Situación de la mortalidad por causas reducibles en menores de cinco años, Colombia, 1985-2004
Resumen
Introducción. La tasa de mortalidad de menores de cinco años es un indicador del estado de salud de la población en general, que refleja en forma directa el nivel de vida y el grado de desarrollo de un país.
Objetivo. Determinar y analizar la tendencia de la mortalidad en menores de cinco años en Colombia, entre 1985 y 2004, según causas reducibles o evitables.
Materiales y métodos. Es un estudio descriptivo y retrospectivo. Las fuentes de información fueron las bases de datos de las defunciones registradas y las proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de 1985 a 2004; el indicador utilizado fue la tasa de mortalidad por causas reducibles.
Resultados. En niños menores de un año, la mortalidad reducible por “diagnóstico y tratamiento médico precoz” ocupó el primer lugar en todos los años con más del 50% de las defunciones; y en los niños de uno a cuatro años, el subgrupo “otras importantes reducibles” correspondió a más del 40% de las defunciones, debido principalmente a las muertes por enfermedades del aparato respiratorio.
La tasa de mortalidad por causas reducibles disminuyó en 34% en menores de un año y, en los niños de uno a cuatro años, 23%.
Conclusiones. La tasa de mortalidad por causas reducibles en menores de cinco años ha disminuido. Sin embargo, entre 77% y 80% se podría reducir; situación que amerita un análisis más profundo de las estrategias utilizadas en salud pública, especialmente frente a las enfermedades prevenibles de la infancia.
Descargas
Referencias bibliográficas
2. UNICEF. Estado mundial de la infancia 2008. Supervivencia infantil: la situación actual. UNICEF, diciembre de 2007 [Fecha de consulta: mayo de 2008] Disponible: http://www.unicef.org/spanish/sowc08/docs/sowc08-sp.pdf
3. Silva LC, Duran E. Infant mortality and social conditions in America: a correlation analysis. Rev Saúde Pública. 1990;24:473-80.
4. Alcaldía Mayor de Bogotá. Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes. Bogotá 2004-2008. [Fecha de consulta: junio de 2007]. Disponible: http://www.bogota.gov.co/portel/minisites/ninosyninas politicainfancia.pdf
5. Rosero L. Determinantes del descenso de la mortalidad infantil en Costa Rica. Bol Of Sanit Panam. 1985;99:510-26.
6. Mora DA, Portugués CF, Sáenz I. Saneamiento, educación y su relación con los indicadores básicos de salud en el contexto mundial 2002. Rev Costarric Salud Pública. 2002;14:35-45.
7. Ordóñez M, Castaño L, Pinilla C, López E. La mortalidad en Colombia en el período 1982-1996. Bogotá D.C.: Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social; 2003.
8. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Colombia. Proyecciones quinquenales de población por sexo y edad, 1950-2050. Estudios Censales No. 1. Bogotá: DANE; 1998.
9. Taucher E. La mortalidad infantil en Chile. Notas de Población. 1979;7:35-72.
10. Gómez R. La mortalidad evitable como indicador de desempeño de la política sanitaria. Colombia 1985-2001. (Tesis de doctorado). Alicante: Programa de Doctorado de Salud Pública, Universidad de Alicante; 2006.
11. Chackiel J. La investigación sobre causas de muerte en América Latina. Notas de Población. 1987;44:9-30.
12. Organización Panamericana de la Salud. La salud en las Américas. Washington, D. C.: OPS; 2002. p. 8.
13. Organización Panamericana de la Salud. Estadísticas de salud de las Américas. Washington, D. C.: OPS; 2006.
14. Jiménez M, Del Popolo F, Bay G, Jasper-Faijer D. La reducción de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe: avance dispar que requiere respuestas variadas. CELADE–División de Población de la CEPAL, 19 de diciembre de 2007. [Fecha de consulta: febrero de 2008]. Disponible: http ://www.unicef.org/lac/desafios_n6_Mortalidad Infantil_Ene_08.pdf
15. Organización Panamericana de la Salud. Mortalidad evitable: ¿Indicador o meta? Aplicación en los países en desarrollo. Bol Epidemiol. 1990;11:1-9.
16. Organización Panamericana de la Salud. Mortalidad según criterios de evitabilidad. Cuba. Bol Epidemiol. 1990;11:9-14.
17. Riverón R, Azcuy P. Mortalidad infantil en Cuba 1959-1999. Rev Cubana Pediatr. 2001;73:143-57.
18. Campos TP, Carvalho MS, Barcellos CC. Mortalidade infantil no Rio de Janeiro, Brasil: áreas de risco e trajetória dos pacientes até os serviςos de sáude. Rev Panam Salud Pública. 2000:8;164-71.
19. UNICEF. Sala de prensa. En los últimos 5 años el país ha mejorado sus indicadores en mortalidad infantil. UNICEF. Bogotá, 13 de septiembre de 2007. [Fecha de consulta: febrero de 2008] Disponible: http://www.unicef.org/colombia/sala/prensa-sep-07.htm
20. Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa. La vacunación de los niños africanos contra las enfermedades neumocócicas les salva la vida. 25 de marzo de 2005. [Fecha de consulta: mayo de 2008] Disponible: http://www.who.int/mediacentre/news/statements /2005/s03/es/index.html21.
21. Ministerio de la Protección Social. Semana de la vacunación en Las Américas. Documento marco. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social; 2007.
22. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades. Volumen 1. Washington, D. C.; OPS: 1975.
23. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacio-nados con la Salud CIE-10. Décima revisión. Volumen 3. Washington, D. C.: OPS; 1995.
Más sobre este tema
- Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años, Colombia, 2003-2007
- Costo-efectividad de la detección del virus del papiloma humano en los programas de tamización de cáncer de cuello uterino
- Caracterización de la mortalidad por malaria en el Valle del Cauca, 2005-2006
- Hidrocefalia de presión normal: demora en el diagnóstico
- Validación del puntaje de valoración de la gravedad de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en población colombiana en un servicio de atención primaria
- Reproducibilidad y validez convergente de la Escala Abreviada del Desarrollo y una traducción al español del instrumento Neurosensory Motor Development Assessment
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica