Factores asociados a la mortalidad por enfermedades no transmisibles en Colombia, 2008-2012
Resumen
Introducción. Las enfermedades no transmisibles son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo.
Objetivo. Describir la tendencia de la mortalidad por enfermedades no transmisibles y explorar la asociación con ciertos factores de riesgo en Colombia entre el 2008 y el 2012.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo y se analizó la tendencia de las tasas de mortalidad a partir del registro oficial de estadísticas vitales (certificados de defunción) entre el 2008 y el 2012.
Resultados. Durante el periodo de estudio, 727.146 defunciones se atribuyeron a enfermedades no transmisibles, y 58,5 % de ellas ocurrieron en hombres menores de 75 años. La tasa de mortalidad durante el periodo de estudio fue de 319,5 muertes por 100.000 habitantes. La tendencia mostró un patrón de descenso estadísticamente significativo, aunque muy leve (-3 %), en todo el territorio nacional. Por cada mujer fallecida por lesiones de causa externa (no relacionada con enfermedad o edad), cinco hombres fallecieron en las mismas circunstancias (razón de probabilidades, OR=5,295; IC95% 5,143-5,454). Las cinco primeras causas de muerte fueron: las enfermedades del sistema circulatorio, las agresiones, los tumores malignos, las enfermedades de las vías respiratorias inferiores y los accidentes de transporte.
Conclusiones. Las causas de mortalidad difirieron significativamente según el sexo y la edad. Las principales causas de muerte en Colombia fueron las enfermedades del corazón y las agresiones (homicidios). La mortalidad por lesiones de causa externa fue mayor en los hombres de todas las edades que en las mujeres, y la mayor probabilidad de morir se concentró en el grupo de 15 a 45 años.
Descargas
Referencias bibliográficas
World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases 2014. Fecha de consulta: 1º de marzo de 2015. Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd-status-report-2014/en/.
Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades no transmisibles en las Américas: construyamos un futuro más saludable, 2011. Fecha de consulta: 1º de marzo de 2015. Disponible en: http://www.borderhealth.org/files/res_2126.pdf.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Población y salud en América Latina y el Caribe: retos pendientes y nuevos desafíos, 2010. Fecha de consulta: 13 de julio de 2015. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/22422/S2010205_es.pdf?sequence=1.
Centro de Investigación y Docencia Económica. Non-communicable chronic diseases in the Americas: An economic perspective on health policies. The economic, fiscal and welfare implications of chronic diseases in the Americas, 2010. Fecha de consulta: 13 de julio de 2015. Disponible en: http://www.cide.edu/publicaciones/status/dts/DTE%20488.pdf.
Organización Panamericana de la Salud. Salud de las Américas. Colombia, 2012. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.paho.org/Saludenlasamericas/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=197&Itemid=.
Cardona D, Agudelo HB. Tendencias de mortalidad en población adulta, Medellín, 1994-2003. Biomédica. 2007;27: 352-63. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v27i3.198
World Health Organization. Summary measures of population health: Concepts, ethics, measurement and applications, 2002. Fecha de consulta: 13 de julio de 2015. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/ 2002/9241545518.pdf.
Bonita R, Beaglehole R, Kjellström T. Basic epidemiology. Second edition. Geneva: WHO; 2007. p. 212.
González M. Mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia de 1990 a 2001. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2007;12:177-87.
González M, De la Hoz F. Mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Colombia durante el período de 1990 a 1999. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2003;7:417-39.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Avance y retos para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia, 2014. Fecha de consulta: 13 de julio de 2015. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/english/MDG%20Country%20Reports/Colombia/informeanualodm2014.pdf.
Velásquez LC, Carrasquilla G, Roca S. Equidad en el acceso al tratamiento para el cáncer de mama en Colombia. Salud Pública Méx. 2009;51(Supl.2):S246-53.
Velásquez LC, Carrasquilla G, Roca S. Equidad en la acceso en la detección del cáncer de seno en Colombia. Rev Salud Pública. 2008;10:571-82. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642008000400007
Hall SA, Kaufman JS, Millikan RC, Ricketts TC, Herman D, Savitz DA. Urbanization and breast cancer incidence in North Carolina, 1995-1999. Ann Epidemiol. 2005;15:796-803. http://dx.doi.org/10.1016/j.annepidem.2005.02.006
Observatorio Nacional de Salud. Informe 3. Mortalidad evitable en Colombia para 1998-2011. 2014. Fecha de consulta: 1º de marzo de 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/ons/SiteAssets/Paginas/publicaciones/Informe3-ME-ONS-Definitivo.pdf.
Chaparro P, Castañeda C, León W, De la Hoz F. Cardiovascular disease mortality among under 75 years old population: An analysis in Colombia of 1998-2011 period. Int J Health Sci Res. 2015;5:325-38.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Comportamiento del homicidio, Colombia, 2013. Fecha de consulta: 20 de julio de 2015. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+2-+homicidio.pdf/2af79b03-2a12-4341-a9a7-c3d9a251c38f.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Comportamiento de muertes y lesiones por accidente de transporte, Colombia, 2013. Fecha de consulta: 20 de julio de 2015. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+4-+accidentes+de+transporte.pdf/51867e30-9ab5-4a15-8363-f2232d2c86ae.
Organización Panamericana de la Salud. Situación de salud en las Américas: Indicadores Básicos de Salud, 2014. Fecha de consulta: 13 de julio de 2015. Disponible en: http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=578:situacion-de-salud-en-las-americas-indicadores-basicos-de-salud-2014&catid=681:publicaciones-y-otros-recursos&Itemid=1005.
Montoya YM, Grisales H, Sepúlveda D. Mortalidad por diabetes mellitus, Medellín, 1987-1998. Rev Fac Nac Salud Pública. 2004;22:47-60.
Organización Panamericana de la Salud. La mitad de las personas tiene diabetes y no lo sabe, 2013. Fecha de consulta: 13 de julio de 2015. Disponible en: http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=1264%3Ala-mitad-personas-que-tienen-diabetes-no-saben&catid=332%3Aarg02-prevencin-y-control-de-enfermedades&Itemid=510.
Piñeros M, Hernández G, Bray F. Increasing mortality rates of common malignancies in Colombia, an emerging problem. Cancer. 2004;101:2285-92. http://dx.doi.org/10. 1002/cncr.20607
Piñeros M, Gamboa O, Hernández G, Pardo C, Bray F. Patterns and trends in cancer mortality in Colombia 1984-2008. Cancer Epidemiol. 2013;37:233-9. http://dx.doi.org/10. 1016/j.canep.2013.02.003
International Agency for Research on Cancer. GLOBOCAN: 2012 estimated cancer incidence, mortality and prevalence worldwide in 2012. Colombia. Fecha de consulta: 11 de julio de 2015. Disponible en: http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_population.aspx.
Bustamante LM, Marín SJ, Cardona D. Mortalidad por cáncer: segunda causa de muerte del adulto mayor en Medellín, 2002-2006. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012;30:17-25.
Soriano JL, Carrillo G, Arrebola JA, Martín A. El cáncer en la tercera edad. Rev Cub Oncología. 1995;11:64-70.
Observatorio Nacional de Salud. Informe técnico, IV edición. Violencia homicida en Colombia 2014. Fecha de consulta: 1º de marzo de 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/ons/SiteAssets/Paginas/publicaciones/4to%20Informe%20ONS.pdf.
Ministerio de Salud y Protección Social. Indicadores básicos. Situación de salud en Colombia, 2012. Fecha de consulta: 13 de julio de 2015. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ibs%202012.pdf.
Organización Panamericana de la Salud. Sobre la estimación de tasas de mortalidad para países de la Región de las Américas. Boletín Epidemiológico. 2003;24:1-5. Fecha de consulta: 20 de julio de 2015. Disponible en: http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/Epidemiologico/EB_v24n4.pdf.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Metodología. Estadísticas vitales. 2012. Fecha de consulta: 13 de julio de 2015. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Estadisticas_vitales12.pdf.
Algunos artículos similares:
- María Clara Echeverry, Nubia Catalina Tovar, Guillermo Mora, Presencia de anticuerpos contra neurorreceptores cardiacos de acetilcolina muscarínicos tipo II en pacientes con enfermedad de Chagas e implantación de marcapasos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Karen Melissa Ordóñez, Odismar Andrea Hernández, Jorge Alberto Cortés, María José López, Gladys Alfonso, Alejandro Junca, Endocarditis infecciosa izquierda por Pseudomonas aeruginosa tratada médicamente , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Jairo Lizarazo, Melva Linares, Catalina de Bedout, Ángela Restrepo, Clara Inés Agudelo, Elizabeth Castañeda, Grupo Colombiano para el Estudio de la Criptococosis, Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1 (2007)
- Sandra Milena Arias, Lina Marcela Salazar, Eudoro Casas, Alexandra Henao, Luz Elena Velásquez, Paragonimus sp. en cangrejos y sensibilización de la comunidad educativa hacia los ecosistemas acuáticos de La Miel y La Clara, Caldas, Antioquia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Lauro Figueroa-Valverde, Francisco Díaz-Cedillo, María López-Ramos, Elodia García-Cervera, Karen Quijano-Ascencio, Actividad inotrópica inducida por el derivado carbamacepina-alquino en un modelo de corazón aislado y perfundido a flujo constante , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Jaiberth Cardona-Arias, Luz Peláez-Vanegas, Juan López-Saldarriaga, Marcela Duque-Molina, Oscar Leal-Álvarez, Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con VIH/sida, Medellín, Colombia, 2009 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Álvaro J. Ruiz, Pablo J. Aschner, María Fernanda Puerta, Rafael Alfonso-Cristancho, Estudio IDEA (International Day for Evaluation of Abdominal Obesity): prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo asociados en atención primaria en Colombia , Biomédica: Vol. 32 Núm. 4 (2012)
- Andrés Leonardo González, Aura Lucía Leal, Jorge Alberto Cortés, Ricardo Sánchez, Liliana Isabel Barrero, Juan Sebastián Castillo, Carlos Arturo Álvarez, Efecto del tratamiento antibiótico inicial adecuado sobre la mortalidad en pacientes en estado crítico con bacteriemia por Pseudomonas aeruginosa , Biomédica: Vol. 34 (2014): Abril, Suplemento 1, Resistencia bacteriana
- Doris Cardona, Ángela María Segura, Adriana Espinosa, Alejandra Segura, Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008 , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |