Metodología para la elaboración de canales endémicos y tendencia de la notificación del dengue, Valle del Cauca, Colombia, 2009-2013

Mauricio Hernández, Diana Arboleda, Stephania Arce, Allan Benavides, Paola Andrea Tejada, Sindy Vanessa Ramírez, Ángela Cubides, .

Palabras clave: Aedes, virus del dengue, dengue/epidemiología, salud pública, enfermedades endémicas, notificación, Colombia

Resumen

Introducción. El dengue es la enfermedad de más rápida propagación en el mundo y una permanente amenaza para la salud pública mundial, con aproximadamente 2,5 millones de personas en alto riesgo de infección. Ante la gravedad del cuadro de la enfermedad a nivel nacional y mundial, es necesario generar nuevas metodologías de predicción útiles para la adopción de decisiones en salud pública.
Objetivo. Caracterizar los casos notificados de dengue entre el 2009 y el 2013 en el departamento del Valle del Cauca y presentar la metodología para elaborar canales endémicos en el caso del dengue.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo retrospectivo, utilizando la base de datos secundaria de las fichas de notificación, y se caracterizaron los casos de dengue entre el 2009 y el 2013. Se elaboraron dos canales endémicos, uno mediante promedios móviles y el otro con suavización exponencial.
Resultados. Se evidenció que la tendencia del dengue en el departamento del Valle del Cauca es positiva, lo que indica que en los últimos cinco años se ha incrementado el número de casos, aunque se observa una variación importante que podría explicarse por el ciclo de tres años que se inicia a partir del primer periodo epidemiológico del año.
Conclusión. La elaboración del canal endémico del dengue en el Valle del Cauca evidenció la importancia de aplicar estas metodologías de vigilancia en las situaciones de interés en salud pública. Como se observó en los resultados, hubo años en los que el número de casos fue muy bajo y otros en los que la epidemia alcanzó cifras muy elevadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Mauricio Hernández Grupo de Investigación en Salud Pública, Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia
  • Diana Arboleda Semillero de Investigación, Grupo de Investigación en Salud Pública, Fundación Universitaria San Martín, Cali, Colombia
  • Stephania Arce Semillero de Investigación, Grupo de Investigación en Salud Pública, Fundación Universitaria San Martín, Cali, Colombia
  • Allan Benavides Semillero de Investigación, Grupo de Investigación en Salud Pública, Fundación Universitaria San Martín, Cali, Colombia
  • Paola Andrea Tejada Semillero de Investigación, Grupo de Investigación en Salud Pública, Fundación Universitaria San Martín, Cali, Colombia
  • Sindy Vanessa Ramírez Semillero de Investigación, Grupo de Investigación en Salud Pública, Fundación Universitaria San Martín, Cali, Colombia
  • Ángela Cubides Grupo de Investigación en Salud Pública, Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia

Referencias bibliográficas

Fonseca I, Quiñones ML, Lenhart A, Brogdon WG. Insecticide resistance status of Aedes aegypti (L.) from Colombia. Pest Manag Sci. 2011;67:430-7. http://dx.doi.org/10.1002/ps.2081

Rodríguez JM, Ortiz Y, Rodríguez RF. Epidemiología del dengue en Palmira, Valle, Colombia, 2001-2004. Revista de la Facultad de Medicina. 2014;54:88-95.

Velandia ML, Castellanos JE. Virus del dengue: estructura y ciclo viral. Infectio. 2011;15:33-43.

Ocazionez RE, Ortiz AS, Gómez SY, Miranda DR. Virus del dengue de serotipo 1 (DENV-1) de Colombia: su contribución a la presentación del dengue en el departamento de Santander. Biomédica. 2013;33:22-30. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.717

Zambrano P, Mercado M. Vigilancia y análisis del riesgo en salud pública. Protocolo de vigilancia en salud pública del dengue 2011. Fecha de consulta: 22 de junio 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Dengue.pdf

Hernández PA. Aporte a la enseñanza de la epidemiología de las enfermedades transmisibles en Cuba, 2009. Fecha de consulta: 18 de junio 2015. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/94/1/Pedro_Rodr%C3%ADguez.pdf

Rodríguez J, Prieto S, Correa C, Arnold Y, Álvarez L, Bernal P, et al. Dinámica de la epidemia del dengue en Colombia: predicciones de la trayectoria de la epidemia. Revista Med. 2013;21:38-45.

Carabalí M, Ocampo CB, Toledo ME, Osorio L. Difusión masiva de reportes situacionales sobre dengue: efectos de la intervención en Guadalajara de Buga, Colombia. Biomédica. 2013;33:130-41. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.724

Parks W, Lloyd L. Planificación de la movilización y comunicación social para la prevención y el control del dengue 2004. Fecha de consulta: 26 de junio 2015. Disponible en: http://cdrwww.who.int/entity/tdr/publications/documents/planificacion_dengue.pdf

Cáceres-Manrique FdeM, Vesga-Gómez C, Angulo-Silva ML. Empoderamiento para la prevención y control del dengue. Rev Salud Pública. 2010;12:798-806. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642010000500010

González AL, Martínez RA, Villar LA. Evolución clínica de pacientes hospitalizados por dengue en una institución de salud de Bucaramanga, Colombia. Biomédica. 2008;28:531-43. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v28i4.58

González A, Ibarra AM. Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prevención del mosquito Aedes aegypti en comunidades del municipio Diez de Octubre, La Habana. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2011;49:247-59.

Ministerio de Salud y Protección Social. Situación actual del dengue a semana 12 de 2013, periodo de análisis : 2008-2013. Fecha de consulta: 10 de mayo 2015. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/INFORME%20SITUACION% 20DE% 20DENGUE.pdf

Restrepo BN, Piedrahita LD, Agudelo IY, Marín K, Ramírez R. Infección por dengue: una causa frecuente de síndrome febril en pacientes de Quibdó, Chocó, Colombia. Biomédica. 2014;35:131-7. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i1.2345

Ministerio de Salud y Protección Social. Dengue 2015. Fecha de consulta: 1 de junio 2015. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx

Wilder A, Ooi E, Vasudevan SG, Gubler DJ. Update on dengue: Epidemiology, virus evolution, antiviral drugs, and vaccine development. Curr Infect Dis Rep. 2010; 2:157-64. http://dx.doi.org/10.1007/s11908-010-0102-7

Rúa GL, Suárez CdelR, Rojo RA. Implicaciones epidemio-lógicas de Aedes albopictus (Skuse) en Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012;30:328-37.

Peláez O, Sánchez L, Mas-Bermejo P, Pérez S, Kourí G, Guzmán MG. Prevalencia de síndromes febriles en la vigilancia del dengue: Ciudad de La Habana, 2007. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2010;48:1-14.

Caldera S, Jaramillo S, Cochero S, Pérez A, Bejarano E. Diferencias genéticas entre poblaciones de Aedes aegypti de municipios del norte de Colombia, con baja y alta incidencia de dengue. Biomédica. 2013;33:89-98. http://dx. doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1573

Periago MR, Guzmán MG. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas. Rev Panam Salud Pública. 2007;21:187-91. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892007000300001

Clark GG, Rubio Y. Mosquito vector biology and control in Latin America - a 22nd Symposium. J Am Mosq Control Assoc. 2012;28:102-10. http://dx.doi.org/10.2987/12-6253.1

Ocampo CB, González C, Morales CA, Pérez M, Wesson D, Apperson CS. Evaluation of community-based strategies for Aedes aegypti control inside houses. Biomédica. 2009; 29:282-97. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v29i2.30

Guzmán A, Istúriz RE. Update on the global spread of dengue. Int J Antimicrob Agents. 2010;36:S40-2. http://dx. doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2010.06.018

Acosta HF, Bayona MA, Zabaleta TE, Villar LA, Narváez CF, Rodríguez JA, et al. Compromiso hepático por dengue en niños del Huila, Colombia. Rev Salud Pública. 2012;14:982-92.

Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social, Organización Panamericana de la Salud. Protocolo para la vigilancia en salud pública del dengue. Fecha de consulta: 11 de abril 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/temas-de-interes/Dengue/01%20Protocolo%20Dengue.pdf

Rúa GL, Suárez C, Chauca J, Ventosilla P, Almanza R. Modelado del efecto de la variabilidad climática local sobre la transmisión de dengue en Medellín (Colombia) mediante análisis de series temporales. Biomédica. 2013;33:142-52. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1444

Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social, Organización Panamericana de la Salud. Gestión para la vigilancia entomológica y control de la transmisión de dengue 2015. Fecha de consulta: 20 de junio 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/temas-de-interes/dengue/ 03%20vigilancia%20entomo%20dengue.pdf

Guzmán MG. El dengue y el dengue hemorrágico ¿una entidad olvidada? Rev Cubana Med Trop. 2002;54:169-70.

Constanza L, Quintero J, García T, González C, Fuentes M. Funcionamiento de las políticas gubernamentales para la prevención y el control del dengue: el caso de Arauca y Armenia en Colombia. Biomédica. 2015;35:186-95. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i2.2332

Departamento Administrativo de Planeación de Santiago de Cali. Cali en cifras 2011. Fecha de consulta: 22 de junio 2015. Disponible en: http://planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/Cali_en_Cifras/Caliencifras2011.pdf

Moreira I, Gámez D. Características clínicas epidemiológicas de los cooperantes con dengue en el municipio Torres, estado de Lara, Venezuela, 2008. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2012;50:179-88.

Cómo citar
1.
Hernández M, Arboleda D, Arce S, Benavides A, Tejada PA, Ramírez SV, et al. Metodología para la elaboración de canales endémicos y tendencia de la notificación del dengue, Valle del Cauca, Colombia, 2009-2013. biomedica [Internet]. 1 de agosto de 2016 [citado 18 de abril de 2024];36(Sup2):98-107. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2934

Algunos artículos similares:

Publicado
2016-08-01
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code