La malaria en el Amazonas: conocimientos, prácticas, prevalencia de parasitemia y evaluación entomológica en mayo de 1997
Palabras clave:
malaria, factores de riesgo, encuestas CAP
Resumen
Se realizó un estudio epidemiológico de malaria en el departamento del Amazonas que incluía la medición de los conocimientos y prácticas sobre malaria que tenían los pobladores de Arica en el río Putumayo, la prevalencia de parasitemia en una muestra de personas que viven en el área y el análisis de los datos de lavigilancia epidemiológica del departamento durante 1996. En el estudio de grupos focales en Arica, se encontró que las personas identifican a la malaria como una enfermedad transmitida por un mosquito, pero también, hay una proporción de personas que piensan que es transmitida por beber agua contaminada. La prevalencia de parasitemia en 37 muestras tomadas de personas que habían tenido enfermedad febril recientemente fue de 8%. Las personas que trabajaban en cultivos de coca tenían la mayor parasitemia (27%), mientras que ninguno de los que no se dedicaban a esta actividad era positivo, p<0,01. En el grupo focal, la mayoría estuvo de acuerdo en que la enfermedad era producida por un mosquito, pero, en la encuesta, una proporción apreciable de personas dio respuestas equivocadas. Como posiblevector de malariaen el área, solamente se encontró Anopheles oswaldo;, mientras que no se identificó Anopheles darlingi Se notificaron 307 casos de malaria en el departamento durante 1996, de los cuales 72 fueron causados por Plasmodium falciparum (24%) y el resto porP vivm De 10 localidades analizadas, solamente en una predominaba P falciparum (La Chorrera), mientras que la localidad deTarapacá reportó casos todo el año. El estudio muestra que la mayor parte del departamento del Amazonas es de transmisión inestable para malaria, pero hay por lo menos una localidad donde la transmisión es permanente, Tarapacá. También, se logró identificar a los trabajadores de cultivos ilícitos como una población de alto riesgo para el mantenimiento de la circulación del parásito en estas poblaciones.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Pérez L, Suárez M, Murcia L, De la Hoz F, Olanos VA, Brochero H, Toro P. La malaria en el Amazonas: conocimientos, prácticas, prevalencia de parasitemia y evaluación entomológica en mayo de 1997. biomedica [Internet]. 1 de junio de 1999 [citado 9 de junio de 2023];19(2):93-102. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1012
Publicado
1999-06-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |