Biomédica https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica <div class="carousel"> <div id="carousel_1" class="carousel_inner"> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/161"> <img src="/public/site/images/asoto/Carrusel_Vol_38_No_4.jpg" alt=""> </a> <span class="franja"> <a href="/index.php/biomedica/issue/view/161"> <em>Dermacentor andersoni</em>, hembra adulta, 2,5X </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/159"><img src="/public/site/images/asoto/bio_CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICAOP1.jpg" alt=""> </a> <span class="franja"> <a href="/index.php/biomedica/issue/view/159"> Neuronas inmaduras inducidas por CDK5 RNAi en ratas isquémicas </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/162"> <img src="/public/site/images/asoto/bio_CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA1_(2).jpg" alt=""> </a> <span class="franja"> <a href="/index.php/biomedica/issue/view/162"> Comparación del tamaño de algunos insectos hematófagos </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/157"> <img src="/public/site/images/asoto/carrusel_biomedica_Vol_38_No.2_.jpg" alt=""> </a> <span class="franja"> <a href="/index.php/biomedica/issue/view/157"> Neurona motora inmunorreactiva al virus de la rabia </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><img src="/public/site/images/asoto/bio_CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA158.jpg" alt=""> <span class="franja"> <a href="/index.php/biomedica/issue/view/158"> Adenocarcinoma ductal de páncreas </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/155"> <img src="/public/site/images/asoto/bio_CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA1_(1).jpg" alt=""> </a> <span class="franja"> <a href="/index.php/biomedica/issue/view/155"> <em>Rhizopus orizae</em> </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/154/showToc"> <img src="/public/site/images/asoto/bio_CARRUSEL-BANNER-BIOMEDIC1.jpg" alt=""> <img src="/index.php/biomedica/manager/setup/" alt=""> <img src="/public/site/images/asoto/banner_2017__281_29.jpg" alt=""> </a></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><img src="/public/site/images/asoto/Carrusel-BANNER-BIOMEDICA_supl2.jpg" alt=""> <span class="franja"> <a href="/index.php/biomedica/issue/view/156/showToc"> <em>Culex quinquefasciatus</em>, adultos hembra en una planta de jardín, Bogotá</a> </span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/151/showToc"><img src="/public/site/images/asoto/bio_CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA2.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/151/showToc"><em>Pediculus humanus capitis</em>, adulto macho, 40X</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/150/showToc"> <img src="/public/site/images/asoto/CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA111.jpg" alt=""> </a> <span class="franja"> <a href="/index.php/biomedica/issue/view/150/showToc"> Gota de veneno del escorpión <em>Tityus macrochirus</em> </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/152"><img src="/public/site/images/asoto/1.png" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/152">Alineamiento de proteínas del virus del Zika y el virus de la rubéola</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/153"><img src="/public/site/images/asoto/23.png" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/153">Instituto Nacional de Salud: 100 años</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/146/showToc"><img src="/public/site/images/asoto/33.png" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/146/showToc">Seta de un macho de Belminus ferroae</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/140"><img src="/public/site/images/asoto/42.png" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/140">Treponema pallidum</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/148"><img src="/public/site/images/asoto/51.png" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/148">Cisticerco de Taenia solium</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/145"><img src="/public/site/images/asoto/CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA_NUEVO.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/145">Alouatta seniculus, macho adulto, Cimitarra, Santander, 2009</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/141"><img src="/public/site/images/asoto/CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA11.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/141">Virus de la influenza</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/147"><img src="/public/site/images/asoto/banner_36_Sp_1.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/147">Fasciola hepatica</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/pages/view/app"><img src="/public/site/images/asoto/Promo_app-Biomedica_ai1_1.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/pages/view/app">Nueva App de la Revista Biomédica</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/140"><img src="/public/site/images/asoto/0001_CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA1.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/140">Treponema pallidum</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/137"><img src="/public/site/images/asoto/CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA1.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/137">Belminus ferroae</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/135"><img src="/public/site/images/asoto/CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA_SUPL.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/135">Equipo de protección personal para fumigación</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/136"><img src="/public/site/images/asoto/CARRUSEL-BANNER-BIOMEDICA1555.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/136">Bacteriófago</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/134"><img src="/public/site/images/asoto/Marz-Pagina.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/134">Alphavirus en gemación</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/133"><img src="/public/site/images/asoto/banner_34_4-2.jpg" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/133">Modelo estructural de la proteína dihidropteroatosintetasa (DHPS) de Toxoplasma gondii</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/132"><img src="/public/site/banner_34_3.png" alt=""> </a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/132">Cabeza de hembra de Lutzomyia shannoni, vista ventral </a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/130"><img src="/public/site/images/biomedica/banner_34_2.jpg" alt=""></a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/130">Amastigote de <em>Leishmania panamensis </em>siendo fagocitado por una célula</a></span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/128"><img src="/public/site/images/biomedica/banner34sp15.jpg" alt=""></a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/127">Antibiograma </a><a href="/index.php/biomedica/issue/view/86">(Kirby-Bauer) de un aislamiento de Pseudomonas</a> aeruginosa</span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/127"><img src="/public/site/images/lmolano/banner_34_12.jpg" alt=""></a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/89">Células madre mesenquimales</a> </span></div> </div> <div class="carousel_box "> <div class="img1"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/89"><img src="/public/site/images/lmolano/banner_33_4.jpg" alt=""></a><span class="franja"><a href="/index.php/biomedica/issue/view/86">Neurona motora de la médula espinal de ratón infectada con virus de la rabia</a> </span></div> </div> </div> <p class="btns"><input id="carousel_1_prev" type="button" value=""> <input id="carousel_1_next" type="button" value=""></p> </div> es-ES <p>Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir&nbsp;los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica</p> biomedica@ins.gov.co (Revista Biomédica) biomedica@ins.gov.co (Linda Molano) Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Índices de evaluadores, autores y artículos 2021 https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6827 Biomédica revista del Instituto Nacional de Salud Derechos de autor 2022 Biomédica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6827 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 -0500 Reflexiones sobre innovación en salud pública: avances y retos en Colombia https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6826 Gabriel Parra-Henao Derechos de autor 2022 Biomédica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6826 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 -0500 Importancia pronóstica de las mutaciones del gen promotor de la transcriptasa inversa de la telomerasa en los meningiomas de alto grado https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6100 <p>Introducción. En los meningiomas, ocurren con frecuencia mutaciones en la región promotora de la transcriptasa inversa de la telomerasa.<br />Objetivo. Estimar la importancia pronóstica de las mutaciones de la transcriptasa inversa de la telomerasa en pacientes colombianos con meningiomas de grados II y III.<br />Materiales y métodos. Es un estudio de cohorte, retrospectivo y multicéntrico, que incluyó pacientes con diagnóstico de meningioma persistente o recidivante, de grados II y III, según la clasificación de la OMS, reclutados entre el 2011 y el 2018, con tratamiento sistémico (sunitinib, everolimus con octreótido o sin él, y bevacizumab). El estado de la mutación del promotor de la transcriptasa inversa de la telomerasa se determinó por medio de la PCR. <br />Resultados. Se incluyeron 40 pacientes, en 21 (52,5 %) de los cuales se encontraron mutaciones en la transcriptasa inversa de la telomerasa, siendo las variantes más frecuentes la C228T (87,5 %) y la C250T (14,3 %). Estas fueron más frecuentes entre los pacientes con meningiomas anaplásicos (p=0,18), en aquellos con más de dos<br />recurrencias (p=0,04), y en los que presentaron lesiones en la región parasagital y la fosa anterior (p=0,05). Los sujetos caracterizados por tener alteraciones puntuales fueron tratados con mayor frecuencia con la serie de medicamentos everolimus, sunitinib y bevacizumab (p=0,06). Tras el inicio del tratamiento médico, la supervivencia global fue de 23,7 meses (IC95% 13,1-34,2) en los pacientes con mutaciones y, de 43,4 meses (IC95% 37,5-49,3), entre aquellos sin mutaciones (p=0,0001).<br />Los resultados del análisis multivariado demostraron que, únicamente, el número de recurrencias y la presencia de mutaciones en el gen de la transcriptasa inversa de la telomerasa, fueron factores que afectaron negativamente la supervivencia global. <br />Conclusiones. Las mutaciones en el gen promotor de la transcriptasa inversa de la telomerasa permiten identificar los pacientes con alto riesgo, cuya detección podría ser de utilidad para seleccionar el mejor esquema terapéutico.</p> Alejandro Cañas , Enrique Jiménez , Fernando Hakim , Juan Armando Mejía , Juan Fernando Ramón , Diego Gómez , Daniel Jaramillo-Velásquez , Sonia Bermúdez , Nicolás Useche , Diego Pineda , Hernando Cifuentes , Antonio Becerra, Álvaro Muñoz , Nicolás Santoyo , Alejandro Ruíz-Patiño , Carolina Sotelo , Pilar Archila , July Rodríguez , Jenny Ávila , Camila Ordoñez-Reyes, Juan Esteban García-Robledo , Luisa Ricaurte , Leonardo Rojas , Oscar Feo , Remberto Burgos , Carlos Ramírez , Oscar Arrieta , Lucía Zatarain-Barrón , Carlos Vargas , Hernán Carranza , Jorge Otero , Andrés F. Cardona Derechos de autor 2022 Biomédica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6100 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 -0500 Parásitos anisákidos en filetes de pescado congelado destinados a consumo humano https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6533 <p>Introducción. La anisakiasis es una infección producida por parásitos de la familia Anisakidae, transmitida a los humanos por el consumo de pescado o mariscos crudos. En la actualidad, se considera una enfermedad emergente de interés en salud pública. <br />Objetivo. Identificar la presencia de larvas de la familia Anisakidae en muestras de filetes de pescado crudo congelado destinados a consumo humano, en mercados de Medellín y su área metropolitana en Antioquia (Colombia).<br />Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal, en el cual se buscó la presencia de larvas de la familia Anisakidae en filetes de pescado crudo congelado de tres mercados representativos de Medellín y su área metropolitana. Se analizaron 384 filetes listos para el consumo (197 sierras, 137 salmones, 37 atunes y 13 merluzas). Cada filete fue analizado mediante el método de prensado y luz ultravioleta. Los parásitos recolectados se identificaron a partir de claves taxonómicas para establecer el género, así como PCR convencional y posterior secuenciación Sanger, para determinar la especie.<br />Resultados. Se encontraron 4 larvas en 4 de los 384 filetes (1,04 %) (IC95% 1,04 ± 1,01 %). Las larvas encontradas fueron identificadas como <em>Anisakis pegreffi</em> y el tipo de pescado en el cual se encontraron fue la sierra (<em>Scomberomorus</em> spp.).<br />Conclusiones. De acuerdo con el estudio realizado, se evidencia la presencia de parásitos<br />anisákidos en filetes de pescado crudo congelado en el área de influencia.</p> Patricia Betancourth, Jairo Gómez, Jorge A. Fernández-Silva , Juliana González Derechos de autor 2022 Biomédica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6533 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 -0500 NTD Health: un sistema de historias clínicas electrónicas para enfermedades tropicales desatendidas https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6269 <p>Introducción. El uso de recursos tecnológicos destinados a apoyar procesos en los sistemas de salud ha generado plataformas sólidas, interoperables y dinámicas. En el caso de las instituciones que trabajan con enfermedades tropicales desatendidas, existe la necesidad de personalizaciones específicas en las herramientas de uso médico.<br />Objetivos. Establecer una plataforma para historias clínicas especializada en enfermedades tropicales desatendidas, con el fin de facilitar el análisis de la evolución del tratamiento de los pacientes, además de generar datos más precisos sobre diversos aspectos clínicos.<br />Materiales y métodos. Se compiló un conjunto de requisitos para implementar formularios, conceptos y funcionalidades que permitan incluir enfermedades tropicales desatendidas. Se utilizó una distribución de OpenMRS (versión 2.3) como referencia para construir la plataforma, siguiendo las pautas recomendadas y módulos compartidos por la comunidad.<br />Resultados. Toda la información personalizada se implementó en una plataforma llamada NTD Health, la cual se encuentra almacenada en la web y los usuarios pueden actualizarla y mejorarla sin barreras tecnológicas.<br />Conclusiones. El sistema de historias clínicas electrónicas puede convertirse en una herramienta útil para que otras instituciones mejoren sus prácticas en salud, así como la calidad de vida de los pacientes con enfermedades tropicales desatendidas, simplificando la personalización de los sistemas de salud capaces de interoperar con otras plataformas.</p> Rodrigo Ochoa, Alessa Álvarez , Jordan Freitas, Saptarshi Purkayastha, Iván D. Vélez Derechos de autor 2022 Biomédica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6269 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 -0500 Validez y reproducibilidad de un método para estimar la capacidad cardiorrespiratoria en adultos universitarios https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6404 <p>Introducción. La capacidad física cardiorrespiratoria es un predictor de mortalidad por enfermedad cardiovascular y por todas las causas. Su diagnóstico en diferentes grupos tiene utilidad clínica y en salud pública.<br />Objetivo. Evaluar la validez y reproducibilidad de un método sin ejercicio implementado por la NASA (National Aeronautics and Space Administration), para estimar el volumen máximo de oxígeno (VO2máx) consumido en adultos universitarios.<br />Materiales y métodos. Estudio de validación de una prueba que incluyó 94 individuos sanos de ambos sexos (18 a 55 años). La prueba de referencia fue la ergoespirometría. La validez y la reproducibilidad se evaluaron mediante el coeficiente de correlación intraclase (Intraclass Correlation Coefficient, CCI) y el método de Bland-Altman. <br />Resultados. Del total de los individuos incluidos en el estudio, 48,9 % fueron mujeres. La media de edad de los participantes fue de 30,54 ± 9,33 años y, la del VO2máx, fue de 41,29 ± 9,54 mlO2.kg-1.min-1. Se encontró una diferencia de medias de VO2máx entre la ergoespirometría y el estimado por el método implementado por la NASA de 3,41 ± 5,64 mlO2.kg-1.min-1. La concordancia entre los dos métodos fue buena, con un coeficiente de correlación intraclase de 0,858 (IC95% 0,672-0,926). El porcentaje de error fue del 29,70 %. La reproducibilidad de las dos estimaciones por el método implementado por la NASA fue excelente, con un coeficiente de correlación intraclase de 0,986 (IC95% 0,927-0,995).<br />Conclusiones. El método NASA es válido y reproducible para estimar el VO2máx en adultos universitarios; además, es seguro y de fácil aplicación. Se recomienda la estimación de la capacidad física cardiorrespiratoria para mejorar la tamización en los programas de riesgo cardiometabólico e implementar intervenciones oportunas.</p> Eliana Arcila, Carlos Restrepo, Luis Valbuena, Mario Andrés Quintero, Felipe Marino, Jorge Alberto Osorio, Jaime Gallo-Villegas, Juan Fernando Saldarriaga-Franco Derechos de autor 2022 Biomédica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6404 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 -0500 Análisis de mutaciones en los genes SOD1 y C9orf72 en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica, Antioquia, Colombia https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6060 <p>Introducción. La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa con un posible origen multifactorial, caracterizado por una degeneración progresiva de las neuronas motoras. Hay una gran prevalencia relativa de esta enfermedad en Antioquia; sin embargo, no hay publicaciones de estudios genéticos en Colombia. A pesar de su etiopatogénesis desconocida, hay varios factores de riesgo genético que se encuentran constantemente en el desarrollo de esta enfermedad.<br />Objetivo. Evaluar las mutaciones G93A y D90A del gen <em>SOD1</em> y una repetición corta en tándem (Short Tandem Repeat, STR) en el locus <em>C9orf72</em>, en una cohorte de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica en Antioquia, Colombia.<br />Materiales y métodos. Se incluyeron 34 pacientes previamente diagnosticados en el estudio. Una muestra de sangre periférica se usó para extraer el ADN y, posteriormente, genotipificarlo.<br />Resultados. No se encontraron mutaciones en el gen <em>SOD1</em> (G93A y D90A), mientras que el <em>C9orf72</em> exhibe un alelo con una significativa prevalencia en los pacientes del estudio (8 repeticiones del hexanucleótido G4C2).<br />Conclusiones. Se sugiere una asociación entre la repetición en tándem en <em>C9orf72</em> y la presencia de la esclerosis lateral amiotrófica en la población estudiada. Sin embargo, se sugiere hacer estudios adicionales e incluir un grupo control de la misma población. Además, se detecta un fenómeno de anticipación genética de la enfermedad, dado que los pacientes con el alelo de 8 repeticiones en<em> C9orf72</em> presentan una edad temprana de aparición de los síntomas.</p> Jimena Jaramillo, Juan M. Solano, Alejandra Aristizábal, Juliana Martínez Derechos de autor 2022 Biomédica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6060 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 -0500 Circulación de Leishmania infantum y Trypanosoma cruzi en perros domésticos de áreas urbanas de Sincelejo, región Caribe de Colombia https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6369 <p>Introducción. La enfermedad de Chagas y la leishmaniasis tradicionalmente se han considerado zoonosis endémicas de áreas rurales del país. Sin embargo, la aparición de<br />casos de estas enfermedades en áreas urbanas sugiere nuevos ciclos de circulación de estos parásitos. Por esta razón, se ha propuesto a los perros como centinelas de estos agentes zoonóticos, dado su rol como huéspedes accidentales o reservorios.<br />Objetivo. Evaluar la circulación silenciosa de <em>Leishmania</em> spp. y <em>Trypanosoma cruzi</em> en perros de zonas urbanas de la ciudad de Sincelejo, Sucre.<br />Materiales y métodos. Se analizaron 100 muestras de sangre de perros para amplificar la región ITS1 de <em>Leishmania</em> spp. Las muestras positivas se utilizaron para amplificar la región conservada del minicírculo del ADN del cinetoplasto de <em>Leishmania infantum</em> y para el análisis de polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción con la endonucleasa HaeIII. Por otra parte, se amplificó un fragmento del ADN satelital de <em>T. cruzi</em>. Además, se evaluó la presencia de infecciones por <em>Ehrlichia canis</em> y <em>Anaplasma platys</em>, como potencialmente modificadoras de las manifestaciones clínicas.<br />Resultados. De los 100 perros estudiados, se detectó: <em>Leishmania</em> spp. en 32, <em>T. cruzi</em> en 12, ambos parásitos en 7 y <em>L. infantum</em> en 18. Se encontraron infecciones por<br />anaplasmatáceos en 18, y coinfecciones por bacterias y parásitos en 8 de los perros. En general, 47 de los animales estaban infectados por, al menos, un agente etiológico. <br />Conclusión. Se demuestra la circulación de <em>L. infantum</em> y <em>T. cruzi</em> en zonas urbanas de Sincelejo, así como coinfecciones de estos parásitos junto con parásitos de la familia Anaplasmataceae. El presente estudio demuestra la conveniencia del uso de perros en la vigilancia epidemiológica de estos agentes zoonóticos.</p> Karol Liseth Rueda-Concha , Ana Payares-Mercado , Jesús Guerra-Castillo , Jesús Melendrez , Yasmit Arroyo-Munive, Lily Martínez-Abad , Suljey Cochero , Eduar Elías Bejarano , Luis Enrique Paternina Derechos de autor 2022 Biomédica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6369 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 -0500 Sincronización entre la videodeglución y la electromiografía de superficie en pacientes con afectación neurológica y síntomas de disfagia https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6446 <p>Introducción. La disfagia se define como la dificultad para movilizar la comida desde la boca hasta el estómago. La prueba diagnóstica para esta condición es la videofluoroscopia, la cual no es totalmente inocua pues utiliza radiación ionizante. La electromiografía de superficie registra la actividad eléctrica de los músculos de manera no invasiva, por lo que puede considerarse como una alternativa para evaluar la deglución y estudiar la disfagia. <br />Objetivo. Evaluar la relación entre los tiempos relativos de activación de los músculos implicados en la fase oral y faríngea de la deglución, con los movimientos registrados durante la videofluoroscopia.<br />Materiales y métodos. Se analizaron las señales de la electromiografía de superficie de 10 pacientes neurológicos con síntomas de disfagia, captadas en forma simultánea con la videofluoroscopia. Se suministraron 5 ml de yogur y 10 ml de agua, y 3 g de galleta. Se estudiaron bilateralmente los grupos musculares maseteros, suprahioideos e infrahioideos. Se analizó el paso del bolo por la línea mandibular, las valleculas y el músculo cricofaríngeo, correlacionándolo con el tiempo inicial y el final de la activación de cada uno de los grupos musculares.<br />Resultados. El tiempo promedio de la fase faríngea fue de 0,89 ± 0,12 s. En la mayoría de los casos, hubo activación muscular antes del paso por la línea mandibular y las valleculas. La terminación de la actividad muscular parece corresponder al momento en que se completa el paso del bolo alimenticio por el músculo cricofaríngeo.<br />Conclusión. Se determinaron los tiempos de actividad muscular, la duración de la fase faríngea y la secuencia de la activación de los grupos musculares involucrados en la deglución, mediante electromiografía de superficie, validada con la videofluoroscopia.</p> Laura V. Suárez-Patiño, Andrés Orozco-Duque , Estefanía Pérez-Giraldo , Sebastián Roldán-Vasco, Juan Camilo Suárez-Escudero , Lillyana Martínez-Moreno Derechos de autor 2022 Biomédica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6446 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 -0500 Análisis de interacciones de actores de la red de gestión del conocimiento en malaria de Colombia https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6596 <p>Introducción. La malaria, o paludismo, es una enfermedad de gran impacto en la población colombiana, que debe ser abordada desde el punto de vista del trabajo en equipo de instituciones para el intercambio de conocimiento.<br />Objetivo. Analizar las interacciones de la Red de Gestión del Conocimiento, Investigación e Innovación en Malaria de Colombia.<br />Materiales y métodos. Se hizo un análisis de redes sociales que permitió identificar la proximidad entre los actores y el grado de conocimiento entre ellos; se observaron indicadores de densidad, diámetro, distancia media y centralidad de grado. El corpus documental para el estudio estuvo constituido por 193 documentos técnicos publicados entre el 2016 y el 2021, que fueron analizados empleando técnicas de procesamiento de texto mediante el lenguaje de programación R. La categorización de la red se realizó a partir de cinco variables: atención integral a pacientes, diagnóstico, epidemiología y sistemas de análisis de información en salud, política pública, y promoción y prevención.<br />Resultados. El análisis de las interacciones indicó que la red la conformaban 99 actores, de los cuales 97 (98 %), mostraron más interés en la producción de conocimientos en epidemiología y sistemas de análisis de información en salud, seguido de la categoría de atención integral a pacientes con 79 (80 %). El 54 % de los actores llevó a cabo estudios de promoción y prevención, siendo esta la categoría de menor abordaje.<br />Conclusiones. Este estudio contribuye al fortalecimiento de estrategias clave en la divulgación del conocimiento sobre la malaria en Colombia.</p> Mayra Jiménez-Manjarres, Diana M. Santana, Mario J. Olivera, Luz Stella Cantor-Poveda , Carlos A. Castañeda-Orjuela Derechos de autor 2022 Biomédica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6596 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 -0500 Condiciones de salud de los indígenas hitnü potencialmente expuestos a petróleo crudo (Arauca, Colombia) https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6591 <p>Introducción. El pueblo hitnü vive en condiciones sanitarias precarias, con inseguridad alimentaria y víctima de la violencia sociopolítica en Arauca (Colombia). Además, se sospecha que pueden estar afectados por la exposición a los hidrocarburos del petróleo. <br />Objetivo. Identificar los eventos de salud del perfil de morbilidad y mortalidad de los indígenas hitnü que podrían asociarse con la exposición a petróleo crudo.<br />Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal con indígenas hitnü, durante febrero y marzo de 2021, época de sequía. Se aplicó un cuestionario de hogares y uno individual para recolectar datos del ambiente peridomiciliario, ocupaciones y otras actividades, así como datos sociodemográficos, signos, síntomas y hallazgos de un examen médico. La potencial asociación con los hidrocarburos se exploró considerando tres grupos, según su localización: cabecera de Arauca, resguardo Aspejená (no expuestos) y resguardos de San José del Lipa y La Vorágine (expuestos por su cercanía al río Ele y afluentes). Con listados libres, se exploraron las causas de muerte. El estudio incorporó un riguroso manejo intercultural en todos sus componentes.<br />Resultados. Participaron 576 indígenas de 16 asentamientos. El agua consumida pudo servir como medio de exposición a los hidrocarburos. Los problemas de salud fueron muy variados e incluían enfermedades infecciosas y crónicas, malnutrición y trauma. Las masas en el cuello se asociaron con residir en los resguardos ancestrales (RP=3,86; IC95% 1,77-8,39), territorios potencialmente expuestos al petróleo. Las causas de muerte más relevantes fueron el homicidio, los tumores y la tuberculosis.<br />Conclusión: Por su posible asociación con los hidrocarburos, es prioritario el estudio intercultural de linfoadenopatías entre indígenas potencialmente expuestos al petróleo.</p> Carolina Rivero-Rubio, Angélica I. Navarro-Rodríguez, María C. Castro-Reyes, Oscar Araujo-Quintana, José Moreno-Montoya, Jesús A. Estevez-García, Pablo A. Martínez-Silva, Álvaro J. Idrovo, Claudia Amaya-Castellanos Derechos de autor 2022 Biomédica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6591 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 -0500 Perfiles de expresión de los genes ERG11, MDR1 y AFR1 en Cryptococcus neoformans var. grubii aislados de pacientes con VIH https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6519 <p>Introducción. El fluconazol es el antifúngico más utilizado para la prevención y el tratamiento de infecciones causadas por el género <em>Cryptococcus</em>, agente etiológico de la criptococosis. La resistencia al fluconazol en los aislamientos de <em>Cryptoccocus neoformans</em> puede hacer fracasar el tratamiento y generar recaídas de la infección.<br />Objetivo. Evaluar los perfiles de expresión de los genes <em>AFR1</em>, <em>MDR1</em> y <em>ERG11</em> en aislamientos clínicos de <em>C. neoformans var. grubii</em>, durante la respuesta<em> in vitro</em> a la inducción con fluconazol.<br />Materiales y métodos. Se estudiaron 14 aislamientos de<em> C. neoformans var. grubii</em> provenientes de pacientes con HIV, de los cuales 6 eran sensibles al fluconazol y 8 presentaban sensibilidad disminuida. Los niveles de expresión de los genes<em> ERG11</em>, <em>AFR1</em> y <em>MDR1</em> se determinaron mediante PCR en tiempo real.<br />Resultados. Los aislamientos resistentes al fluconazol mostraron sobreexpresión de los genes <em>AFR1</em> y <em>MDR1</em>, mientras que la expresión de los fenotipos de resistencia evaluados se mantuvo homogénea en <em>ERG11</em>, en todos los aislamientos de <em>C. neoformans var. grubii</em>.<br />Conclusiones. La sobreexpresión de los genes <em>AFR1</em> y <em>MDR1</em> que codifican las bombas de eflujo, contribuye a la resistencia al fluconazol en los aislamientos estudiados. Sin embargo, los patrones de resistencia que se registran en este hongo, sumado a los casos de recaídas en pacientes con HIV, no pueden atribuirse únicamente a los casos de resistencia por exposición al fármaco. Otros mecanismos podrían también estar involucrados en este fenómeno, como la resistencia emergente (resistencia mediante otros genes <em>ERG</em>) y la heterorresistencia, los cuales deben ser estudiados en estos aislamientos.</p> Isaura Torres, Juan E. Gallo , Oscar Mauricio Gómez , Álvaro Rúa-Giraldo , Juan G. McEwen , Ana María García Derechos de autor 2022 Biomédica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6519 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 -0500 Costo-efectividad de la oxigenación con membrana extracorpórea en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda en Colombia https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6386 <p>Introducción. La terapia con oxigenación con membrana extracorpórea es costosa y, aunque existe existen indicios en la literatura de que puede ser una intervención costoefectiva en los países desarrollados, hay dudas sobre su costo-efectividad en un país con un producto interno bruto per cápita bajo, como Colombia.<br />Objetivo. Determinar el incremento de la relación costo-efectividad de la terapia con oxigenación con membrana extracorpórea en pacientes con síndrome de dificultad<br />respiratoria aguda en Colombia.<br />Materiales y métodos. Se eligieron pacientes adultos con diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria aguda para el análisis de costo-efectividad desde la perspectiva del sistema de salud. Se compararon aquellos pacientes con asistencia respiratoria mecánica con volúmenes bajos con aquellos tratados con oxigenación con membrana extracorpórea. Se determinaron los costos médicos directos de la atención y el incremento de la relación costo-efectividad a los 6 meses.<br />Resultados. El costo esperado por paciente en asistencia respiratoria mecánica protectora fue de COP$ 17’609.909. El costo del soporte mediante terapia de oxigenación con membrana extracorpórea fue de COP$ 98’784.116. La relación de costo-efectividad promedio fue de COP$ 141’662.435 por cada vida salvada (USD$ 41.276).<br />Conclusiones. El soporte con terapia de oxigenación con membrana extracorpórea tuvo un costo promedio de COP$ 141’662.435 por cada vida salvada, equivalente a USD$ 41.276 dólares y el incremento de la relación costo-efectividad fue de COP$ 608’783.750 (USD$ 177.384), casi diez veces superior a la regla de decisión de 3 PBI per cápita (COP$ 59’710.479).</p> Alex García, Nelson Darío Giraldo Derechos de autor 2022 Biomédica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6386 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 -0500 Teoría de la complejidad en la atención del paciente con dolor musculoesquelético https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6440 <p>Los sistemas no lineales no son susceptibles de ser investigados con métodos reduccionistas. En este sentido, la teoría de la complejidad ofrece un enfoque alternativo para cuantificar la importancia de los factores contextuales en el paciente con dolor musculoesquelético. <br />El resultado del uso positivo (placebo) o negativo (nocebo) de factores contextuales en el entorno terapéutico, podría ser responsable de gran parte de un componente inespecífico en la eficacia del tratamiento, afectando directamente la calidad de los resultados relacionados con la salud del paciente (por ejemplo, dolor, funcionalidad o satisfacción).<br />En los últimos años, se ha incrementado la comprensión del valor de estos efectos. A pesar del creciente interés, el conocimiento y el reconocimiento de los efectos terapéuticos, continúan siendo limitados y heterogéneos entre los fisioterapeutas, lo cual reduce su valor traslacional en el campo de la fisioterapia.<br />El propósito de este estudio es presentar el abordaje el paciente con dolor musculoesquelético desde la perspectiva la teoría de la complejidad.</p> Mauro Andreu, Pablo Policastro , Tatiana Díias, Yolanda Pardo Derechos de autor 2022 Biomédica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6440 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 -0500 Síndrome de Adams-Oliver y complicaciones asociadas: reporte de una familia en Colombia y revisión de la literatura https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6524 <p>El síndrome de Adams-Oliver es un trastorno congénito raro, caracterizado por aplasia cutis congénita en el cuero cabelludo, defectos terminales transversales de las extremidades y piel marmorata telangiectásica congénita. Este puede presentarse debido a diferentes patrones de herencia de tipo autosómico dominante o autosómico recesivo, o por mutaciones dominantes de novo.<br />Aunque el síndrome de Adams-Oliver es una enfermedad poco frecuente, es importante conocer sus características clínicas y patrones de herencia, para así establecer un correcto diagnóstico y sus posibles complicaciones durante el seguimiento. En el presente estudio, se describe el caso de una adolescente con síndrome de Adams-Oliver con patrón de herencia autosómica dominante, hipertensión pulmonar y bronquitis plástica. Había varios miembros de su familia con el mismo compromiso.</p> Olga Lucía Morales, Jerly Maybelline Díaz, Jorge Hernán Montoya Derechos de autor 2022 Biomédica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6524 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 -0500