Supervivencia de Trypanosoma cruzi en bebidas experimentalmente contaminadas

Diana Carolina Suárez, Ángela Patricia Rey, Magda Lorena Orduz, Renzo Leonardo Prada, Zorayda Tarazona, .

Palabras clave: Trypanosoma cruzi, enfermedad de Chagas, zumos, bebidas, supervivencia

Resumen

Introducción. Trypanosoma cruzi es el agente causal de la enfermedad de Chagas, el cual puede ser transmitido por diferentes vías. A partir de 2005 la transmisión oral se incrementó en aquellos países donde la enfermedad es considerada endémica por transmisión vectorial. Colombia no se aparta de esta tendencia, situación que motivó la alerta epidemiológica, buscando la necesidad de encontrar explicación a la infección oral de la parasitosis.
Objetivo. Establecer registros del tiempo de supervivencia de la cepa DS de T. cruzi, usando los jugos implicados en el brote del municipio de Lebrija (Santander) en el 2008.
Materiales y métodos. Se evaluó la supervivencia según el conjunto de criterios de vitalidad (movimiento progresivo) y viabilidad (aislamiento en medio de cultivo Novy, McNeal y Nicolle/infusión de hígado y triptosa) de la cepa DS de T. cruzi caracterizada molecularmente como Tcla, aislada de un paciente del brote del municipio de Aguachica (Cesar), en jugos de mandarina, de guayaba y de guanábana, en agua y en agua con azúcar.
Resultados. La cepa DS de T. cruzi se mantuvo vital en jugo de mandarina 72 horas a temperatura ambiente y luego de 36 horas de refrigeración; en jugo de guanábana, 48 horas a temperatura ambiente, y 384 horas en refrigeración, y, en jugo de en guayaba, 24 horas en las dos temperaturas. Esta cepa fue viable 2 y 24 horas después de la contaminación de cada uno de los jugos a las temperaturas estudiadas.
Conclusiones. La cepa DS de T. cruzi sobrevivió en todas las bebidas por más de 24 horas después de la contaminación y se observó un tiempo de supervivencia de 384 horas a temperatura de refrigeración en el jugo de guanábana.

 

DOI: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i1.371

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Diana Carolina Suárez Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
  • Ángela Patricia Rey Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
  • Magda Lorena Orduz Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
  • Renzo Leonardo Prada Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
  • Zorayda Tarazona Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

Referencias bibliográficas

Médicos sin Fronteras, Drug for Neglected Disease Iniciative. Comunicado de prensa. Asamblea Mundial de la Salud: MSF y DNDi urgen a los Estados Miembros a incluir en la resolución de Chagas el acceso al diagnóstico y el tratamiento en la atención primaria. Fecha de consulta: 24 de julio de 2010. Disponible en: http://www.treatchagas.org/md_press_release.aspx?id=18.

Llop H, Valdés-Dapena V, Zuazo S. Microbiología y parásitología médica. Primera edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 54.

Silveira A. Factores de riesgo implicados en la transmisión oral de la enfermedad de Chagas. En: Unidad Regional de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles-DPC/CD/CHA, Grupo Técnico Especializado en Inocuidad de Alimentos-DPC/VP/FOS. Informe final consulta técnica en epidemiología, prevención y manejo de la transmisión de la enfermedad de Chagas como enfermedad transmitida por alimentos (ETA). Río de Janeiro: OPS/OMS; 2006. p. 16-9.

Organización Panamericana de la Salud. Enfermedad de Chagas. Guía para vigilancia, prevención, control y manejo clínico de la enfermedad de Chagas aguda transmitida por alimentos. Río de Janeiro: PANAFTOSA-VP/OPAS/OMS; 2009.

Prata A. Conceptualizacion del tema. En: Unidad Regional de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles-DPC/CD/CHA, Grupo Técnico Especializado en Inocuidad de Alimentos-DPC/VP/FOS. Informe final consulta técnica en epidemiología, prevención y manejo de la transmisión de la enfermedad de Chagas como enfermedad transmitida por alimentos (ETA). Río de Janeiro: OPS/OMS; 2006. p. 11-2.

Nicholls RS, Cucunubá ZM, Knudson A, Flórez AC, Montilla M, Puerta CJ, et al. Enfermedad de Chagas aguda en Colombia, una entidad poco sospechada. Informe de 10 casos presentados en el periodo 2002 a 2005. Biomédica. 2007;27(Supl.1):8-17.

Yoshida N. Trypanosoma cruzi infection by oral route. How the interplay between parasite and host components modulates infectivity. Parasitol Int. 2008;57:105-9.

Toso A, Vial F, Galanti N. Transmisión de la enfermedad de Chagas por vía oral. Rev Med Chile. 2011;139:258-66.

Organización Mundial de la Salud. Control de la enfermedad de Chagas: Segundo informe del Comité de Expertos de la OMS. Ginebra: OMS; 2002. p. 1-117.

Hernández L, Ramírez A, Cucunubá Z, Zambrano P. Brote de Chagas agudo en Lebrija, Santander 2008. Fecha de consulta: 4 de junio de 2010. Disponible en: http://www.saludsantander.gov.co/web/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=5&Itemid=3.

Cáceres D, Nicholls RS, Corredor A, Gualdrón L, Slait E, Dib J, et al. Investigación de un brote de síndrome febril con miocarditis aguda en Guamal, Magdalena, 7 a 11 de junio de 1999. Inf Quinc Epidemiol Nac. 1999;4:170-8.

Nicholls RS. Enfermedad de Chagas como enfermedad transmitida por alimentos: la experiencia en Colombia. En: Unidad Regional de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles-DPC/CD/CHA, Grupo Técnico Especializado en Inocuidad de Alimentos-DPC/VP/FOS. Informe final consulta técnica en epidemiología, prevención y manejo de la transmisión de la enfermedad de Chagas como enfermedad transmitida por alimentos (ETA). Río de Janeiro: OPS/OMS; 2006. p. 13-4.

Beltrán S, Cáceres E, Corredor A. Comportamiento de flagelados de la familia Trypamosomatidae en medios de cultivo modificados. Biomédica. 1998;8:21-7.

Carreño M, Murcia G. Semen y su análisis. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander; 1989. p. 64.

Cardoso A, Lescano S, Amato V, Gakiya E, Santos S. Survival of Trypanosoma cruzi in sugar cane used to prepare juice. Rev Inst Med Trop São Paulo. 2006;48:287-9.

Añez N, Crisante G, Romero M. Supervivencia e infectividad de formas metacíclicas de Trypanosoma cruzi en alimentos experimentalmente contaminados. Bol Mal Salud Amb. 2009;49:91-6.

Cómo citar
1.
Suárez DC, Rey Ángela P, Orduz ML, Prada RL, Tarazona Z. Supervivencia de Trypanosoma cruzi en bebidas experimentalmente contaminadas. biomedica [Internet]. 1 de marzo de 2012 [citado 28 de marzo de 2024];32(1):134-8. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/371

Algunos artículos similares:

Publicado
2012-03-01
Sección
Comunicación breve

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code