Estudio de caracterización de la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua utilizada en la industria de alimentos, Colombia, 2007

Elizabeth Silva, Jaime Eduardo Ortiz, Carmenza Murillo, Gerardo Nava, Omayda Cárdenas, Alejandro Peralta, Marta Paredez, Karina Piñeros, Andrés Otálora, .

Palabras clave: calidad del agua, características microbiológicas del agua, características fisicoquímicas del agua, seguridad alimentaria, industria de alimentos, salud pública

Resumen

Introducción. La inocuidad alimentaria ha sido reconocida mundialmente como una función esencial en salud pública. Una de las primeras causas de muerte en los países en desarrollo son las enfermedades transmitidas por alimentos, que afectan millones de personas en el mundo. El presente estudio fue realizado dentro del marco de un convenio interadministrativo planteado en Colombia para mejorar el estatus sanitario de la producción agroalimentaria del país.
Objetivo. Evaluar la calidad higiénico-sanitaria del agua utilizada en una muestra aleatoria de productos de industrias colombianas de alimentos.
Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal. Incluyó 66 industrias localizadas en ocho departamentos y en el Distrito Capital. Se hicieron determinaciones analíticas de trece parámetros fisicoquímicos, tres parámetros microbiológicos, plaguicidas organofosforados y carbamatos, y diez tipos de metales.
Resultados. La actividad económica de la mitad de las industrias provenía de la leche y sus derivados, y la otra mitad de productos cárnicos. Según las normas vigentes para el agua de consumo humano, el índice de riesgo de la calidad del agua fue alto en 4,5% de las industrias alimentarias, medio en 34,8%, bajo en 16,7%, y sin riesgo en 43,9%. Los parámetros con mayor número de muestras fuera de la norma fueron los microbiológicos (21,2%) y el cloro residual (28,8%).
Conclusión. Aunque es un estudio preliminar, los resultados indican que el agua utilizada en la mayoría de las industrias participantes puede producir deterioro de los alimentos y ser una vía de transmisión de microorganismos patógenos; por lo tanto, es importante organizar un programa continuo de seguimiento y control.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Elizabeth Silva Grupo de Salud Ambiental “Jaime Eduardo Ortiz Varón”, Subdirección Red Nacional de Laboratorios, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia
  • Jaime Eduardo Ortiz Grupo de Salud Ambiental “Jaime Eduardo Ortiz Varón”, Subdirección Red Nacional de Laboratorios, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia
  • Carmenza Murillo Grupo de Salud Ambiental “Jaime Eduardo Ortiz Varón”, Subdirección Red Nacional de Laboratorios, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia
  • Gerardo Nava Grupo de Salud Ambiental “Jaime Eduardo Ortiz Varón”, Subdirección Red Nacional de Laboratorios, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia
  • Omayda Cárdenas Grupo de Salud Ambiental “Jaime Eduardo Ortiz Varón”, Subdirección Red Nacional de Laboratorios, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia
  • Alejandro Peralta Grupo de Salud Ambiental “Jaime Eduardo Ortiz Varón”, Subdirección Red Nacional de Laboratorios, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia
  • Marta Paredez Grupo de Salud Ambiental “Jaime Eduardo Ortiz Varón”, Subdirección Red Nacional de Laboratorios, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia
  • Karina Piñeros Grupo de Salud Ambiental “Jaime Eduardo Ortiz Varón”, Subdirección Red Nacional de Laboratorios, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia
  • Andrés Otálora Grupo de Salud Ambiental “Jaime Eduardo Ortiz Varón”, Subdirección Red Nacional de Laboratorios, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia

Referencias bibliográficas

1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Seguridad Alimentaria para Las Américas y El Caribe. Acciones prácticas para promover la seguridad alimentaria. Conferencia Regional FAO/WHO/OPS, San José de Costa Rica, Costa Rica (2005). Sistema Nacional de Inocuidad de los Alimentos: análisis de la situación en Colombia. Fecha de consulta: 30 de abril del 2010. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/010/af182s.pdf.
2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Enfoques integrados para la gestión de inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria. Foro Mundial FAO/OMS. Marruecos, Turquía, 2002. Fecha de consulta: 1º de mayo del 2010. Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/MEETING/004/Y1956S.htm.
3. Organización Mundial de la Salud. Estrategia global de la OMS para la inocuidad de los alimentos: alimentos más sanos para una salud mejor. Departamento de Inocuidad de Alimentos. (2002). Fecha de consulta: 1º de mayo del 2010. Disponible en: http://www.who.int/foodsafety/publications/general/en/strategy_es.pdf.
4. Instituto Nacional de Salud, Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública. Sistema de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA, semana epidemiológica 52 - del domingo 23 de diciembre de 2007 al sábado 29 de diciembre de 2007. Casos totales en la semana epidemiológica 52 y acumulados del año. Fecha de consulta: 5 de mayo del 2010. Disponible en: http://www.ins.gov.co/?idcategoria=1731&pag=3.
5. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Comunidad Andina. Perfil de proyecto calidad e inocuidad de alimentos. Bogotá, Colombia, 2004. Fecha de consulta: 29 de junio del 2009. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/cia.pdf.
6. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Conferencia Paneuropea sobre calidad e inocuidad de alimentos. Informe final, Budapest, Hungría, 2002. Fecha de consulta: 29 de junio del 2009. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/004/y3696s/y3696s00.pdf.
7. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Conferencia regional sobre inocuidad de alimentos en Asia y el Pacífico. Informe final, Seremban, Malasia, 2004. Fecha de consulta: 29 de junio del 2009. Disponible en: http://www.foodsafetyforum.org/asian/report_es.asp.
8. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Regional Meeting on Food Safety for the Near East. Amman, Jordan, 2005. Fecha de consulta: 29 de junio del 2009. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/es/esn/food/meetings/ne_inf3_en.pdf.
9. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Regional Conference of Food Safety for Africa. Final report. Harare, Zimbabwe, 2005. Fecha de consulta: 29 de junio del 2009. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/meeting/010/a0215e/A0215E00.htm.
10. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Información estadística. Colombia. Variables principales según departamentos y divisiones industriales. Total nacional. 2005. Fecha de consulta: 17 de mayo de 2007. Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=96:encuesta-anual-manufacturera&catid=84:industria.
11. Clescen LS, Greenberg AE, Eaton AD. Standard methods for the examination of water and wastewater. 20th edition. Washington, D.C.: Joint Editorial Board; 1999. p. 10-167.
12. Limperos G, Ranta KE. A rapid screening test for the determination of the approximate cholinesterase activity of human blood. Science. 1953;117:453-5.
13. Ortiz JE, Palma RM, Rodríguez E, López LM, Peñaranda SA, Raad J. Análisis de agua para consumo humano. Primera edición. Bogotá: División de Biblioteca y Publicaciones, Instituto Nacional de Salud; 1999. p. 83.
14. Podlesky EO, Ortiz JE, Villamil de García G. Determinación de trazas de metales en muestras biológicas y ambientales. Manual de procedimientos. Primera edición. Bogotá: División de Biblioteca y Publicaciones, Instituto Nacional de Salud, 1992. p. 15-9.
15. US Environmental Protection Agency. Method 1623: Cryptosporidium and Giardia in water by filtration/Ins/FA. Diciembre 2005. Office of Water (4607). Fecha de consulta: 10 junio del 2007. Disponible en: http://www.epa.gov/microbes/1623de05.pdf.
16. Ministerio de la Protección Social. Por el cual se establece el Sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. Decreto Número 1575 de 2007, Bogotá, D.C.: Ministerio de la Protección Social; Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial; 2007.
17. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Resolución 2115 de 2007, Bogotá, D.C.: Ministerio de la Protección Social; Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial; 2007.
18. Amaral LA, Nader A, Rossi OD, Ferreira F, Barros L. Água de consumo humano como fator de risco à saúde em propriedades rurais. Rev Saúde Pública. 2003;37:510-4.
19. Amaral LA, Rossi OD, Nader A. Hygienic and sanitary quality of the water supplies of foods industries that process products of animal origin. Hig Aliment. 2000;14:73-6.
20. Chaves C, Oliveira JV, Toledo MR, Barros H, Ramos MI. Sanitary conditions of the water used in ice cream industry of Campo Grande. Rev Cient Cult. 1987;2:47-9.
21. Ministerio de Salud. Por el cual se expiden normas técnicas de la calidad del agua potable. Decreto Número 475 de 1998, Bogotá, D.C.: Ministerio de Salud; 1998.
22. Solarte Y, Peña M, Madera C. Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano. Colombia Médica. 2006;37:74-82.
23. Prieto M, Mouwen JM, López Puente S, Cerdeño A. Concepto de calidad en la industria agroalimentaria. Interciencia. 2008;33:258-64.
Cómo citar
1.
Silva E, Ortiz JE, Murillo C, Nava G, Cárdenas O, Peralta A, et al. Estudio de caracterización de la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua utilizada en la industria de alimentos, Colombia, 2007. biomedica [Internet]. 30 de septiembre de 2010 [citado 28 de marzo de 2024];30(3):421-31. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/276
Publicado
2010-09-30
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo
QR Code