Propuesta para establecer un sistema de vigilancia de contaminantes ambientales en Colombia
Resumen
La contaminación ambiental es un problema creciente que afecta negativamente la salud y tiene un alto costo social y económico, lo que exige una vigilancia articulada de las condiciones y los riesgos ambientales de la exposición y sus efectos en la salud, con el fin de orientar la adopción de decisiones.
El objetivo de este ensayo fue describir un eventual sistema de vigilancia de contaminantes ambientales para Colombia y los antecedentes de su diseño. Con base en los lineamientos técnicos de la Organización Panamerica de la Salud, se hizo una revisión bibliográfica y normativa para detectar los elementos clave necesarios y ya existentes en el contexto colombiano, orientados a la formulación de tal sistema. Además, se compararon los elementos estructurales de experiencias exitosas en Latinoamérica.
El sistema de vigilancia requiere cinco componentes: la vigilancia epidemiológica, la vigilancia ambiental, la vigilancia biológica-sanitaria, la vigilancia clínica, y la orientación de políticas e intervenciones en salud ambiental. Los factores críticos de éxito son el trabajo interdisciplinario y entre los sectores involucrados y el establecimiento de funciones, actividades, fuentes de datos y flujos de información. La implementación del sistema será eficiente si se aprovechan las iniciativas regionales y las estructuras o herramientas existentes en el país. Las principales entidades implicadas en la creación del sistema, son las comisiones intersectoriales para la salud ambiental y la salud pública, y las instituciones técnicas gubernamentales relacionadas con la investigación y la vigilancia en salud, saneamiento, ambiente, regulación de medicamentos y alimentos.
En conclusión, Colombia cuenta con los recursos técnicos y normativos para desarrollar el sistema de vigilancia en salud ambiental. La acción articulada de los diferentes sectores asegura la idoneidad del sistema para orientar acciones costo-efectivas en salud ambiental.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Ángela María Segura, Doris Cardona, María Osley Garzón, Tendencias de la mortalidad por fiebre amarilla, Colombia, 1998-2009 , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Fabián Méndez, Andrés Mauricio Zapata-Rivera, Conflicto armado, contaminación y riesgos en salud: una evaluación de riesgo de tres fuentes de exposición ambiental asociadas con el conflicto en Colombia , Biomédica: Vol. 41 Núm. 4 (2021)
- Blanca Lisseth Guzmán, Gerardo Nava, Paula Díaz Bevilacqua, La calidad del agua para consumo humano y su asociación con la morbimortalidad en Colombia, 2008-2012 , Biomédica: Vol. 35 (2015): Agosto, Suplemento 2, Salud y contaminantes ambientales
- Elizabeth Silva, Ligia Morales, Jaime E. Ortiz, Evaluación epidemiológica de plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa en Colombia, 1996-1997 , Biomédica: Vol. 20 Núm. 3 (2000)
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Larry Niño, Uso de la función semivariograma y estimación kriging en el análisis espacial de un indicador entomológico de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Juan Luis Vélez, Andrea Pérez, Juan David Blanco, Marie Claire Berrouet , Lorena Valencia, Sofía Soto, Ana Sofía Ramírez, Víctor Martínez, Juan Luis Gallego, Julia Jaillier, Caracterización de pacientes con cirrosis agudamente descompensada que consultaron a diferentes servicios de urgencias de alta complejidad en la ciudad de Medellín, Colombia , Biomédica: Vol. 43 Núm. Sp. 2 (2023): Publicación antipada, enfermedades crónicas no transmisibles
- Olga Serrano, Florencio Mendoza, Benny Suárez, Ana Soto, Seroepidemiología de la enfermedad de Chagas en dos localidades del municipio Costa de Oro, estado Aragua, Venezuela , Biomédica: Vol. 28 Núm. 1 (2008)
- Yolanda Lucía López, Claudia González, Berta Natalia Gallego, Ana Lida Moreno, Rectoría de la vigilancia en salud pública en el sistema de seguridad social en salud de Colombia: estudio de casos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 4 (2009)
- Jairo A. Méndez, Édgar Parra, Marcela Neira, Gloria J. Rey, Detección por reacción en cadena de la polimerasa de transcriptasa inversa del virus de la fiebre amarilla en monos silvestres: una herramienta sensible para la vigilancia epidemiológica , Biomédica: Vol. 27 Núm. 3 (2007)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |