Frecuencia de anomalías congénitas en el Instituto Materno Infantil de Bogotá.
Palabras clave:
anomalías congénitas, malformaciones, deformaciones, defectos congénitos, vigilancia epidemiológica, monitorización
Resumen
Se analizaron 5.686 nacimientos (5.597 vivos y 89 muertos) correspondientes a dos series realizadas entre los meses de octubre de 1997 y abril de 1998 y de julio a noviembre de 2000 (12 meses) en el Instituto Materno Infantil de Bogotá. Se detectaron anomalías congénitas en 4,4% de los recién nacidos vivos y en 7,8% de los mortinatos. Las anomalías mayores constituyen el 69% de todas las anomalías y se encuentran en 3% de los recién nacidos vivos. Las anomalías moderadas son el 31% de todas las anomalías y se detectaron en 1,4% de los recién nacidos vivos. Los recién nacidos con anomalías mayores, en comparación con los controles, registran una mayor mortalidad al momento del alta hospitalaria (p=0,0001), menor peso promedio al nacer (p=0,003) y antecedentes de anomalía en la familia (p=0,0001). Las anomalías moderadas están asociadas únicamente con antecedentes de anomalías familiares (p=0,0001). Las anomalías congénitas muestran una frecuencia en nuestro medio semejante a las de otros estudios del país y del exterior, aunque, individualmente, algunas anomalías muestran variaciones significativas en sus frecuencias que pueden deberse a sobre o subregistros o a diferencias metodológicas en su detección.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
García H, Salguero GA, Moreno J, Arteaga C, Giraldo A. Frecuencia de anomalías congénitas en el Instituto Materno Infantil de Bogotá. biomedica [Internet]. 1 de junio de 2003 [citado 4 de julio de 2022];23(2):161-72. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1208
Más sobre este tema
- Estado de salud y barreras en la atención de niños con defectos congénitos nacidos entre el 2011 y el 2017 en dos instituciones de salud de Cali
- Actualización de la distribución de especies del género Haemagogus (Díptera: Culicidae) en la Región Caribe colombiana
- Brote de Salmonella Enteritidis resistente a ácido nalidíxico en Popayán, Cauca, 2011
- Desarrollo de un método de transcripción inversa seguida de reacción en cadena de la polimerasa para la detección del virus de la fiebre amarilla
- Etiología y caracterización epidemiológica del síndrome febril no palúdico en tres municipios del Urabá antioqueño, Colombia
- Difusión masiva de reportes situacionales sobre dengue: efectos de la intervención en Guadalajara de Buga, Colombia
- Reporte de cuatro casos de pacientes con síndrome de Jarcho-Levin en el departamento de Antioquia, Colombia
- Tendencias de la mortalidad por fiebre amarilla, Colombia, 1998-2009
- Evaluación epidemiológica de plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa en Colombia, 1996-1997
Publicado
2003-06-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica