Reseña histórica de la peste en Suramérica: una enfermedad poco conocida en Colombia
Resumen
La peste es una enfermedad infecciosa que ha trascendido a lo largo de la historia, siendo responsable de tres pandemias con altas tasas de mortalidad. Durante la tercera pandemia que se inició en Hong Kong (1894), la enfermedad se diseminó a través de las rutas marítimas a diferentes regiones del mundo, entre estas a Suramérica. Se estima, actualmente, que la población en riesgo para la enfermedad en esta región es, aproximadamente, de 16 millones de personas por situaciones específicas, como la convivencia de humanos y roedores dentro de las casas en las áreas rurales, las viviendas construidas con materiales inadecuados que se hacen vulnerables a la invasión de estos animales, el almacenamiento inapropiado de cultivos y el incremento de las precipitaciones pluviales y de la deforestación, que facilitan el desplazamiento de la fauna silvestre y la invasión del hombre a los focos naturales de la enfermedad.
En el periodo de 1994 a 1999, cinco países –Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú y Estados Unidos– reportaron un total aproximado de 1.700 casos con 79 muertes relacionadas. En Colombia existen datos históricos sobre una “neumonía infecciosa” de alta mortalidad, que se presentó en los mismos meses durante tres años consecutivos (1913 a 1915), en los departamentos de Magdalena, Atlántico y Bolívar de la Costa Atlántica colombiana, que hizo pensar en la peste, sin que se hubiera demostrado el agente infeccioso.
Descargas
Más sobre este tema
- La importancia de investigar Mycobacterium bovis en muestras clínicas de procedencia humana
- Primer reporte de Dioctophyma renale (Nematoda, Dioctophymatidae) en Colombia
- Evaluación de la técnica modificada de Dennis para el diagnóstico de fasciolosis bovina
- Mal de Pott en un indígena colombiano
- Condiciones de trabajo y morbilidad entre mineros del carbón en Guachetá, Cundinamarca: la mirada de los legos
- Impacto económico de la resistencia a la meticilina en pacientes con bacteriemia por Staphylococcus aureus en hospitales de Bogotá
- Prevalencia de bacterias Gram negativas portadoras del gen blaKPC en hospitales de Colombia
- ‘Inequidad’ de la expectativa de vida al nacer por sexo y ‘departamentos’ de Colombia
- Inseguridad alimentaria: variables asociadas y elementos para la política social
- Calidad de los datos en los registros de cáncer de base de población en Colombia
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica