del Pilar Jiménez-Alzate
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 1697610.7705/biomedica.6899Las infecciones fúngicas: una amenaza creciente
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/7214
Beatriz L. GómezPatricia Escandón
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 1111610.7705/biomedica.7214Ángela Restrepo Moreno (1931-2022)
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/7213
Beatriz L. Gómez
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 171010.7705/biomedica.7213Haga usted el diagnóstico. Primera parte
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6977
Yenny ArizaCristian Leonardo CubidesDaniel Alejandro Cubillos Carmen Lucía Roa José Camilo ÁlvarezSonia Isabel Cuervo-Maldonado
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 1173010.7705/biomedica.6977Haga usted el diagnóstico. Segunda parte
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/7219
Yenny ArizaCristian Leonardo CubidesDaniel Alejandro CubillosCarmen Lucía RoaJosé Camilo ÁlvarezSonia Isabel Cuervo-Maldonado
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 131232210.7705/biomedica.7219Micología de desastres
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6943
<p>Los desastres naturales o los causados por el hombre impactan la formación de ecosistemas y comunidades microbianas, y también afectan las formas de vida no microbianas. Este concepto es conocido como “microbiología de desastres”, una subespecialización de la microbiología, basada en los cambios ambientales generados por un desastre y las posibles adaptaciones o alteraciones de las poblaciones microbianas –crecimiento, muerte, trasporte a una nueva región, o adquisición de resistencia o de nuevas características– que influirán en el moldeamiento del ecosistema transformado. Algunos de los efectos de estas adaptaciones pueden ser: el surgimiento de poblaciones microbianas, la habilidad de colonizar nuevos nichos u huéspedes, la generación de nuevas enfermedades, o el crecimiento de microorganismos en condiciones que antes eran “extremas” para ellos. <br />A lo largo de la historia, varias poblaciones de hongos han sido afectadas por desastres. Existen registros arqueológicos prehistóricos que evidencian la presencia y el crecimiento de hongos luego del impacto de asteroides, y otros de hongos relacionados con la extinción de los dinosaurios. Actualmente, las sequías y las tormentas de polvo causan perturbaciones en las comunidades de hongos del suelo, y los huracanes inducen el crecimiento de hongos filamentosos en superficies húmedas, lo que aumenta la cantidad de enfermedades por hongos. Además, con el aumento de las temperaturas extremas es posible que los hongos puedan adaptarse para sobrevivir a temperaturas más altas, equivalentes a las temperaturas corporales, y nuevas especies puedan infectar mamíferos. Esto puede llevar a un aumento drástico de las infecciones fúngicas en humanos.</p>Daniel F. Q SmithArturo Casadevall
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 126727710.7705/biomedica.6943Candida auris: un agente patógeno global que se ha arraigado en Colombia
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/7082
<p><em>Candida auris</em> ha sido reconocido como un agente patógeno multirresistente emergente con una carga significativa en la salud pública. Genera casos de infección invasiva y colonización debido a su persistencia en superficies inanimadas, su capacidad para colonizar fácilmente la piel de algunos pacientes y su alta transmisibilidad en el ambiente hospitalario.<br />El primer reporte esporádico de esta especie fue en Asia en el 2009 cuando se realizó su aislamiento a partir del conducto auditivo de un paciente, y pronto le siguieron reportes en otras regiones del mundo. Sin embargo, no fue hasta 2015 que se conocieron las alertas epidemiológicas a nivel mundial debido a un aumento en el número de casos de infecciones causadas por <em>C. auris</em> en varios países.<br />Colombia se sumó a la lista en 2016 luego de un aumento inusual en el número de aislamientos de <em>C. haemulonii</em> informados, que luego se confirmaron como <em>C. auris</em>. Desde<br />que el Instituto Nacional de Salud junto con el Ministerio de Salud emitieron la Alerta Nacional en el 2016, el número de casos reportados superó los 2.000 en el 2022.<br />Los aislamientos colombianos no han mostrado resistencia generalizada a los antifúngicos disponibles, contrario a lo reportado para cepas de <em>C. auris</em> en algunas regiones del mundo, por lo que los pacientes en Colombia aún cuentan con opciones terapéuticas para estas infecciones. No obstante, se ha observado un aumento en la resistencia al fluconazol. <br /><br /></p>Patricia EscandónShawn R. LockhartNancy A. ChowTom M. Chiller
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 127828710.7705/biomedica.7082Taxonomía de los hongos: un rompecabezas al que le faltan muchas piezas
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/7052
<p>Los hongos son organismos polifacéticos presentes en casi todos los ecosistemas de la tierra, donde establecen diversos tipos de simbiosis con otros seres vivos. A pesar de ser reconocidos por los humanos desde la antigüedad –y de la cantidad de trabajos que han profundizado sobre su biología y ecología–, aún falta mucho por conocer sobre estos organismos.<br />Algunos de los criterios que clásicamente se han utilizado para su estudio, hoy resultan limitados y hasta cierto punto permiten un agrupamiento de los aislamientos según algunas características, pero generan confusión en su clasificación y, más aún, cuando se pretende comprender sus relaciones genealógicas.<br />Los caracteres fenotípicos no son suficientes para identificar una especie de hongos y, menos aún, para construir una filogenia amplia o de un grupo particular. Hay grandes vacíos que hacen que los árboles generados sean inestables y fácilmente debatidos.<br />Para los profesionales de la salud, parece que la identificación de los hongos hasta niveles inferiores como género y especie es suficiente para elegir el tratamiento más adecuado para su control, comprender la epidemiología de los cuadros clínicos asociados y reconocer los brotes y los factores determinantes de la resistencia a los antimicrobianos. No obstante, la ubicación taxonómica dentro del reino permitiría establecer relaciones filogenéticas entre los taxones fúngicos, facilitando la comprensión de su biología, su distribución en la naturaleza y la evolución de su potencial patogénico.</p>Álvaro León Rúa-Giraldo
Derechos de autor 2023 Biomédica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-312023-08-3143Sp. 128831110.7705/biomedica.7052