Tendencias de mortalidad en población adulta, Medellín, 1994-2003

Doris Cardona, Héctor Byron Agudelo, .

Palabras clave: tasa de mortalidad/estadística y datos numéricos, adulto, esperanza de vida/tendencias, años potenciales de vida perdidos, causa de muerte/tendencias

Resumen

Introducción. La muerte de un adulto afecta tanto su familia como a su entorno laboral y social; en los países en desarrollo la carga de enfermedades y traumatismos sufridos por los adultos va en aumento y exige la intervención inmediata de las autoridades de salud pública.
Objetivo. Determinar la tendencia de la mortalidad según el sexo, de los adultos de 20 a 64 años de la ciudad de Medellín, en la década 1994-2003.
Materiales y métodos. Es un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo con análisis de tendencia de las tasas brutas de mortalidad; la fuente de información secundaria fueron los certificados de defunción registrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas en la década 1994-2003.
Resultados. La tasa promedio de mortalidad de la década fue de 497 fallecimientos por cien mil habitantes; los hombres presentaron un riesgo de morir 3,5 veces el riesgo de las mujeres (IC95%: 2,05-5,96) y 58,7% de las muertes tuvieron origen en una causa externa; 28,9% de las defunciones femeninas se originaron por tumores o neoplasias y su tendencia es positiva a lo largo de los años. Las cinco primeras causas de muerte, son: agresiones, enfermedad isquémica del corazón, accidentes de transporte, tumores malignos y enfermedad pulmonar.
Conclusiones. La mortalidad de la población adulta presenta diferencias según sexo y edad, estando en condiciones más desventajosas la población masculina frente a la femenina, de fallecer por causas externas en edades más tempranas de la vida, y los de mayor edad principalmente las mujeres, por el incremento de las enfermedades cardiovasculares y los tumores malignos, que representan un problema de salud pública por el alto costo humano y económico que generan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Doris Cardona Grupo de Investigación Demografía y Salud, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
  • Héctor Byron Agudelo Grupo de Investigación Demografía y Salud, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Referencias bibliográficas

1. Naciones Unidas. Informe sobre la juventud mundial 2005. Informe del Secretario General. Nueva York: Naciones Unidas; 2005.
2. Organización Panamericana de la Salud. De datos básicos a índices compuestos: una revisión del análisis de mortalidad. Bol Epidemiol. 2002;23:1-6.
3. López-Moreno S, Corcho-Berdugo A, López-Cervantes M. La hipótesis de la comprensión de la morbilidad: un ejemplo de desarrollo teórico en epidemiología. Salud Pública Mex. 1998;40:442-9.
4. Mathers CD, Fat DM, Inoue I, Rao C, López AD. Counting the dead and what they died from: an assessment of the global status of cause of death data. Bull World Health Organ. 2005;83:171-7.
5. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2003. Ginebra: OMS; 2003.
6. Empresa Social del Estado Metrosalud. Diagnóstico de la situación de salud. Medellín. 1984-1993. Medellín: Metrosalud; 1994.
7. Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Diagnóstico de la situación de salud de Antioquia. Rev Epidemiol Antioquia. 2000;25:1-233.
8. Empresa Social del Estado Metrosalud. Cronología de la atención en salud en Medellín 1986-1996. Medellín: Metrosalud, Municipio de Medellín; 1997.
9. Cardona D, Agudelo HB. La flor de la vida: pensemos en el adulto. Aspectos de la calidad de vida de la población adulta. Medellín, 2005. Medellín: Universidad de Antioquia; 2006.
10. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Certificados de defunción, Medellín 1994-2003. Bogotá: DANE; 2005.
11. Organización Panamericana de la Salud. La estandarización: un método epidemiológico clásico para la comparación de tasas. Bol Epidemiol. 2002;23:9-12.
12. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Proyección de Población. Medellín: Alcaldía de Medellín; 2005.
13. Organización Panamericana de la Salud. Sobre la estimación de tasas de mortalidad para países de la Región de las Américas. Bol Epidemiol. 2003;24:1-16.
14. Arriaga EE. El análisis de la población con microcomputadoras. [Tesis de doctorado en demografía]. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2001.
15. Organización Panamericana de la Salud. Técnicas para la medición del impacto de la mortalidad: años potenciales de vida perdidos. Bol Epidemiol. 2003; 24:1-16.
16. OPS, Xunta de Galicia. EPIDAT 3.0. Programa para análisis epidemiológico de datos tabulados. La Habana: OMS; 2000.
17. Organización Panamericana de la Salud. Tendencias demográficas y de mortalidad en la Región de las Américas, 1980-2000. Bol Epidemiol. 2002;23:1-4.
18. Ministerio de Salud. Resolución 01895 de 2001, por la cual se adapta para Colombia la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la salud, CIE-10, a partir del 01 de enero de 2003. Bogotá: Ministerio de Salud; 2001.
19. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades. Novena revisión. Washington D.C.: OPS; 1978.
20. Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Décima revisión. Washington D.C.: OPS; 1995.
21. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Correspondencia entre la CIE 10 y la CIE 9. 2004. [Consultado: 21 de diciembre de 2005.] Disponible en: http://www.madrid.org/iestadis/fijas/clasificaciones/corcie.htm.
22. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Situación de salud en las Américas: indicadores básicos 2005. Washington D.C.: OPS/OMS; 2005.
23. Dirección Seccional de Salud. Situación de Salud de Medellín: Indicadores básicos. Medellín: Alcaldía de Medellín; 2003.
24. Zapata Y. Mortalidad en población de 10 a 19 años con énfasis en la mortalidad violenta y por lesiones. Medellín, 1998-1999 [Trabajo de grado en Tecnología de sistemas de información en salud]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003.
25. Dirección Seccional de Salud. Perfil de mortalidad de la ciudad de Medellín 1999-2001. Medellín: Alcaldía de Medellín; 2003.
26. Organización Panamericana de la Salud. Años potenciales de vida perdidos - Brasil, 1980. Bol Epidemiol. 1986;5:3-6.
Cómo citar
1.
Cardona D, Agudelo HB. Tendencias de mortalidad en población adulta, Medellín, 1994-2003. biomedica [Internet]. 1 de septiembre de 2007 [citado 28 de marzo de 2024];27(3):352-63. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/198
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code