Reactivación de la enfermedad de Chagas después de trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos. Reporte de caso y revisión de la literatura
Resumen
Introducción. La enfermedad de Chagas es una parasitosis endémica en Latinoamérica transmitida por triatominos. Está asociada a factores de riesgo como la pobreza y la ruralidad. Después de la infección aguda, un tercio de los pacientes presenta compromiso del corazón, el aparato digestivo o el sistema nervioso central, en tanto que los dos tercios restantes no presentan este tipo de compromiso secundario. La inmunosupresión farmacológica rompe el equilibrio entre el sistema inmunitario y el parásito, lo cual favorece su reactivación.
Caso clínico. Se presenta el caso de un hombre de 58 años procedente de un área rural colombiana, con diagnóstico de mieloma múltiple resistente a los fármacos de primera línea de tratamiento, que requirió un nuevo esquema de quimioterapia y consolidación con trasplante autólogo de células madre.
Después del trasplante, presentó neutropenia febril. Los estudios microbiológicos iniciales fueron negativos. En el frotis de sangre periférica, se demostraron tripomastigotes y se diagnosticó enfermedad de Chagas aguda posterior al trasplante. Se inició el tratamiento con benznidazol. La evolución del paciente fue satisfactoria.
Conclusiones. La serología positiva para Chagas previa a un trasplante obliga a descartar la reactivación de la enfermedad en caso de neutropenia febril. Se requieren más estudios para determinar las herramientas que permitan estimar la probabilidad de reactivación de la enfermedad y decidir sobre la mejor opción de relación entre costo, riesgo y beneficio de la terapia profiláctica.
Descargas
Referencias bibliográficas
Rueda K, Trujillo JE, Carranza JC, Vallejo GA. Transmisión oral de Trypanosoma cruzi: una nueva situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas en Colombia y otros países suramericanos. Biomédica. 2014;34:631-72. https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i4.2204
World Health Organization. Chagas disease in Latin America: An epidemiological update based on 2010 estimates. Fecha de consulta: 5 de julio de 2021. Disponible en: https://www.who.int/wer/2015/wer9006.pdf?ua=1
Pereiro AC. Guidelines for the diagnosis and treatment of Chagas disease. Lancet. 2019;393:1486-7. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)30288-0
Pierrotti LC, Carvalho NB, Amorin JP, Pascual J, Kotton CN, López-Vélez R. Chagas disease recommendations for solid-organ transplant recipients and donors. Transplantation 2018;102:S1-7. https://doi.org/10.1097/TP.0000000000002019
Rajkumar SV. Multiple myeloma: 2020 update on diagnosis, risk-stratification and management. Am J Hematol 2020;95:548-67. https://doi.org/10.1002/ajh.25791
Perrot A, Lauwers-Cances V, Cazaubiel T, Facon T, Caillot D, Clement-Filliatre L, et al. Early versus late autologous stem cell transplant in newly diagnosed multiple myeloma: Long-term follow-up analysis of the IFM 2009 Trial. Blood. 2020;136:39. https://doi.org/10.1182/blood-2020-134538
Pérez CJ, Lymbery AJ, Thompson RCA. Reactivation of Chagas disease: Implications for global health. Trends Parasitol. 2015;31:595-603. https://doi.org/10.1016/j.pt.2015.06.006
Jarque I, Salavert M, Pemán J. Parasitic infections in hematopoietic stem cell transplantation. Mediterr J Hematol Infect Dis. 2016;8:e2016035. https://doi.org/10.4084/MJHID.2016.035
Pinazo MJ, Espinosa G, Cortés-Lletget C, Posada EJ, Aldasoro E, Oliveira I, et al. Immunosuppression and Chagas disease: A management challenge. PLoS Negl Trop Dis 2013;7;e1965. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0001965
Riganti J, Maqueda MG, Piñero MCB, Volonteri VI, Galimberti RL. Reactivation of Chagas’ disease: Cutaneous manifestations in two immunosuppressed patients. Int J Dermatol. 2012;51:829-34. https://doi.org/10.1111/j.1365-4632.2011.05224.x
Pan American Health Organization. Guidelines for the diagnosis and treatment of Chagas disease. Fecha de consulta: 5 de julio de 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49653/9789275120439_eng.pdf
Tomblyn M, Chiller T, Einsele H, Gress R, Sepkowitz K, Storek J, et al. Guidelines for preventing infectious complications among hematopoietic cell transplantation recipients: A global perspective. Biol Blood Marrow Transplant. 2009;15:1143-238. https://doi.org/10.1016/j.bbmt.2009.06.019
Dictar M, Sinagra A, Verón MT, Luna C, Dengra C, De Rissio A, et al. Recipients and donors of bone marrow transplants suffering from Chagas’ disease: Management and preemptive therapy of parasitemia. Bone Marrow Transplant. 1998;21:391-3. https://doi.org/10.1038/sj.bmt.1701107
Altclas J, Sinagra A, Jaimovich G, Salgueira C, Luna C, Requejo A, et al. Reactivation of chronic Chagas’ disease following allogeneic bone marrow transplantation and successful pre-emptive therapy with benznidazole. Transpl Infect Dis. 1999;1:135-7. https://doi.org/10.1034/j.1399-3062.1999.010207.x
Altclas J, Sinagra A, Dictar M, Luna C, Verón MT, De Rissio AM, et al. Chagas disease in bone marrow transplantation: An approach to preemptive therapy. Bone Marrow Transplant. 2005;36:123-9. https://doi.org/10.1038/sj.bmt.1705006
Chalela CM, Peña AM, Roa AM, Reyes DL, Rueda JP, Salazar LA, et al. Reactivation of chagas disease after autologous hematopoietic stem cell transplantation. Rev Soc Bras Med Trop. 2021;54:1-4. https://doi.org/10.1590/0037-8682-0143-2020
Diazgranados CA, Saavedra-Trujillo CH, Mantilla M, Valderrama SL, Alquichire C, Franco-Paredes C. Chagasic encephalitis in HIV patients: Common presentation of an evolving epidemiological and clinical association. Lancet Infect Dis. 2009;9:324-30. https://10.1016/S1473-3099(09)70088-X
Más sobre este tema
- Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia
- Triatoma gerstaeckeri (Hemiptera: Reduviidae) infectada con Trypanosoma cruzi en Nuevo León, México, y capacidad patógena de la cepa regional
- Control de la enfermedad de Chagas en bancos de sangre de Colombia
- Neurotripanosomiasis americana: aspectos clínicos de un problema básico.
- Comparación de la prueba de inmunofluorescencia indirecta, un inmunoensayo enzimático y la prueba comercial Chagatek para la detección de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi.
- Control de la infección por Trypanosoma cruzi en donantes de sangre de Colombia, 2003.
- Estandarización de la técnica de aglutinación directa para el inmunodiagnóstico de la enfermedad de Chagas
- Evaluación del efecto tóxico de la doramectina, la ivermectina y la eprinomectina sobre Triatoma infestans en un modelo de rata
- Triatoma dimidiata en Colombia; distribución, ecología e importancia epidemiológica
- Attalea butyracea próximas a las viviendas como posible fuente de infestación domiciliaria por Rhodnius prolixus (Hemiptera: Reduviidae) en los Llanos Orientales de Colombia

Derechos de autor 2022 Biomédica

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica