La relación entre los juegos de viodeo violentos, la aculturación y la agresión entre adolescentes latinos
Palabras clave:
adolescentes, juegos de video, Latinos, violencia, agresión, aculturación
Resumen
Múltiples factores están relacionados con el comportamiento agresivo. El propósito de este estudio fue evaluar dos hipótesis: 1) estudiantes latinos de sexto a octavo grado expuestos a numerosas horas de juegos de video mostraran altos niveles de agresión y pelearan mas comparados con los estudiantes expuestos a menos horas de juego de video y, 2) mientras más aculturados sean los estudiantes latinos de sexto a octavo grado, mas tiempo pasarán jugando juegos de video y preferirán más los juegos de video violentos en comparación con los estudiantes menos aculturados. Este estudio incluye 5.831 estudiantes de ocho escuelas públicas de Houston, Texas. Se observó una relación lineal entre la cantidad de tiempo invertido en juegos de videos y los puntajes en la escala de agresión. Se encontró una asociación positiva y estadísticamente significativa entre los puntajes más altos en la escala de agresión y la cantidad de tiempo que los estudiantes indicaron jugar juegos de video. Esta asociación fue positiva tanto para ambos sexos (p<0,0001). Los estudiantes que reportaron jugar más juegos de video, reportaron también haber peleado más en el colegio (p<0,0001). Los estudiantes de sexto a octavo grado más aculturados a Estados Unidos (medido por el uso del lenguaje inglés) mostraron mayor preferencia por juegos de video violentos y pasaron más tiempo jugando juegos de video. Los estudiantes que reportaron hablar más español en casa y con sus amigos pasaban menos tiempo jugando videos y preferían juegos de video no violentos (p<0,05).Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Escobar-Chaves SL, Kelder S, Orpinas P. La relación entre los juegos de viodeo violentos, la aculturación y la agresión entre adolescentes latinos. biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2002 [citado 3 de julio de 2022];22(Sup2):398-06. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1188
Más sobre este tema
- Consecuencias de los conflictos armados en la salud mental de niños y adolescentes: revisión de revisiones de la literatura
- Trastornos mentales y consumo de drogas en la población víctima del conflicto armado en tres ciudades de Colombia
- Impacto social y económico de la violencia en las Américas.
- El informe mundial sobre la violencia y la salud.
- Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008
- Validez concurrente de cinco ecuaciones de predicción para evaluar el porcentaje de grasa en un grupo de deportistas con expectativas de alto rendimiento de Medellín, Colombia
Publicado
2002-12-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica