Diferencias en el balance de pie en pacientes con parálisis cerebral y niños con desarrollo típico
Resumen
Introducción. La discapacidad física es la más frecuente (10,3 %) de las discapacidades en la zona central de Chile. La parálisis cerebral infantil es una de las patologías que genera déficit motor y pérdida del balance. El balance es crucial para la mantención de la estabilidad postural.
Objetivos. Establecer las diferencias en las variables de área y velocidad promedio del centro de presión entre niños con desarrollo típico y pacientes con parálisis cerebral, así como conocer el grado de utilización de los diferentes sistemas sensoriales.
Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal con una muestra por conveniencia dividida en dos grupos de estudio: desarrollo típico (n=7) y parálisis cerebral (n=7). Los parámetros obtenidos desde la plataforma de fuerza fueron área y velocidad promedio del centro de presión y las bandas de frecuencia (0,0625, 0,125, 0,25, 0,5, 1, 2 y 4 Hz).
Resultados. Durante la fase de vista al frente los pacientes con parálisis cerebral presentaron una velocidad promedio de centro de presión significativamente mayor que el grupo con desarrollo típico (p=0,043). Las bandas de frecuencias 0,25 Hz y 0,5 Hz relacionadas con el sistema vestibular presentaron diferencias significativas entre los grupos estudiados (p=0,021 y p=0,036). En la fase de ojos cerrados se observó un aumento significativo en el centro de presión y una mayor utilización del sistema vestibular otolítico en el grupo con parálisis.
Conclusiones. Los pacientes con parálisis cerebral presentaron un menor balance de pie, además de utilizar de manera significativa el sistema vestibular en ambas fases de la prueba.
Descargas
Más sobre este tema
- Deficiencia visual y neurológica posterior a la disfunción del sistema de derivación ventrículoperitoneal: reporte de caso
- Actividad física autorreportada, comparación con indicadores antropométricos de grasa corporal en un grupo de escolares de Bogotá y de cinco departamentos del centro-oriente, Colombia 2000-2002
- Evaluación de la relación de actividad física autorreportada con el síndrome metabólico y sus componentes en mujeres aparentemente sanas
- Una variante del gen CAPN10 y los factores ambientales muestran asociación con el exceso de peso en jóvenes colombianos
- Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica
- Confiabilidad de un cuestionario para medir la actividad física y los comportamientos sedentarios en niños desde preescolar hasta cuarto grado de primaria
- Asociación entre la fuerza de las piernas y el área de sección muscular transversal del músculo cuádriceps femoral y el grado de actividad física en octogenarios
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica