Diagnóstico de leptospirosis de muestras de sangre y cultivo por observación en microscopio de campo oscuro
Resumen
La leptospirosis, una de las zoonosis más extendidas en el mundo, es considerada una enfermedad reemergente, producida por especies patógenas del género Leptospira que comprende, aproximadamente, 13 de las 17 especies descritas hasta el momento; éstas son indistinguibles morfológicamente y su clasificación taxonómica se hace por métodos moleculares.
La leptospirosis se presenta con múltiples síntomas inespecíficos y para llegar a la definición de caso confirmado, el personal médico debe, además de reconocer las manifestaciones clínicas que coinciden con leptospirosis, confirmar la sospecha diagnóstica de la enfermedad por laboratorio, bien sea por: 1) observación al microscopio de campo oscuro de la bacteria en muestras de sangre u orina, o en tejidos obtenidos post mórtem y, en este caso, se usan coloraciones especiales de plata o inmunofluorescencia; 2) cultivo positivo (sangre, orina, líquido cefalorraquídeo o muestras post mórtem); 3) incremento o alza cuádruple de los títulos por microaglutinación en sueros pareados tomados con un intervalo de 15 días; 4) título alto único (>1:400) utilizando diagnóstico serológico por microaglutinación o pruebas que detecten IgM, o 5) resultado positivo de la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en sangre, orina, líquido cefalorraquídeo o muestras de tejidos post mórtem.
Debido a que las dos primeras formas de diagnóstico requieren de un personal experto para la visualización de Leptospira spp., nos proponemos presentar a la comunidad médica imágenes de referencia de Leptospira spp. que se observan en el microscopio de campo oscuro provenientes de muestras de sangre o de cultivo.
Se necesita disponer de métodos de diagnóstico para leptospirosis en los laboratorios de salud pública, además de personal capacitado para realizarlos, lo cual permite confirmar el diagnóstico clínico de una etiología que como ésta, presenta síntomas comunes a otras enfermedades endémicas en Colombia, como son el dengue y el paludismo.
Descargas
Más sobre este tema
- Evaluación de tres PCR cuantitativas para la detección de leptospiras patógenas en animales domésticos en Nicaragua
- Caracterización clínica de la leptospirosis grave en un hospital de alta complejidad de Cali, Colombia, 2010-2016
- Evaluación de la prueba de inmunofluorescencia indirecta para el diagnóstico de leptospirosis humana.
- Prevalencia de leptospirosis en perros de trabajo vacunados y en población humana con riesgo ocupacional
- Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013
- Genotipificación y evaluación de la dinámica de infección de un aislamiento colombiano de Leptospira santarosai en el modelo experimental en hámster
- Caracterización molecular de serovariedades de Leptospira spp. aisladas de muestras de animales y agua en Colombia
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica