Inseguridad alimentaria: variables asociadas y elementos para la política social

Sara E. Del Castillo, Gonzalo A. Patiño, Oscar F. Herrán, .

Palabras clave: seguridad alimentaria, consumo de energía, prevalencia, política social, pobreza, Colombia.

Resumen

Introducción. La vigencia de las explicaciones cambia con las transiciones demográfica, epidemiológica y nutricional.

Objetivo. Establecer la magnitud de inseguridad alimentaria y sus variables asociadas.

Materiales y métodos. Se clasificaron 432 hogares mediante cinco métodos; se utilizaron las escalas de percepción de seguridad alimentaria (EPSA), la latinoamericana y caribeña (ELCSA), y otros tres:a) según el consumo usual de energía del jefe del hogar, b) según el consumo usual de energía de todos los miembros, y c) según un algoritmo basado en el consumo y la condición de los menores. Mediante regresión binomial, se establecieron las variables asociadas a la inseguridad alimentaria.

Resultados. La inseguridad varió entre 35,9 y 87 %. Según la ELCSA y b), los hogares con menores tienen menor riesgo de inseguridad 0,51 (IC95% 0,25-0,90) y 0,72 (IC95% 0,48-0,96). Según la EPSA y la ELCSA, no pagar los servicios públicos 1,75 (IC95% 1,23-2,28) y que el jefe del hogar declare que no accede a los alimentos 1,48 (IC95% 1,20-1,68), aumentan la inseguridad. Obtener ingresos esporádicamente se asoció con el método a), 1,34 (IC95% 1,04-1,53) y el método b), 1,32 (IC95% 1,03-1,52). Pagar arriendo 1,12 (IC95% 1,01-1,16), el tiempo de permanencia en el municipio 0,59 (IC95%0,23-0,93) y no contar con alcantarillado 1,13 (IC95% 1,01-1,16), se asociaron a la inseguridad por el método c).

Conclusiones. No es pertinente o útil recomendar estos métodos con fines de elaborar la políticasocial.

 

doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i4.766

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Sara E. Del Castillo Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia
  • Gonzalo A. Patiño Grupo Observatorio Epidemiológico de Enfermedades Cardiovasculares, Centro de Investigaciones Epidemiológicas, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia Escuela de Economía y Administración, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
  • Oscar F. Herrán Grupo Observatorio Epidemiológico de Enfermedades Cardiovasculares, Centro de Investigaciones Epidemiológicas, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

Referencias bibliográficas

Pelletier DL, Olson CM, Frongillo EA. Inseguridad alimentaria, hambre y desnutrición. En: Conocimientos actuales sobre nutrición. Publicación científica y técnica No. 592. Octava edición. Washington, DC: OPS e Instituto Internacional de Ciencias de la Vida; 2003. p. 762-75.

Sen AK. Desarrollo y libertad. Bogotá: Editorial Planeta de Colombia S.A.; 2001. p. 183-98.

Sen AK. El derecho a no tener hambre. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2002. p. 1-35.

Leisinger KM, Schmitt KM, Pandya-Lorch R. Six billion and counting: Population and food security in the 21st century. Washington, D.C: International Food Policy Research Institute; 2002. p. 57-76.

Del Castillo SE. Observatorio de seguridad alimentaria y nutricional (OBSAN): cinco años de trayectoria, reflexiones 2005-2010. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010. p. 23-50.

Food and Agriculture Organization. The state of food insecurity in the world. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations; 1999. p. 4-28.

Maxwell S. Food security: A post-modern perspective. Food Policy. 1996;21:155-70. http://dx.doi.org/10.1016/0306-9192(95)00074-7

Wehler C, Scott R, Andeson J. The community childhood identification project: A model of domestic hunger. J Nutr. 1992;24:29S-35S.http://dx.doi.org/10.1016/S0022-3182(12)80135-X

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá: ICBF; 2005.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá: ICBF; 2010.

Departamento de Planeación Nacional. Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN). Bogotá: CONPES Social 113. Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICIONAL.pdf.

Willet W. Nutritional epidemiology. 2 edition. New York: Oxford University Press; 1998. p. 50-73.

Margetts BM, Nelson M. Design concepts in nutritional epidemiology. New York: Oxford University Press; 1996. p.123-69.

Levy PS, Lemeshow S. Sampling of populations. Third edition. New York: John Wiley & Sons, Inc.; 1999.

Álvarez MC, Estrada A, Montoya EC, Melgar-Quiñonez H. Validación de escala de percepción de la seguridad alimentaria doméstica en Antioquia, Colombia. Salud Pública Mex. 2006;48:474-81.

Herrán OF, Quintero DC, Prada GE. Seguridad alimentaria; un método alterno frente a uno clásico. Rev Salud Pública. 2010;12:546-57.

Álvarez MC, Estrada A, Montoya S, Melgar-Quiñónez H. Validación de escala de percepción de la seguridad alimientaria doméstica en Antioquia, Colombia. Salud Pública Mex. 2006;48:474-81.

Food and Agriculture Organization. Human energy requirements. Report of a joint FAO/WHO/UNU expert consultation, October 2001. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations; 2004. p. 11-66.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes para la población colombiana. Bogotá: ICBF; 2009. p. 51-70.

Nusser SM, Carriquiry AL, Dodd KW, Fuller WA. A semiparametric transformation approach to estimating usual daily intake distributions. J Am Stat Assoc. 1996;436:1440-9.

Carriquiry AL. Estimation of usual intake distributions of nutrients and foods. J Nutr. 2003;133:601S-8S.

Lauritsen J. FoodCalc v. 1.3. Diet, cancer and health project. Denmark: Danish Cancer Society; 1998.

Heredia P, Del Castillo S, Fonseca Z, Chacón O, Herrán OF. Base de datos de la composición nutricional de alimentos y preparaciones: compilación de las Universidades Nacional de Colombia y Universidad Industrial de Santander. Bogotá: Universidad Nacional; 2009.

Departamento de Nutrición de la Universidad Nacional de Colombia. Proceso de estandarización de pesos de modelos para la estimación del tamaño de ración. Informe Técnico. Bogotá: Universidad Nacional; 2009.

Iowa State University. PC-Side, versión 1.02. Iowa: Department of Statistics and Center for Agricultural and Rural Development; 2004.

Hosmer DW, Lemeshow S. Applied logistic regression. 2 edition. New York: John Wiley & Sons, Inc.; 2000.

Long JS. Regression models for categorical and limited dependent variables. New York: SAGE Publications; 1997. p. 148-86.

STATA. Estimation of means, totals, ratios, and proportions for survey data. Stata Technical Bulletins. 1996;6:213-35.

Stata Statistical Software: Release 10.1 Collegue Station, TX: StataCorp LP; 2008.

Jiménez AZ, Prada GE, Herrán OF. Escalas para medir la seguridad alimentaria en Colombia. ¿Son válidas? Rev Chil Nutr. 2012;39:8-17. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000100001

Perali F, Cox TL. Escalas de equivalencia de hogares, desigualdad y pobreza en Colombia. En: Cárdenas M, Lustig N. Pobreza y desigualdad en America Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores; 1999. p. 7-29.

Madrigal F, Martínez H. Manual de encuestas de dieta. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 1996. p. 25-50.

Prada GE, Herrán OF, Ortiz R. Patrón alimentario y acceso a los alimentos en familias desplazadas en el municipio de Girón, Santander, Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2008;23:257-63. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892008000400005

Herrán OF, Prada GE. Nutrición y socioeconomía: un estudio en niños pobres. Revista Perspectivas en Nutrición Humana. 2001;5:11-29.

Herrán OF, Prada GE, Quintero DC. Ingesta usual de vitaminas y minerales en Bucaramanga, Colombia. Rev Chil Nutr. 2007;34:35-44. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182007000100004

Herrán OF, Prada GE, Ardila MF. Ingesta usual de macronutrientes y energía en Bucaramanga, Colombia: análisis de registros de consumo 1998-2003. Rev Chil Nutr. 2007;34:307-19. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182007000400004

Herrán OF, Prada GE, Patiño GA. Canasta básica alimentaria e índice de precios en Santander, Colombia, 1999-2000. Salud Pública Mex. 2003;45:35-42. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342003000100005

Cómo citar
1.
Del Castillo SE, Patiño GA, Herrán OF. Inseguridad alimentaria: variables asociadas y elementos para la política social. biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2012 [citado 28 de marzo de 2024];32(4):545-56. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/766

Algunos artículos similares:

Publicado
2012-12-01
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code