Comparación de métodos para la captura de triatominos (Hemiptera: Reduviidae) en palmas Attalea butyracea en los Llanos Orientales de Colombia
Resumen
Introducción. El estudio de los triatominos en sus ecótopos naturales tiene gran significado en la epidemiología de la enfermedad de Chagas. La recolección de insectos vivos y su establecimiento en insectarios permite realizar incontables estudios. Por ello se necesitan métodos efectivos para la captura de triatominos silvestres, especialmente especies intrusas como Rhodnius prolixus.
Objetivo. Comparar cuatro métodos para la captura de triatominos en palmas para medir su efectividad.
Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo en la localidad de Maní, departamento de Casanare, Colombia, con predominio de Attalea butyracea. Se compararon cuatro metodologías en 67 palmas: trampas con cebo vivo, búsqueda directa en palmas, tala y disección.
Resultados. Los métodos fueron efectivos para recolectar ejemplares juveniles y adultos. La tala y la búsqueda manual mostraron los mayores índices de infestación (100 % y 83,33 %). La trampa Angulo mostró mayores índices de hacinamiento (4,93), densidad (3,76), rango de abundancia (1-13) e índice adulto/ninfa (0,22). La tala y la disección fue el método que significativamente recolectó más triatominos en comparación con los otros (p<0,002), seguido de la trampa Angulo. No se observaron diferencias en la captura de los estadios de ninfas entre los métodos evaluados (p>0,05).
Conclusiones. Aunque la tala fue el mejor método para la recolección del mayor número de triatominos, los métodos con el cebo vivo con adhesivos o refugios para atrapar los insectos, fueron una buena alternativa. Entre ellos, la trampa Angulo mostró mejores resultados y evitó la exposición del investigador al riesgo y la intervención de ecotopos naturales.
doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i4.835
Descargas
Más sobre este tema
- Detección y caracterización molecular de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas de triatominos recolectados por la comunidad en el departamento de Córdoba, Colombia
- Attalea butyracea próximas a las viviendas como posible fuente de infestación domiciliaria por Rhodnius prolixus (Hemiptera: Reduviidae) en los Llanos Orientales de Colombia
- Patrones electroforéticos de hemoproteínas salivares (nitroforinas) de Rhodnius colombiensis y Rhodnius prolixus (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae)
- Diversidad de Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) en Santander, Colombia: implicaciones epidemiológicas
- Alimentación de Rhodnius prolixus
- Ciclo de vida de Triatoma dimidiata Latreille, 1811 (Hemiptera, Reduviidae) en condiciones de laboratorio: producción de ninfas para ensayos biológicos
- Interacción tripanosoma-vector-vertebrado y su relación con la sistemática y la epidemiología de la tripanosomiasis americana
- Vigilancia de la presencia de triatominos mediante gallineros en el sur de Jalisco, México
- Parámetros biológicos de Meccus phyllosomus phyllosomus (Burmeister) 1835, de Triatoma recurva (Stål) 1868 (Hemiptera, Reduviidae) y de sus híbridos de laboratorio