Epidemiología de malaria urbana en Quibdó, Chocó.
Palabras clave:
malaria/epidemiología, Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, asentamientos urbanos, Colombia
Resumen
Introducción. La malaria urbana es un problema de salud pública en Colombia y poco se conoce acerca de sus características epidemiológicas, las cuales es necesario conocer para la implementación de medidas de control. Objetivo. Determinar las características epidemiológicas de la malaria en el área urbana del municipio de Quibdó, Chocó. Materiales y métodos. Los casos de malaria diagnosticados en la ciudad de Quibdó entre marzo y julio del 2001 fueron clasificados como autóctonos e importados a partir de historias de viaje a áreas endémicas o lugar de residencia. Los casos autóctonos fueron ubicados en el mapa con el fin de identificar las zonas de riesgo a partir del cálculo de morbilidad estandarizada por edad y sexo. Resultados. Durante el periodo de estudio se incluyeron 839 casos de malaria: 77% por Plasmodium falciparum; 19% por Plasmodium vivax y 4% fueron infecciones por ambas especies. El 24,4% de los casos por P. falciparum y 39,1% de los casos de P. vivax se clasificó como autóctono. La zona de mayor riesgo de malaria se ubicó en los barrios del suroriente de la ciudad. Conclusiones. La transmisión de malaria es focalizada y las áreas de mayor riesgo de infección están ubicadas cerca de zonas con vegetación. La información obtenida en este estudio permite concentrar esfuerzos en las zonas de mayor riesgo y optimizar la utilización de recursos.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Ochoa J, Osorio L. Epidemiología de malaria urbana en Quibdó, Chocó. biomedica [Internet]. 1 de junio de 2006 [citado 5 de julio de 2022];26(2):278-85. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1417
Más sobre este tema
- Eficacia de la combinación amodiaquina más sulfadoxinapirimetamina y de la cloroquina para el tratamiento del paludismo en Córdoba, Colombia, 2006
- Comparación entre metodologías para el diagnóstico microscópico de malaria
- Evaluación de dos pruebas rápidas [NOW® ICT Malaria Pf/Pv y OptiMAL®] para el diagnóstico de paludismo en Tumaco, Colombia
- Malaria grave en mujeres gestantes hospitalizadas entre el 2010 y el 2014 en el departamento de Antioquia, Colombia
- Mutaciones puntuales en los genes dhfr y dhps de Plasmodium falciparum de tres regiones endémicas
- Utilidad de los signos clínicos y parasitológicos en el pronóstico de la malaria grave en Colombia
- Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia
- Genotipificación de los genes msp1 (bloque 2) y dhfr (codón108) de Plasmodium falciparum en muestras de campo recolectadas en cuatro localidades endémicas de Colombia.
- Diez años de eficacia terapéutica de la cloroquina en malaria no complicada por Plasmodium vivax, Turbo, Antioquia, años 2002 y 2011
- Susceptibilidad in vitro de aislamientos colombianos de Plasmodium falciparum a diferentes antipalúdicos
Publicado
2006-06-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica