Trastornos gastrointestinales funcionales después de un episodio de dengue no grave sin signos de alarma
Resumen
Introducción. La patogenia de los trastornos funcionales gastrointestinales involucra agentes infecciosos como los virus.
Objetivo. Investigar el desarrollo de trastornos funcionales gastrointestinales en niños, a los 3, 6, 9 y 12 meses después de un episodio de dengue no grave sin signos de alarma.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio de cohorte de 73 niños con diagnóstico de dengue no grave sin signos de alarma atendidos en el Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” y de 62 niños sanos de Cali, Colombia. Mediante el ‘Cuestionario para síntomas gastrointestinales pediátricos Roma III’ (Questionnaire for Pediatric Gastrointestinal Symptoms Rome III, QPGS-III), se determinaron los trastornos gastrointestinales funcionales a los 3, 6, 9 y 12 meses de seguimiento después de un episodio de dengue no grave sin signos de alarma. Se calcularon las medidas de tendencia central, riesgo relativo y prueba de ji al cuadrado, y se usó la prueba exacta de Fisher con un nivel de significación (p) menor de 0,05.
Resultados. Se incluyeron 135 niños de 10,7±1,9 años; 51,1 % de ellos correspondía al sexo masculino y 19,3 % presentaba algún trastorno funcional gastrointestinal (9,6 % con dolor abdominal relacionado). El riesgo de presentar algún trastorno funcional gastrointestinal con dolor abdominal relacionado a los 3, 6, 9 y 12 meses de seguimiento en niños con dengue no grave sin signos de alarma fue mayor que sin dicho antecedente, pero sin diferencias significativas.
Conclusión. Los resultados del estudio sugieren que el dengue no grave sin signos de alarma no incrementó el riesgo de trastornos gastrointestinales funcionales y dolor abdominal relacionado a lo largo de 12 meses de seguimiento.
Descargas
Referencias bibliográficas
Saps M, Nichols-Vinueza DX, Rosen JM, Velasco-Benítez CA. Prevalence of functional gastrointestinal disorders in Colombian school children. J Pediatr. 2014;164:542-5. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2013.10.088
Saps M, Moreno-Gómez JE, Ramírez-Hernández CR, Rosen JM, Velasco-Benítez CA. A nationwide study on the prevalence of functional gastrointestinal disorders in school children. Bol Med Hosp Infant Mex. 2017;76:407-12. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2017.05.005
Hyams JS, Di Lorenzo C, Saps M, Shulman RJ, Staiano A, van Tilburg M. Childhood functional gastrointestinal disorders: Child/adolescent. Gastroenterology. 2016;150:1456-68. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2016.02.015
Saps M, Pensabene L, Di Martino L, Staiano AM, Wechsler J, Zheng X, et al. Post-infectious functional gastrointestinal disorders in children. J Pediatr. 2008;152:812-56. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2007.11.042
Pensabene L, Talarico V, Concolino D, Ciliberto D, Campanozzi A, Gentile T, et al. Postinfectious functional gastrointestinal disorders in children: A multicenter prospective study. J Pediatr. 2015;166: 903-7. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2014.12.050
Saps M, Pensabene L, Turco R, Staiano A, Cupuro D, Di Lorenzo C. Rotavirus gastroenteritis: Precursor of functional gastrointestinal disorders? J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2009;49:580-3. https://doi.org/10.1097/MPG.0b013e31819bcbd2
Castrillón JC, Castaño JC, Urcuqui S. Dengue en Colombia: diez años de evolución. Rev Chilena Infectol. 2015;32:142-9. httpa://doi.org/10.4067/S0716-10182015000300002
Hernández M, Arboleda D, Arce S, Benavides A, Tejada PA, Ramírez SV, et al. Metodología para la elaboración de canales endémicos y tendencia de la notificación del dengue, Valle del Cauca, Colombia, 2009-2013. Biomédica. 2016;36(Supl.2):98-107. https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i0.2934
Verhagen LM, de Groot R. Dengue in children. J Infect. 2014;69(Supl.1):S77-86. https://doi.org/10.1016/j.jinf.2014.07.020
Velasco-Benítez CA, Ortiz-Rivera CJ. ¿El antecedente de dengue está asociado a la presencia de desórdenes gastrointestinales funcionales en niños? Infectio. 2019;23:161-6. https://doi.org/10.22354/in.v23i2.773
Jativa E, Velasco-Benítez CA, Koppen IJN, Jativa Z, Saps M. Prevalence of functional gastrointestinal disorders in school children in Ecuador. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2016;63:25-8. https://doi.org/10.1097/MPG.0000000000001108
Dhroove G, Saps M, García-Bueno C, Leyva-Jiménez A, Rodríguez-Reynosa LL, Velasco-Benítez CA. Prevalencia de trastornos gastrointestinales funcionales en escolares mexicanos. Rev Gastroenterol Mex. 2017;82:13-8. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2016.05.003
Zablah R, Velasco-Benítez CA, Merlos I, Bonilla S, Saps M. Prevalencia de trastornos funcionales gastrointestinales en niños en edad escolar en El Salvador. Rev Gastroenterol Mex. 2015;80:186-91. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2015.03.008
Mejía M, Velasco-Benítez CA, Díaz J. La prevalencia y las posibles asociaciones de los desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y adolescentes de colegios privados de Managua, Nicaragua. Acta Gastroenterol Latinoam. 2017;47:163-8.
Lu PL, Saps M, Chanis RA, Velasco-Benítez CA. The prevalence of functional gastrointestinal disorders in children in Panama: A school-based study. Acta Pædiatr. 2016;105:e232-6. https://doi.org/10.1111/apa.13379
de Onis M, Onyango AW, Borghi E, Siyam A, Nishida C, Siekmann J. Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents. BWHO. 2007; 85: 660-7.
Más sobre este tema
- Evidencia serológica de leptospirosis en pacientes con sospecha clínica de dengue en el estado de Ceará, Brasil
- Análisis de costo-efectividad del uso del programa VECTOS en el control rutinario de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti en dos municipios de Santander, Colombia
- Modelado del efecto de la variabilidad climática local sobre la transmisión de dengue en Medellín (Colombia) mediante análisis de series temporales
- Hipertiroidismo en niños y adolescentes: experiencia en un hospital universitario en Colombia
- Distribución espacial de criaderos positivos y potenciales de Aedes aegypti
- Detección de antígenos del virus del dengue en tejidos post mórtem
- Ecología de Aedes aegypti y Aedes albopictus en América y transmisión de enfermedades
- Distribución espacial de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en el área rural de dos municipios de Cundinamarca, Colombia
- Concentración sérica de leptina en población escolar de cinco departamentos del centro-oriente colombiano y su relación con parámetros antropométricos y perfil lipídico

Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica