Producción y caracterización de un anticuerpo monoclonal que reconoce el fragmento 28-30 kDa de la proteína MSP-1 de Plasmodium falciparum
Palabras clave:
malaria, Plasmodium falciparum, MSP-1, anticuerpo monoclonal
Resumen
Los merozoitos del parásito Plasmodium falciparum contienen en su superficie los fragmentos producidos por el primer procesamiento proteolítico de la proteina MSP-1 (merozoite surface protein-1). Dichos fragmentos tienen pesos moleculares relativos aproximados de 83, 42, 38 y 28-30 kDa, respectivamente. En este estudio se describe la producción y caracterización de un anticuerpo monoclonal, denominado 8F4, que reconoce la proteina MSP-1 dadas las siguientes características del antigeno: 1) localización subcelular, 2) peso molecular relativo, 3) período de expresión durante el ciclo eritrocítrico, 4) tipo de asociación con la membrana plasmática del parásito y 5) presencia de epítopes compartidos con MSP-1. Adicionalmente. se estableció que 8F4 reconoce el fragmento de 28-30 kDa, producto del primer procesamiento proteolitico de MSP-1. Los análisis realizados permiten confirmar que MSP-1, 28-30 , no permanece en la superficie del merozoito desoués de ocurrida la invasión. lo cual suoiere oue hace oarte del com.o le.io de polipéptidos que es liberado por el merozoito previamente al evento de la invasión. 8F4 es el primer anticuerpo monoclonal reportado hasta el momento que reconoce específicamente este fragmento.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Muñoz NM, Martínez SL, Winograd E. Producción y caracterización de un anticuerpo monoclonal que reconoce el fragmento 28-30 kDa de la proteína MSP-1 de Plasmodium falciparum. biomedica [Internet]. 1 de junio de 2000 [citado 28 de junio de 2022];20(2):112-9. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1054
Más sobre este tema
- Diversidad genética de Plasmodium falciparum y sus implicaciones en la epidemiología de la malaria.
- Perfiles clínicos del paludismo no complicado por Plasmodium falciparum en Córdoba, Colombia
- Prevalencia de malaria gestacional en Ecuador
- Utilidad de los signos clínicos y parasitológicos en el pronóstico de la malaria grave en Colombia
- Malaria importada en población pediátrica de Alicante, España (1994-2019)
- Genotipificación de Plasmodium falciparum por PCR múltiple por medio de los genes msp1, msp2 y glurp, en cuatro localidades de Colombia
- Eficacia terapéutica de tres esquemas de tratamiento de malaria no complicada por Plasmodium falciparum, Antioquia, Colombia, 2002.
- Preparación de genotecas de ADNc de Plasmodium falciparum para la búsqueda de los genes de proteínas de unión a calmodulina, GOGAT y Pfmyo A.
- Malaria grave en mujeres gestantes hospitalizadas entre el 2010 y el 2014 en el departamento de Antioquia, Colombia
- Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia
Publicado
2000-06-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica