Uso de plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa en once entidades territoriales de salud en Colombia, 2002-2005

Omayda Cárdenas, Elizabeth Silva, Jaime Eduardo Ortiz, .

Palabras clave: acetilcolinesterasa, plaguicidas, inhibidores de la acetilcolinesterasa, insecticidas organofosforados, carbamatos, exposición ocupacional

Resumen

Introducción. Por ser los plaguicidas anticolinesterásicos una causa importante de intoxicación y de muerte por intoxicación en los países en vía de desarrollo, el Instituto Nacional de Salud implementó el Programa de Vigilancia Epidemiológica de Organofosforados y Carbamatos, del cual, este informe corresponde al período 2002-2005.
Objetivo. Determinar la actividad de la acetilcolinesterasa en participantes con riesgo de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos, e identificar los plaguicidas más utilizados en el área estudiada.
Materiales y métodos. Es un estudio descriptivo de información reportada al Programa de Vigilancia Epidemiológica de Organofosforados y Carbamatos por once departamentos colombianos, los cuales realizaron la determinación de acetilcolinesterasa con el equipo Lovibond.
Resultados. Participaron 28.303 personas con riesgo de exposición a plaguicidas; 81,4% eran hombres. El 9,3% de las determinaciones analíticas fueron anormales, con una prevalencia de anormalidad entre los hombres de 9,9% y de 7,0% en las mujeres. Presentaron mayor prevalencia de valores anormales los grupos de edad de 18 a 25 años (12,3%) y de 0 a 5 años (10,7%), y los oficios de jornalero (27,0%) y servicios generales del campo (26,1%). De los 975 participantes, en el departamento del Meta, 80% de los participantes presentaron niveles anormales de actividad de la enzima. Los plaguicidas más reportados fueron los organofosforados (39,7%) y carbamatos (16,6%).
Conclusión. El incremento en la prevalencia de valores anormales de la acetilcolinesterasa y el riesgo de exposición infantil, hacen necesario disminuir el uso y la comercialización de plaguicidas de alto riesgo, y utilizar métodos menos tóxicos para el control de plagas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Omayda Cárdenas Grupo Salud Ambiental, Subdirección Red Nacional de Laboratorios, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D. C., Colombia
  • Elizabeth Silva Grupo Salud Ambiental, Subdirección Red Nacional de Laboratorios, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D. C., Colombia
  • Jaime Eduardo Ortiz Grupo Salud Ambiental, Subdirección Red Nacional de Laboratorios, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D. C., Colombia

Referencias bibliográficas


1. Anwar WA. Biomarkers of human exposure to pesticides. Environ Health Perspect. 1997;105(Suppl.4):801-6.
2. Rodríguez CA. Jornadas Internacionales Multidisciplinarias y Tripartitas. Agro: Trabajo y Salud. Resistencia, Chaco, Argentina. 14, 15 y 16 de agosto de 1999. Fecha de consulta: 10 de enero de 2008. Disponible en: http://www.cepis.org.pe/eswww/ocupfile/plaguicidas.doc.
3. Petrelli G, Siepi G, Miligi L, Vineis P. Solvents in pesticides. Scand J Work Environ Health. 1993;19:63-54.
4. Henao S, Corey G. Plaguicidas inhibidores de las colinesterasas. Serie de Vigilancia 11. Metepec, México: Asistencia Editorial de Clemente Aguilar; 1991. p. 17-169.
5. Schosinsky K, Quintana E. Detección de plaguicidas en vegetales de Costa Rica mediante la inhibición de colinesterasas humanas. Arch Latinoam Nutr. 2004;54:1-10.
6. Nivia E. Los plaguicidas en Colombia. Revista Semillas. 2004;21. Fecha de consulta: noviembre de 2007. Disponible en: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=e1b-30353-30353&x=20154645.
7. Jaga K, Dharmani C. Sources of exposure and public health implications of organophosphate pesticides. Pan Am J Public Health. 2003;14:171-85.
8. Rendón von Osten J, Epomex C, Tinoco-Ojanguren R, Soares AM, Guilhermino L. Effect of pesticide exposure on acetylcholinesterase activity in subsistence farmers from Campeche, Mexico. Arch Environ Health. 2004;59:418-25.
9. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Comercio, Industria, y Turismo, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de la Protección Social, et al. Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química. Documento Conpes 3550. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación; 2008. p. 2-47.
10. CEPIS-OPS-OMS. Toxicología/Cursos de autoinstrucción, diagnóstico, tratamiento y prevención de intoxicaciones agudas por plaguicidas. Fecha de consulta: noviembre 2007. Disponible en: http://www.cepis.ops-oms.org/tutorial2/e/bienvenida.html
11. García JE. Intoxicaciones agudas con plaguicidas: costos humanos y económicos. Rev Panam Salud Pública. 1998;4:383-7.
12. Palacios ME, Paz P, Hernández S, Mendoza L. Sintomatología persistente en trabajadores industrialmente expuestos a plaguicidas organofosforados. Salud Pública Mex. 1999;41:55-61.
13. Palacios ME. Evaluación de organofosforados. Salud Pública Mex. 1999;41:55-61.
14. DANE-SISAC. Síntesis Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA 2004. Fecha de consulta: noviembre de 2007. Disponible en: http://amedea.eu/files/ena_2004.pdf.
15. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano Agropecuario. Comercialización de plaguicidas 2002. Producción-ventas, importación-exportación. Bogotá: Editorial Produmedios; 2005. p. 8, 18-21.
16. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano Agropecuario. Estadísticas de comercialización de plaguicidas 2005. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano Agropecuario; 2005. p. 6, 32-4.
17. Morgan DP. Diagnóstico y tratamiento de los envenenamientos con plaguicidas. Iowa Pesticide Hazard Assessment Project. Tercera edición. Iowa City, Iowa: University of Iowa Medical School; 1992.
18. Ministerio de Salud. Uso y manejo de plaguicidas. Decreto número 1843 de 1991; Bogotá: Ministerio de Salud; 1991. p. 5-47.
19. Instituto Nacional de Salud. Estadísticas de la Vigilancia. Tablas de Notificación. Sistema de Vigilancia en Salud Pública-Sivigila. Fecha de consulta: noviembre de 2007. Disponible en: http://www.ins.gov.co/?idcategoria=1729.
20. Ministerio de Salud. Programa de vigilancia epidemiológica. Resolución Número 4547 de 1998. Bogotá, D.C.: Ministerio de Salud; 1998.
21. Varona M, Morales L, Ortiz J, Sánchez JF, Cárdenas O, De la Hoz F. Panorama epidemiológico de exposición a plaguicidas inhibidores de colinesterasa en 17 departamentos del país. Biomédica. 1998;18:22-9.
22. Silva E, Morales L, Ortiz J. Evaluación epidemiológica de plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa en Colombia, 1996-1997. Biomédica. 2000;20:200-9.
23. Cárdenas O, Silva E, Morales L, Ortiz JE. Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998-2001. Biomédica. 2005;25:170-80.
24. Edson EF, Fenwick ML. Measurement of cholinesterase activity of whole blood. Brit Med J. 1955;1:1218.
25. Wilson BW, Sanborn JR, O’Malley MO, Henderson JD, Billitti JR. Monitoring the pesticide-exposed worker. Occupational Medicine. Seattle, Washington: Editorial Harborview Medical Center; 1998. p. 47-363.
26. Fillmore CM, Lessenger JE. A cholinesterase testing program for pesticide applicators. J Occup Med. 1993;35: 61-70.
27. Limperos G, Ranta KE. A rapid screening test for the determination of the approximate cholinesterase activity of human blood. Science. 1953;117:453-5.
28. Ministerio de Salud Costa Rica, Seguro Social de Costa Rica, INCIENSA. Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud de Costa Rica. Boletín Epidemiológico. 2003;3:1-2.
29. Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (RAP-AL). Los niños y los plaguicidas. Quito: Enlace, Editorial Fundación Natura; 1988. p. 8.
30. Marín J, Toledo R, Corriols M. Análisis de la situación de salud de Nicaragua. Efectos adversos a la salud causados por la exposición a plaguicidas 1990-1997. Nicaragua: OPS; 2007. p. 1-8.
31. Vindas R, Ortiz F, Ramírez V, Cuenca P. Genotoxicidad de tres plaguicidas utilizados en la actividad bananera de Costa Rica. Rev Biol Trop. 2004;52:1-14.
32. Silva E, Morales L, Ortiz JE. Evaluación epidemiológica de plaguicidas en el departamento del Meta, Programa VEO, 1996 a 1997. Inf Quin Epidemiol Nac. 2002;7:389-401.
33. Morales L, Silva E, Ramírez P, García A, Ortíz J. Intoxicación por plaguicidas en el departamento del Valle del Cauca. Inf Quin Epidemiol Nac. 1998;3:222-4.
34. Idrovo AJ. Intoxicaciones masivas con plaguicidas en Colombia. Biomédica. 1999;19:67-76.
35. Palacios ME. Aplicación de un instrumento para evaluar exposición a plaguicidas organofosforados, efectos agudos y subagudos en la salud de trabajadores agrícolas. Rev Fac Med UNAM. 2003;46:22-7.
36. Instituto Nacional de Salud. Sistema de Vigilancia en Salud Pública-SIVIGILA. Proyecto intercambio de experiencias en el control de riesgos ocasionados por plaguicidas El Salvador-Colombia, octubre 2002-noviembre 2003 - I parte. Boletín Epidemiológico Semanal. Bogotá, D.C.: INS; 2003. p. 1-9.
37. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Area de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional. Proyecto Aspectos Ocupacionales y Ambientales de la Exposición a Plaguicidas en el Istmo Centroamericano (PLAGSALUD). Fecha de consulta: enero de 2008. Disponible en: http://www2.ops.org/sv/plagsalud/index.htm
38. Consejo de Estado. Endosulfán sí es peligroso y está prohibido en Colombia. Comunicado para publicación abril 2 de 2001. Bogotá, D.C.: Consejo de Estado; 2001.
39. RAP-AL. Un muerto y 154 personas intoxicadas con endosulfán, cuyo uso está prohibido. Agrotóxicos. Colombia 24 de agosto de 2007. Fecha de consulta: julio de 2009. Disponible en: http://www.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/colombia_muerto_endosulfan.htm.
40. Terratoxnews Latinoamérica. Colombia: mortífero uso de plaguicida prohibido “endosulfán”. El Diario de Otún. 03 agosto de 2007. Fecha de consulta: julio de 2009. Disponible en: http://www.eldiario.com.co/bodyindex.php? anteriores=2007-08-04&id_noticia=91864&nombre=noticias&padre=97
41. Jeyaratnam J, Maroni M. Organophosphorous compounds. Toxicology. 1994;91:15-27.
42. Worthing CR, Hance RJ. Glyphosate. The Pesticide Manual. A World Compendium. 9th edition. Surrey, U.K: The British Crop Protection Council; 1991. p. 459-60.
43. SATA. Guía para la Protección y Nutrición Vegetal. Glifosato – glyphosate. Fecha de consulta: septiembre de 2009. Disponible en http://www.laguiasata.com/Glifosato.html.
44. Schosinsky K, Quintana E. Detección de plaguicidas en vegetales de Costa Rica mediante la inhibición de colinesterasas humanas. Arch Latinoam Nutr. 2004;54:444-8.
Cómo citar
1.
Cárdenas O, Silva E, Ortiz JE. Uso de plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa en once entidades territoriales de salud en Colombia, 2002-2005. biomedica [Internet]. 1 de marzo de 2010 [citado 28 de marzo de 2024];30(1):95-106. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/157
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code