Diversidad genética de Plasmodium falciparum y sus implicaciones en la epidemiología de la malaria.
Palabras clave:
malaria, plasmodium falciparum, diversidad genética, epidemiología, inmunidad
Resumen
La diversidad genética le confiere a Plasmodium falciparum la capacidad de evadir la respuesta inmune del hospedero y producir variantes resistentes a medicamentos y a vacunas, aspectos que juegan un papel importante en el establecimiento de medidas de control contra la malaria. Diferentes autores han documentado la existencia de diversas cepas o clones de P. falciparum, cuya diversidad genética se ha confirmado a través de distintos ensayos de PCR (reacción en cadena de la polimerasa). Numerosas investigaciones realizadas en poblaciones con diferente grado de transmisión de malaria han mostrado la relación existente entre la estructura de la población de P. falciparum y la epidemiología de la enfermedad. En este artículo se describen las fases del ciclo de vida en las que los eventos de recombinación originan la diversidad genética de P. falciparum, se revisan los estudios realizados sobre este aspecto en regiones con diferentes grados de endemicidad, así como sobre sus implicaciones en la adquisición de inmunidad y en el desarrollo de medidas de control.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Jiménez JN, Muskus CE, Vélez ID. Diversidad genética de Plasmodium falciparum y sus implicaciones en la epidemiología de la malaria. biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2005 [citado 22 de mayo de 2022];25(4):588-02. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1385
Más sobre este tema
- Perfiles clínicos del paludismo no complicado por Plasmodium falciparum en Córdoba, Colombia
- Eficacia terapéutica de tres esquemas de tratamiento de malaria no complicada por Plasmodium falciparum, Antioquia, Colombia, 2002.
- Preparación de genotecas de ADNc de Plasmodium falciparum para la búsqueda de los genes de proteínas de unión a calmodulina, GOGAT y Pfmyo A.
- Malaria grave en mujeres gestantes hospitalizadas entre el 2010 y el 2014 en el departamento de Antioquia, Colombia
- Utilidad de los signos clínicos y parasitológicos en el pronóstico de la malaria grave en Colombia
- Genotipificación de Plasmodium falciparum por PCR múltiple por medio de los genes msp1, msp2 y glurp, en cuatro localidades de Colombia
- Prevalencia de malaria gestacional en Ecuador
- Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia
- Gametocitemia en malaria por Plasmodium falciparum tratada con amodiaquina o artesunato
- Identificación de la secuencia del gen de la subunidad catalítica de la telomerasa en Plasmodium falciparum.
Publicado
2005-12-01
Número
Sección
Revisión de tema
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica