Uso de la función semivariograma y estimación kriging en el análisis espacial de un indicador entomológico de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
Palabras clave:
Aedes aegypti, modelos estadísticos, vigilancia epidemiológica, vectores de enfermedades, mapa de riesgo, Colombia
Resumen
Introducción. Aedes aegypti es el principal vector del dengue en América. La prevención y control de esta enfermedad requieren de nuevas técnicas de vigilancia para este mosquito. El análisis de la distribución espacial de estas poblaciones puede llegar a jugar un papel importante en la planificación y evaluación de medidas orientadas a la disminución del contacto vector-hombre.Objetivo. Analizar y representar gráficamente el patrón de variación espacial del indicador aédico correspondiente al índice de recipientes, definido como el porcentaje de depósitos con agua infestados con larvas de A. aegypti.
Materiales y métodos. Se realizaron encuestas sobre larvas en la totalidad de las viviendas del barrio La Independencia (Acacías, Meta) en mayo de 2007, con las cuales se calcularon los índices de recipientes en cada manzana. La metodología empleada en el análisis de este indicador correspondió a la estadística espacial, concretamente a la función semivariograma junto con estimaciones kriging.
Resultados. El semivariograma experimental obtenido se ajustó al modelo matemático de Gauss, cuya meseta se calculó en 5,1, el rango en 57,1 m y la pepita en 0,09. Se construyó una gráfica bidimensional de la estimación kriging que permitió identificar las manzanas con mayores índices de recipientes.
Conclusión. El análisis y la representación gráfica de la distribución del índice de recipientes pueden ser útiles en la vigilancia, la toma y la evaluación de acciones contra la infestación de A. aegypti.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias bibliográficas
1. Schatzmayr H. Viroses emergentes e remergentes. Cad Saúde Publica. 2001;7(Suppl.):209-13.
2. Tinker M, Olano V. Ecología del Aedes aegypti en un pueblo de Colombia, Sur América. Biomédica. 1993;13:5-14.
3. Fernández W, Iannacone J, Rodríguez E, Salazar N, Valderrama B, Morales A. Comportamiento poblacional de larvas de Aedes aegypti para estimar los casos de Dengue en Yurimaguas, Perú, 2000- 2004. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2005;22:175-82.
4. Taylor L. Assessing and interpreting the spatial distributions of insect populations. Annu Rev Entomol. 1984;29:321-57.
5. Niño L. Características de las comunidades de Diptera (Arthropoda: Insecta) y su relación con el paisaje en la altillanura de la Orinoquia (Meta, Colombia) (trabajo de grado). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2005. 6. Liebhold AM, Rossi RE, Kemp WP. Geostatistics and geographic information systems in applied insect ecology. Annu Rev Entomol. 1993;38:303-27.
7. Burrough P, MacDonell R. Principles of geographical information systems. New York: Oxford University Press; 1998.
8. Moral F. Aplicación de la geoestadística en las ciencias ambientales. Ecosistemas. 2004;13:78-86.
9. Isaaks E, Srivastava R. An introduction to applied geostatistics. New York: Oxford University Press; 1989.
10. Dale M, Dixon P, Fortin M, Legendre P, Myers D, Rosemberg M. Conceptual and mathematical relationships among methods for spatial analysis. Ecography. 2002;25:558-77.
11. Journel A, Huijbregts C. Mining geostatistics. New York: Academic Press; 1978.
12. Kyle J, Harris E. Global spread and persistence of dengue. Annu Rev Microbiol. 2008;62:71-92.
13. Regis L, Monterior AM, Varial MA, Silveira JC Jr, Furtado AF, Acioli RV, et al. Developing new approaches for detecting and preventing Aedes aegypti population outbreaks: basis for surveillance, alert and control system. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2008;103:50-9
14. Lagrotta M, Silva W, Souza-Santos R. Identification of key areas for Aedes aegypti control through geoprocessing in Nova Iguaçu, Rio de Janeiro State, Brazil. Cad. Saúde Pública. 2008;24:70-80.
15. Fantinatti E, Duque J, Silva A, Navarro-Silva M. Abundância e agregação de ovos de Aedes aegypti L. e Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) no Norte e Noroeste do Paraná. Neotrop Entomol. 2007;36:960-5.
2. Tinker M, Olano V. Ecología del Aedes aegypti en un pueblo de Colombia, Sur América. Biomédica. 1993;13:5-14.
3. Fernández W, Iannacone J, Rodríguez E, Salazar N, Valderrama B, Morales A. Comportamiento poblacional de larvas de Aedes aegypti para estimar los casos de Dengue en Yurimaguas, Perú, 2000- 2004. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2005;22:175-82.
4. Taylor L. Assessing and interpreting the spatial distributions of insect populations. Annu Rev Entomol. 1984;29:321-57.
5. Niño L. Características de las comunidades de Diptera (Arthropoda: Insecta) y su relación con el paisaje en la altillanura de la Orinoquia (Meta, Colombia) (trabajo de grado). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2005. 6. Liebhold AM, Rossi RE, Kemp WP. Geostatistics and geographic information systems in applied insect ecology. Annu Rev Entomol. 1993;38:303-27.
7. Burrough P, MacDonell R. Principles of geographical information systems. New York: Oxford University Press; 1998.
8. Moral F. Aplicación de la geoestadística en las ciencias ambientales. Ecosistemas. 2004;13:78-86.
9. Isaaks E, Srivastava R. An introduction to applied geostatistics. New York: Oxford University Press; 1989.
10. Dale M, Dixon P, Fortin M, Legendre P, Myers D, Rosemberg M. Conceptual and mathematical relationships among methods for spatial analysis. Ecography. 2002;25:558-77.
11. Journel A, Huijbregts C. Mining geostatistics. New York: Academic Press; 1978.
12. Kyle J, Harris E. Global spread and persistence of dengue. Annu Rev Microbiol. 2008;62:71-92.
13. Regis L, Monterior AM, Varial MA, Silveira JC Jr, Furtado AF, Acioli RV, et al. Developing new approaches for detecting and preventing Aedes aegypti population outbreaks: basis for surveillance, alert and control system. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2008;103:50-9
14. Lagrotta M, Silva W, Souza-Santos R. Identification of key areas for Aedes aegypti control through geoprocessing in Nova Iguaçu, Rio de Janeiro State, Brazil. Cad. Saúde Pública. 2008;24:70-80.
15. Fantinatti E, Duque J, Silva A, Navarro-Silva M. Abundância e agregação de ovos de Aedes aegypti L. e Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) no Norte e Noroeste do Paraná. Neotrop Entomol. 2007;36:960-5.
Cómo citar
1.
Niño L. Uso de la función semivariograma y estimación kriging en el análisis espacial de un indicador entomológico de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2008 [citado 2 de octubre de 2023];28(4):578-86. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/64
Algunos artículos similares:
- Ronald Maestre, Consuelo Vergara Sanchez, Guillermo Berrueco Rodríguez, Betsy Bello Novoa, Helena Brochero, Presencia de Haemagogus equinus Theobald, 1903 (Diptera: Culicidae) en los municipios de Soledad y Malambo en el departamento del Atlántico, Colombia, 1998-2005 , Biomédica: Vol. 28 Núm. 1 (2008)
- Óscar Pacheco, Máncel Martínez, Ángela Alarcón, Mauricio Bonilla, Alexandra Caycedo, Tania Valbuena, Angie Zabaleta, Estimación del subregistro de casos de enfermedad por el virus del chikungunya en Girardot, Colombia, noviembre de 2014 a mayo de 2015 , Biomédica: Vol. 37 Núm. 4 (2017)
- María Elena Cuéllar-Jiménez, Olga Lucía Velásquez-Escobar, Ranulfo González-Obando, Carlos Andrés Morales-Reichmann, Detección de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Olga Serrano, Florencio Mendoza, Benny Suárez, Ana Soto, Seroepidemiología de la enfermedad de Chagas en dos localidades del municipio Costa de Oro, estado Aragua, Venezuela , Biomédica: Vol. 28 Núm. 1 (2008)
- David Felipe Briceño, Adriana Correa, Carlos Valencia, Julián Andrés Torres, Robinson Pacheco, María Camila Montealegre, Diego Ospina, María Virginia Villegas, Grupo de Resistencia Bacteriana Nosocomial, Actualización de la resistencia a antimicrobianos de bacilos Gram negativos aislados en hospitales de nivel III de Colombia: años 2006, 2007 y 2008 , Biomédica: Vol. 30 Núm. 3 (2010)
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Gloria Inés Múnera, Jairo Andrés Méndez, Gloria Janneth Rey, Importancia de los análisis serológicos, moleculares y virológicos en la vigilancia de la fiebre amarilla en Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 30 Núm. 3 (2010)
- Nicolás Jaramillo, David Alonso Calle, Martha Lucía Quiñones, Holmes Francisco Erazo, Discriminación por morfometría geométrica de once especies de Anopheles (Nyssorhynchus) presentes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Yesika del Carmen Rojas, Helena Brochero, Hallazgo de Aedes aegypti (Linnaeus 1762), en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
Número
Sección
Comunicación breve
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |