Síndrome del bebé bronceado, una complicación impredecible de la fototerapia
Resumen
El síndrome del bebé bronceado es una rara discromía que se presenta como una complicación de la fototerapia en recién nacidos con ictericia neonatal. Aunque el fenotipo común se ha descrito en pacientes con hiperbilirrubinemia directa secundaria a colestasis, también se conocen casos con hiperbilirrubinemia indirecta en quienes se invierte el patrón de hiperbilirrubinemia e, incluso, otros con hiperbilirrubinemia indirecta aislada.
La fisiopatología de la enfermedad sigue siendo motivo de controversia, por lo que no se ha establecido claramente cuál es la mejor aproximación diagnóstica y terapéutica.
En general, el síndrome se considera leve y se resuelve con la suspensión de la fototerapia; no suele prolongarse más allá del periodo neonatal y no tiene secuelas a largo plazo. Sin embargo, su aparición constituye una contraindicación absoluta para continuar la fototerapia. En caso de persistir, se recomienda disminuir los niveles de bilirrubina y recurrir a la exanguinotransfusión, pero dado que esta implica riesgos para el neonato, una conducta adecuada sería suspender la fototerapia y reiniciarla si la bilirrubina directa disminuye y se ha descartado el compromiso colestásico, aunque siempre evaluando en forma seriada posibles manifestaciones de encefalopatía aguda por bilirrubina.
El objetivo de este estudio fue presentar el caso de un recién nacido con incompatibilidad de grupo sanguíneo ABO que presentó el síndrome del bebé bronceado. El bebé respondió satisfactoriamente a la suspensión de la fototerapia y a su posterior reanudación, sin necesidad de recurrir a la exanguinotransfusión.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ottinger D. Bronze baby syndrome. Neonatal Netw. 2013;32:200-2. https://doi.org/10.1891/0730-0832.32.3.200
Kopelman AE, Brown RS, Odell GB. The “bronze” baby syndrome. A complication of phototherapy. J Pediatr. 1972;81:466-72. https://doi.org/10.1016/s0022-3476(72)80172-0
Ngoc Le T, Reese J. Bronze baby syndrome. J Pediatr. 2017;188:301. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2017.05.005
Rubaltelli FF, Jori G, Reddi E. Bronze baby syndrome: A new porphyrin-related disorder. Pediatr Res. 1983;17:327–30. https://doi.org/10.1203/00006450-198305000-00004
McDonagh AF. Bilirubin, copper-porphyrins, and the bronzebaby syndrome. J Pediatr. 2011;158:160-4. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2010.08.014
Ramachandran A. Neonatal hyperbilirubinaemia. Paediatr Child Health. 2016;26:162-8. https://doi.org/10.1016/j.paed.2015.12.002
American Academy of Pediatrics Steering Committee on Quality Improvement and Management. Management of hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 or more weeks of gestation. Pediatrics. 2004;114:297-316. https://doi.org/10.1542/peds.114.1.297
Más sobre este tema
- Importancia de la determinación de variantes en el número de copias en neonatos con aneuploidías autosómicas
- Epidermólisis ampollosa con atresia pilórica: reporte de dos casos en hermanos consecutivos
- Costos directos de la infección adquirida en la comunidad en neonatos a término con bajo riesgo al nacer, Cundinamarca, Colombia
- Sepsis neonatal tardía por SARS CoV-2
- Caracterización de pacientes con hipotiroidismo congénito en el Hospital Universitario San Ignacio entre 2001 y 2017
- Histiocitosis congénita de células de Langerhans
- Infección por Trypanosoma cruzi en mujeres puérperas y sus neonatos en Barcelona, estado Anzoátegui, Venezuela
- Calidad del seguimiento a la exposición perinatal al HIV y observancia de las estrategias reconocidas para disminuir su transmisión en un centro de referencia de Medellín

Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica