Factores de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en el departamento del Putumayo, 2006
Palabras clave:
exposición profesional/prevención y control, plaguicidas/efectos adversos, compuestos organofosforados, carbamatos, acetilcolinesterasa, vigilancia epidemiológica
Resumen
Introducción. En 2005 el Sistema de Vigilancia en Salud Pública encontró que el departamento del Putumayo es la región con mayor incidencia de intoxicaciones por plaguicidas en Colombia.Objetivo. Establecer la exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en la población agrícola mediante la determinación de los niveles de acetilcolinesterasa en el departamento
de Putumayo, utilizando el método de Michel.
Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en 204 trabajadores ocupacionalmente expuestos, en cuatro municipios del departamento de Putumayo. Se aplicó una encuesta para recolectar información y se tomó una muestra de sangre para la determinación de la acetilcolinesterasa. Se llevó a cabo el análisis simple de las variables y se exploraron posibles asociaciones. Un grupo de trabajadores fueron capacitados con la metodología SARAR (una estrategia educacional participativa que significa: S: seguridad, A: asociación, R: reacción, A: actualización y R: responsabilidad) sobre el uso y el manejo de plaguicidas.
Resultados. Se estableció que el tiempo promedio de exposición fue de nueve años. El 75,2% manifestó emplear plaguicidas extremadamente tóxicos y el 13,0% altamente tóxicos. En promedio refirieron aplicar plaguicidas 7,3 horas al día. El 9,8% usaban plaguicidas organoclorados. En cuanto a la actividad de la enzima acetilcolinesterasa, 17,6% presentaban inhibición.
Conclusión. Este trabajo permitió tener una dimensión real del problema de los plaguicidas en el Putumayo y utilizarla para hacer una intervención educativa sobre los trabajadores y sus familias, con la metodología SARAR.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Referencias bibliográficas
1. Corey G. Vigilancia en epidemiología ambiental. Centro de Ecología Humana y Salud. México D.F: OPS-OMS; 1988.
2. Organización Panamericana de la Salud. Vigilancia sanitaria de plaguicidas: experiencia de Plagsalud en Centroamérica. Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud; 2004.
3. Henao S, Corey G. Plaguicidas inibidores de las colinesterasas. Serie Vigilancia 11. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. México D.F: OPS-OMS; 1991.
4. Idrovo AJ. Intoxicaciones masivas con plaguicidas en Colombia. Biomédica. 1999;19:67-76.
5. Varona M, Morales L, Ortiz J, Sánchez J, Cárdenas O, De la Hoz F. Panorama epidemiológico de exposición a plaguicidas inhibidores de colinesterasa en 17 departamentos del país. Biomédica. 1998;18:22-9.
6. Henao S, Zapata FM, Restrepo MD, Marín LE, Ramírez H, Corrales R, et al. Actividad colinesterásica en menores trabajadores. Antioquia, Colombia. 1989-1990. Medellín: Instituto de los Seguros Sociales seccional Antioquia, Universidad de Antioquia; 1990.
7. Michel HO. An electrometric method for the determination of red blood cell and plasma cholinesterase activity. J Lab Clin Med. 1949;34:1564-8.
8. Limperos G, Ranta KE. A rapid screening test for the determination of the approximate cholinesterase activity of human blood. Science. 1953;117:453-5.
9. OPS, Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud. Prevenimos las intoxicaciones y evitamos la contaminación. Manual de educación sanitaria para la persona visitadora y facilitadora. Bogotá: Editorial Nuevas Ediciones Ltda; 2003.
10. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP/OPS). Proyecto Plagsalud (MASICA/OPS). Proyecto salud y seguridad en la agricultura (OIT). Técnicas educativas para promover la prevención y protección de intoxicaciones con plaguicidas. San José de Costa Rica: Organización Panamericana de la Salud; 1999.
11. Obiols J. Plaguicidas organofosforados (II): toxicodinamia y control biológico. [Consultado: febrero de 2006]. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_513.htm
12. Obiols J. Plaguicidas organofosforados (I): aspectos generales y toxicocinética. [Consultado: febrero de 2006]. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_512.htm
13. Ministerio de Salud. Decreto 1843 del 22 de julio de 1991. Disposiciones sanitarias sobre uso y manejo de plaguicidas. Bogotá: Ministerio de Salud; 1991. p.1-69.
14. ARP Colpatria. Programa control de productos protectores de cultivo. Documento técnico. Bogotá D. C.: ARP Colpatria; 2000.
15. Organización Mundial de la Salud. Directrices para la lucha contra las intoxicaciones. Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas. Malta: Organización Mundial de la Salud; 1998.
16. Córdoba D. Toxicología. Cuarta Edición. Bogotá: Editorial Manual Moderno; 2000.
17. Instituto Colombiano Agropecuario. Grupo de Regulación y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola. Comercialización de plaguicidas: producción, ventas, importación y exportación. Bogotá: Editorial Produmedios; 2002.
18. Toro G, Cárdenas O, Varona M. Neurotoxicidad (III parte): plaguicidas. Acta Neurol Colomb. 2002;18:32-50.
19. Rider JA, Hodges JL Jr, Swader J, Wiggins AD. Plasma and red cell cholinesterase in 800 healthy blood donors. J Lab Clin Med. 1957;50;376-83.
20. Siquiera ME, Fernicola NA, Borges EL. Determinação de nevéis normáis de colínesterase plasmatica e eritrocitária. Rev Saúde Pública. 1978;12:340-4.
2. Organización Panamericana de la Salud. Vigilancia sanitaria de plaguicidas: experiencia de Plagsalud en Centroamérica. Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud; 2004.
3. Henao S, Corey G. Plaguicidas inibidores de las colinesterasas. Serie Vigilancia 11. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. México D.F: OPS-OMS; 1991.
4. Idrovo AJ. Intoxicaciones masivas con plaguicidas en Colombia. Biomédica. 1999;19:67-76.
5. Varona M, Morales L, Ortiz J, Sánchez J, Cárdenas O, De la Hoz F. Panorama epidemiológico de exposición a plaguicidas inhibidores de colinesterasa en 17 departamentos del país. Biomédica. 1998;18:22-9.
6. Henao S, Zapata FM, Restrepo MD, Marín LE, Ramírez H, Corrales R, et al. Actividad colinesterásica en menores trabajadores. Antioquia, Colombia. 1989-1990. Medellín: Instituto de los Seguros Sociales seccional Antioquia, Universidad de Antioquia; 1990.
7. Michel HO. An electrometric method for the determination of red blood cell and plasma cholinesterase activity. J Lab Clin Med. 1949;34:1564-8.
8. Limperos G, Ranta KE. A rapid screening test for the determination of the approximate cholinesterase activity of human blood. Science. 1953;117:453-5.
9. OPS, Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud. Prevenimos las intoxicaciones y evitamos la contaminación. Manual de educación sanitaria para la persona visitadora y facilitadora. Bogotá: Editorial Nuevas Ediciones Ltda; 2003.
10. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP/OPS). Proyecto Plagsalud (MASICA/OPS). Proyecto salud y seguridad en la agricultura (OIT). Técnicas educativas para promover la prevención y protección de intoxicaciones con plaguicidas. San José de Costa Rica: Organización Panamericana de la Salud; 1999.
11. Obiols J. Plaguicidas organofosforados (II): toxicodinamia y control biológico. [Consultado: febrero de 2006]. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_513.htm
12. Obiols J. Plaguicidas organofosforados (I): aspectos generales y toxicocinética. [Consultado: febrero de 2006]. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_512.htm
13. Ministerio de Salud. Decreto 1843 del 22 de julio de 1991. Disposiciones sanitarias sobre uso y manejo de plaguicidas. Bogotá: Ministerio de Salud; 1991. p.1-69.
14. ARP Colpatria. Programa control de productos protectores de cultivo. Documento técnico. Bogotá D. C.: ARP Colpatria; 2000.
15. Organización Mundial de la Salud. Directrices para la lucha contra las intoxicaciones. Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas. Malta: Organización Mundial de la Salud; 1998.
16. Córdoba D. Toxicología. Cuarta Edición. Bogotá: Editorial Manual Moderno; 2000.
17. Instituto Colombiano Agropecuario. Grupo de Regulación y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola. Comercialización de plaguicidas: producción, ventas, importación y exportación. Bogotá: Editorial Produmedios; 2002.
18. Toro G, Cárdenas O, Varona M. Neurotoxicidad (III parte): plaguicidas. Acta Neurol Colomb. 2002;18:32-50.
19. Rider JA, Hodges JL Jr, Swader J, Wiggins AD. Plasma and red cell cholinesterase in 800 healthy blood donors. J Lab Clin Med. 1957;50;376-83.
20. Siquiera ME, Fernicola NA, Borges EL. Determinação de nevéis normáis de colínesterase plasmatica e eritrocitária. Rev Saúde Pública. 1978;12:340-4.
Cómo citar
1.
Varona M, Henao G, Lancheros A, Murcia Álix, Díaz S, Morato R, Morales L, Revelo D, de Segurado P. Factores de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en el departamento del Putumayo, 2006. biomedica [Internet]. 1 [citado 4 de julio de 2022];27(3):400-9. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/202
Más sobre este tema
- Colinesterasas en sangre total medidas con técnica semicuantitativa y en eritrocitos o plasma medidas con técnicas cuantitativas: relaciones
- Evaluación epidemiológica de plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa en Colombia, 1996-1997
- Uso de plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa en once entidades territoriales de salud en Colombia, 2002-2005
- Valores de referencia basados en el contexto genético de la actividad enzimática de la colinesterasa en una población colombiana: un paso hacia el diagnóstico personalizado
- Correlación y conversión entre valores de colinesterasa eritrocitaria medida con las técnicas de Michel y EQM®
- Propuesta para establecer un sistema de vigilancia de contaminantes ambientales en Colombia
- Desarrollo de un método de transcripción inversa seguida de reacción en cadena de la polimerasa para la detección del virus de la fiebre amarilla
- Brote de Salmonella Enteritidis resistente a ácido nalidíxico en Popayán, Cauca, 2011
- Frecuencia de anomalías congénitas en el Instituto Materno Infantil de Bogotá.
- Vigilancia epidemiológica incompleta de la epidemia de dengue-2 en Ibagué, Colombia, 1995-1997
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica