Hallazgos de tuberculosis extrapulmonar en imágenes de resonancia magnética en una paciente pediátrica
Resumen
La tuberculosis pulmonar es la más común en niños y su forma extrapulmonar corresponde aproximadamente a 30 a 40 % de los casos.
Se presenta el caso de una niña indígena con tuberculosis diseminada: pulmonar, cerebral, medular y musculoesquelética, con importantes secuelas en el neurodesarrollo.
Este caso ilustra el espectro de la tuberculosis extrapulmonar pediátrica en países endémicos en desarrollo. Además, evidencia la gravedad de las complicaciones neurológicas causantes de grave discapacidad y resalta el valor de las imágenes radiológicas para orientar la sospecha diagnóstica de compromiso extrapulmonar.
Descargas
Referencias bibliográficas
Kritsaneepaiboon S, Andres MM, Tatco VR, Lim CC, Concepcion ND. Extrapulmonary involvement in pediatric tuberculosis. Pediatr Radiol. 2017;47:1249-59. https://doi.org/10.1007/s00247-017-3867-0
Yánez-Lema G, Toapanta-Guayta B, Ramírez-Jaramillo E, Zambrano-Leal M. Tuberculosis meníngea en un paciente pediátrico: reporte de un caso clínico. Rev Ecuatoriana Neurología. 2021;30:218-22. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30100218
Sepúlveda EF, Yunda LI, Herrera KM, Moreno G. Extrapulmonary tuberculosis in Colombian children: Epidemiological and clinical data in a reference hospital. Int J Mycobacteriol. 017;6:132. https//doi.org/10.4103/ijmy.ijmy_65_17
Martínez L, Vázquez S, Flóres M de LM, Notejane M, Zabala C, Giachetto G, et al. Tuberculosis extra-pulmonar en niños bajo 15 años de edad internados en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, Uruguay. Rev Chilena Infectol. 2020;37:577-83. https//doi.org/10.4067/S0716-10182020000500577
Lewinsohn DM, Leonard MK, LoBue PA, Cohn DL, Daley CL, Desmond E, et al. Official American Thoracic Society/Infectious Diseases Society of America/Centers for Disease Control and PreventionClinical Practice Guidelines: Diagnosis of tuberculosis in adults and children. Clin Infect Dis. 2017;64:e1-33. https://academic.oup.com/cid/article/64/2/111/2811357
Niederbacher-Velásquez J. Tuberculosis extrapulmonar en niños. Neumol Pediatr. 2015;10:160-8.
Rodríguez-Takeuchi SY, Renjifo ME, Medina FJ. Extrapulmonary tuberculosis: Pathophysiology and imaging findings. Radiographics. 2019;39:2023-37. https://doi.org/10.1148/rg.2019190109
Gray-Lugo M, Cedi-Zamudio S, Guerrero-Avendaño GM, Gómez-Apo E. Espectro imagenológico de la tuberculosis en el sistema nervioso central. An Radiol México. 2017;15:294-307.
Mezochow A, Thakur K, Vinnard C. Tuberculous meningitis in children and adults: New insights for an ancient foe. Curr Neurol Neurosci Rep. 2017;17. https//doi.org/10.1007/s11910-017-0796-0
Kilborn T, van Rensburg PJ, Candy S. Pediatric and adult spinal tuberculosis: Imaging and pathophysiology. Neuroimaging Clin N Am. 2015;25:209-31. https//doi.org/10.1016/j.nic.2015.01.002
Más sobre este tema
- Precisión diagnóstica de tres pruebas moleculares para detectar la tuberculosis multirresistente
- Actividad antituberculosa de plantas colombianas
- Mastitis tuberculosa
- Utilidad de la prueba de la nitrato reductasa para la detección rápida de resistencia en Mycobacterium tuberculosis
- Análisis de la mortalidad por tuberculosis en Medellín, 2012
- Rendimiento de la prueba Xpert MTB/RIF en muestras respiratorias en el escenario real de trabajo en un país en desarrollo
- Evaluación de la prueba de la nitrato reductasa directa en microplaca para la detección rápida de tuberculosis multirresistente y extensamente resistente a fármacos
- Microcalcificaciones cerebrales en un recién nacido con tuberculosis congénita
- Descripción de las mutaciones de Mycobacterium tuberculosis que confieren resistencia a rifampicina e isoniacida detectadas mediante GenoType® MTBDRplus V.2 en Colombia
- Mal de Pott en un indígena colombiano

Derechos de autor 2021 Biomédica

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica