Comparación de los métodos Optimal y gota gruesa para el diagnóstico de malaria en una zona endémica sin epidemia.
Palabras clave:
malaria, diagnóstico, gota gruesa, optimal ®
Resumen
En Turbo, Antioquia, entre junio y agosto de 2000, se evaluó la capacidad diagnóstica de Optimal ® frente a la gota gruesa, en dos muestras representativas de las poblaciones de consultantes al puesto de diagnóstico de malaria: uno con síndrome febril agudo (SFA) n=107, y otro con malaria diagnosticada por gota gruesa (SFAM) n=82. Se usó un diseño descriptivo, prospectivo y transversal. Las dos pruebas se aplicaron en forma simultánea o paralela en el grupo (SFA) y en forma secuencial en el grupo (SFAM). La gota gruesa fue la prueba estándar. Optimal ® se usó según las instrucciones del fabricante. El grupo SFA se estudió con diseño ciego. Con diseño paralelo, Optimal ® tuvo para Plasmodium falciparum, una sensibilidad de 40% (intervalo de confianza del 95% (IC 95%: 18-67), especificidad de 98% (IC 95%: 92-100), valores predictivos positivo y negativo de 75% (IC 95%: 36-96) y 91% (IC 95%: 83-96%). Para Plasmodium vivax mostró sensibilidad de 97% (IC 95%: 82-100), especificidad de 89% (IC 95%: 80-95), valores predictivos positivo y negativo de 79% (IC 95%: 62-90) y 98% (IC 95%: 91- 100). Con diseño secuencial, Optimal ® tuvo sensibilidad de 67% (IC 95%: 52-79) para P. falciparum y 97% (IC 95%: 83-100) para P. vivax. Para P. falciparum, la sensibilidad fue directamente proporcional a la parasitemia, mientras que para P. vivax la sensibilidad fue independiente de la parasitemia. Por sus valores diagnósticos y sus características operativas, la gota gruesa supera ampliamente a Optimal ® en sensibilidad para P. falciparum, aunque fue similar en especificidad y ambas pruebas son iguales en diagnóstico de P. vivax. La gota gruesa debe conservarse como la prueba de rutina y de referencia para el diagnóstico de malaria y Optimal ® como una prueba auxiliar.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Londoño B, Carmona J, Blair S. Comparación de los métodos Optimal y gota gruesa para el diagnóstico de malaria en una zona endémica sin epidemia. biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2002 [citado 2 de octubre de 2023];22(4):466-75. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1173
Algunos artículos similares:
- Nohora Marcela Mendoza, César Eduardo Díaz, Yim Yan Wong, Adriana Estefanía Echeverría, Doris Grimaneza Guale, Rosa Haydeé Delgado, José Mauricio Muñoz, Luis Fernando Solórzano, Marcelo Eduardo Andrade, Rosa Alba Quintero, Belinda Regina Palacios, Saida Marlene Ortega, Wilson Benigno Cuero, John Richard Castillo, Evaluación de la calidad del diagnóstico de malaria en la red local de laboratorios y en los laboratorios intermedios en el contexto de la eliminación de la enfermedad en Ecuador , Biomédica: Vol. 39 Núm. Supl. 2 (2019): Enfermedades transmisibles en el trópico, agosto
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Marisol García, Nohora Mendoza, Coordinadores del Programa de Diagnóstico de Malaria, Evaluación del programa de diagnóstico de malaria en la red de laboratorios de Colombia, 1997-1999 , Biomédica: Vol. 22 Núm. 2 (2002)
- Nohora M. Mendoza, Carlos A. Jaramillo, Felipe Guhl, Julio C. Padilla, Martha C. Rentería, Diagnóstico de malaria por el método de la PCR anidada , Biomédica: Vol. 21 Núm. 4 (2001)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Iveth J. González, Las metacaspasas y su rol en la vida y muerte de los parásitos protozoarios humanos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Amanda Maestre, Jaime Carmona-Fonseca, Amanda Maestre, Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Nicolás Jaramillo, David Alonso Calle, Martha Lucía Quiñones, Holmes Francisco Erazo, Discriminación por morfometría geométrica de once especies de Anopheles (Nyssorhynchus) presentes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- María Imaz, Sonia Allassia, Mónica Aranibar, Alba Gunia, Susana Poggi, Ana Togneri, Lidia Wolff, Group of Implementation of Fluorescence, Rendimiento de la microscopía de fluorescencia LED para la detección de bacilos ácido-alcohol resistentes en muestras respiratorias en laboratorios periféricos de Argentina , Biomédica: Vol. 37 Núm. 2 (2017)
Publicado
2002-12-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |